domingo, 20 de diciembre de 2020

El tiempo, el implacable.

Uno de mis cantautores favoritos, Pablo Milanés, (al que he escuchado en discos de vinilo, cintas de radio cassete, CDs y, en varias ocasiones, en directo, una de ellas en La Habana), me ha proporcionado el título para este artículo en el Independiente de Granada: "El tiempo, el implacable". Pasen y lean en el siguiente enlace: https://www.elindependientedegranada.es/blog/tiempo-implacable

Nota: El tiempo es implacable. Un par de semanas después de escribir este artículo, el gobierno municipal de Granada se ha tenido que comer su posición ante la congelación del IBI al prosperar una moción presentada por el Grupo Municipal Socialista al respecto en el último Pleno del año del Ayuntamiento  (leer más 👇)

(https://www.elindependientedegranada.es/politica/pleno-aprueba-con-voto-pp-cs-mocion-socialista-aumentar-bonificaciones-ibi-hosteleria).

También ha cambiado la cuestión de la subasta de medicamentos porque el #trifachito andaluz ha cedido a las pretensiones de la industria farmacéutica. Ampliar noticia 👇

https://www.20minutos.es/noticia/4526004/0/junta-pone-fin-subasta-medicamentos-andalucia/

En el primer caso, la rectificación forzada ha dado buen resultado. En el segundo, la rectificación, de sabios, vuelta a rectificar, de listillos, vuelve a retratar al gobierno andaluz y a sus 'amistades peligrosas'. 



sábado, 12 de diciembre de 2020

sábado, 5 de diciembre de 2020

'Granada, zona catastrófica'

Granada sufre varias catástrofes naturales, pandemia, terremotos... pero la peor es antinatural: el alcalde por la cara y el gobierno municipal de los trapos sucios. Lo explico en este artículo. 'Granada, zona catastrófica' | El Independiente de Granada


domingo, 22 de noviembre de 2020

'¿Hasta aquí hemos llegado?' | El Independiente de Granada

Poco ha durado la expresión más destacada de la moción de censura de la extrema derecha contra el gobierno de coalición PSOE y Unidas Podemos. Pablo Casado vuelve a ser FRA-Casado. Aquí desarrollo esta idea. 

'¿Hasta aquí hemos llegado?' | El Independiente de Granada


lunes, 2 de noviembre de 2020

Escucha activa y análisis de reputación.

 eActividad Tema 5: Escucha activa y análisis de reputación.

Continúo con las e-actividades del curso on line "Community manager en la Administración Pública" impartido por el Instituto Andaluz de Administración Pública, el IAP para los funcionarios de la Junta de Andalucía.


En esta actividad he aprendido tanto la importancia de la escucha activa en toda estrategia de Marketing Digital, como su dificultad y necesidad de profesionalizar esta actividad.


Me han sido muy útiles los materiales facilitados para una (primera) aproximación a las enormes posibilidades de las herramientas ‘obligatorias’ de esta e-Actividad, así como la ampliación de materia ofertada por el tutor del curso en el Foro de este Módulo.


En cuanto a Social Searcher he buscado las palabras clave Economía Circular y he analizado las diferentes pantallas informativas que nos facilita.






Para ‘jugar’ con Social Mention he introducido diferentes consultas incluyendo Economía Circular pero he seleccionado finalmente esta búsqueda en inglés en la que he encontrado más información que en español.



Finalmente he ido a TweetDeck he buscado un artículo denominado “10 razones para que la Administración Pública esté en las redes sociales”, del blog trabajandomasporunpocomenos, he ido a un acortador de enlaces de URL y lo he tuiteado con el hashtag #CMIAAP6Ed desde la aplicación de TweetDeck.




He visto las opciones diferentes de añadir y eliminar columnas, incluyendo la del hashtag #administracionpublica y la propia del curso.



La información que aportan todas estas herramientas me parece muy potente y de gran aplicación en la administración pública aunque tenga un origen y un enfoque dirigido al mundo de la empresa.


Ya conocía TweetDeck, que he utilizado en alguna ocasión cuando llevaba dos cuentas corporativas de Twitter (la del Parque Nacional de Sierra Nevada y la del proyecto Life Adaptamed), más como aprendizaje que como dedicación, pero el resto de aplicaciones era absolutamente desconocido para mí. Sólo sabía que hay empresas que las manejan a las que se les pueden encargar servicios de posicionamiento, campañas promocionales o gestión de cuentas pero no me había aventurado a ver su uso ‘doméstico’.


En todo caso creo que, ‘aprendida’ la necesidad y la posibilidad de estas herramientas, se requiere una formación más intensa al respecto para poder sacarle partido y aplicación eventualmente a mi puesto de trabajo actual.

jueves, 29 de octubre de 2020

Seguimos con el curso del Community manager

En una entrada anteriorAprendiendo qué es y qué hace un Community manager (en la Administración Pública) os conté que estaba realizando un (nuevo) curso on line impartido por el Instituto Andaluz de Administración Pública y denominado ‘Community manager en la administración pública’,

Me encuentro ya por el módulo 4, Unidad dedicada a la Participación.

