Había pensado titular "Un año más?" así con interrogante, pero he optado por denominarlo como "Nueva etapa en Sierra Nevada" porque he querido resaltar que se inicia un tiempo nuevo en la gestión del parque nacional y parque natural de Sierra Nevada que se abre con la celebración el pasado viernes del Pleno Ordinario del Consejo de Participación.
El Consejo de participación del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada es un órgano de carácter predominantemente consultivo y deliberante, de colaboración y coparticipación entre las Administraciones implicadas, para hacer efectiva la coordinación interadministrativa exigida constitucionalmente y, además, como vehículo para servir a la necesaria participación ciudadana en la gestión de este espacio protegido.
Pero en el ambiente había una
gran expectación por diversos motivos. Estrenábamos consejero, Luis Planas, y
nueva consejería, (Agricultura, Pesca y Medio Ambiente), y el consejero tuvo el gesto de acudir acompañado de toda la "plana" mayor (Viceconsejero, Secretario General de Medio Ambiente, Directora General de la Red de Espacios Naturales, delegados provinciales de Granada y Almería); además había muchos
representantes de los diferentes colectivos e instituciones que se estrenaban, tras los cambios en ayuntamientos, en Administración del Estado y en la Junta de Andalucía.
Y entre los puntos del orden del día estaba el espinoso asunto de la Pista del Águila que ya
había monopolizado gran parte del Pleno anterior, la ordenación de accesos a
las Altas Cumbres, o el informe sobre la nueva zonificación de la Reserva de la Biosfera aprobada por la UNESCO. Temas todos de suficiente enjundia.
Pero, sobre todo, mi interés se centraba en el punto de la Aprobación de la Memoria de Actividades y
Resultados del 2011, nuestro informe de gestión y en el que teníamos que
defender, en apenas unos minutos, el trabajo de todo un año, un difícil año.
Hay que tener en cuenta que había
muchas personas “nuevas” en este órgano, a los que nos dirigíamos por primera
vez y que no poseen la memoria histórica del trabajo de los últimos años, que desconocen incluso la propia historia de Sierra Nevada como espacio natural
protegido. Y además la mayor parte de mi relación con muchos miembros del
Consejo Participación, aunque lleven más tiempo participando en Plenos y
Comisiones de Trabajo, se refiere a temas concretos, a expedientes concretos (a
menudo problemas concretos) relativos al sector o al pueblo respectivo y que la
gestión ordinaria no propicia oportunidades para expresar con profundidad nuestro complejo trabajo de esa
manera más integral, de conjunto.
Empecé mi intervención en la defensa de la Memoria diciendo que
Y continué diciendo que lo que
tenemos que hacer más que conservar, en el sentido clásico, estático del
concepto (gestión pasiva), el reto de los espacios naturales protegidos,
especialmente en las áreas de montaña, está en la gestión adaptativa,
proactiva, “construir capacidad de adaptación” ante el cambio global.
Pude, apoyado en una selección
variada de imágenes, ir desgranando, siquiera de manera rápida, una serie de
ideas-fuerza sobre la gestión de Sierra Nevada, (más allá de la coyuntura del
2011 que analizábamos), como que Sierra Nevada es una gran montaña que encierra
un pequeño continente, Paraíso de Biodiversidad (un tesoro de joyas botánicas sí, pero también con una fauna de gran interés), para terminar cediendo el testigo a mi compañera Mar Lara diciendo que
además Sierra Nevada era una montaña de oportunidades con la que pasábamos a la
otra parte de la gestión ligada al Uso Público y al Desarrollo Sostenible.
Las fotografías que iba pasando
me permitieron detenerme en algunos proyectos significativos, a título de
ejemplo, para mostrar algunas imágenes simbólicas de lo acontecido en el año
2011: naturalización de pinares, restauración del incendio de Lanjarón (los dos
apuntan hacia un modelo de monte mediterráneo que ligué con la actualidad de
los incendios forestales), mejora de las infraestructuras tradicionales
(reivindicando –no hay que perder la oportunidad- la necesidad de seguir
actuando en la restauración y mantenimiento de las acequias tradicionales
y el papel de la ganadería extensiva en
nuestro paisaje), Plan de Gestión de Ungulados Silvestres, cabra montés y jabalí (aprovechando para tocar el tema de la caza y el control de la poblaciones) o finalmente la restauración de las canteras de La Zubia.
Las palabras del presidente del
Consejo de Participación y posteriormente del consejero, alabando la labor del
director y del equipo de gestión y el agradecimiento a nuestra exposición y
nuestro trabajo y la propia cita por parte
de ambos, de algunos de los mensajes que habíamos realizado durante la
presentación, (aparte de la aprobación por unanimidad de la Memoria de Actividades), es la mayor satisfacción que podemos recibir
y la recompensa al trabajo.
Digamos que como Red Bull, este reconocimiento público nos “da
alas” para seguir en la brecha, malgré tout, (los recortes de salario y la
“suspensión de la paga extra”, la campaña de desprestigio de los empleados
públicos y todas las demás puyas que estamos sufriendo.
Hubo más temas durante la larga reunión, los
medios de comunicación destacaron, es natural, otros aspectos, y pusieron el
acento en otros asuntos, en otros temas. Os dejo los enlaces por si interesan.