Esta unidad de aprendizaje se dedica a las herramientas y técnicas existentes para facilitar la participación de colectivos amplios de personas con la Administración, planteando las ventajas e inconvenientes de cada una con el objetivo de poder seleccionar y utilizar eficazmente las técnicas que permitan cumplir de mejor modo los objetivos estratégicos marcados por la organización) 

Ahora para superar las actividades prácticas me han encargado una tarea sobre actualización de páginas de wikipedia para lo que me he tenido que crear una cuenta de usuario y siguiendo las instrucciones del tutor del curso me he ido a una página ‘conocida’ (Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada) y, de los muchos cambios y actualizaciones que se me ocurrían para mejorar la entrada, me he centrado en la parte ‘Vegetal’.

Después de moverme por el historial de ediciones le he dado con mucho respeto al enlace “Editar” y he corregido el apartado, aportando varias novedades al texto original. He buscado los enlaces para insertar le he dado a “Mostrar previsualización”, y con mucho miedo, por ser pasos desconocidos para mí, le he dado a la pestaña “Grabar la página.


Como en los programas esos de cambio de imagen aquí muestro el antes del párrafo modificado...

... y el después.

Ya he quedado ‘desvirgado’ en esta herramienta colaborativa, ahora me dedicaré a corregir cada vez que vea algo que me ‘dé chillidos a la vista’.

A por la tarea penúltima del curso… 

jueves, 15 de octubre de 2020

Andalucía, ¿en marcha? | El Independiente de Granada

Me he currado este artículo que tiene bastante de 'periodismo de investigación' ya que he tenido que rastrear mucho para encontrar información (o para no encontrarla) con la que elaborarlo. 


Pincha AQUÍ para ver la edición on line


A mediados de septiembre, el gobierno andaluz presentaba en el Palacio de San Telmo, a bombo y platillo, el denominado Plan Andalucía en Marcha, con ese adanismo que acostumbra la coalición de las derechas formada por los azules del Partido Popular y los naranjas de Ciudadanos, con el apoyo necesario de los ‘verdes’ de Vox, una mezcla de colores que da como resultado el marrón. Tras la presentación oficial hemos asistido a una ronda de comparecencias por provincias con desfile de consejeros y consejeras ‘locales’ que han ido re-vendiendo las supuestas excelencias del megaPlan y señalando los proyectos incluidos en cada uno de los territorios.

Por ahora el Plan lo podemos llamar el del PPT, porque es poco más que una suma de diapositivas de Power Point, el formato con el que ha sido presentado, (para ser un Plan con expectativas tan altas debiera haberse utilizado una aplicación más ‘moderna, más creativa y avanzada, tipo canva, genially, prezi…). El Plan ha sido denominado también por alguien como ‘fantasma’, no por sus autores, (que también), sino porque no cuenta con ningún aval sobre recursos de financiación, ni ha sido acompañado de los necesarios informes jurídicos y económicos. Según sus promotores, el nuevo Plan será un revulsivo para dinamizar la economía y los servicios básicos y lanzar un mensaje de confianza y credibilidad dentro y fuera de Andalucía. Andalucía en Marcha consiste en una batería de obras en infraestructuras sanitarias, educativas, hidráulicas, en materia de transporte y comunicaciones... para el periodo 2020-2023 con una inversión total de 3.450 millones de euros. Redondeando, algo más de 860 millones por año. 

Me he entretenido, (lo confieso soy un friki), en hacer un seguimiento de la estela mediática de estas comparecencias públicas y de su rastro ‘administrativo’ y me he llevado muchas sorpresas. La más significativa es que el Plan no está alojado en ningún lugar de la web de la Junta de Andalucía, no hay un rincón en el que podamos encontrar al menos una relación detallada y un calendario de las actuaciones medianamente clasificado por programas, por consejerías, por provincias… No hay ningún lugar accesible en el que acudir a su consulta, cuestión que vulnera, entre otras normas, la Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Los datos que he podido recabar por tanto y sobre los que haré mis comentarios posteriormente los he tenido que extraer de las declaraciones del gobierno andaluz recogidas por diferentes medios de comunicación. Para pretender que Andalucía se ponga en marcha, parece que la marcha elegida es bastante corta, con ella vamos a alcanzar poca velocidad. Yo sé que los números marean y confunden y el acostumbrado uso de la hipérbole por parte de los gobernantes puede despistar, pero por poner un elemento de comparación citemos que el gobierno de Pedro Sánchez ha entregado al de JuanMa Moreno, para este ejercicio de 2020, entre otras diferentes aportaciones, 2.100 millones de manera incondicionada sólo para hacer frente a los gastos provocados por el Covid-19, lo que deja bastante en evidencia que la cifra anunciada para el Plan no es para ‘tirar cohetes’.

Otra cuestión que he advertido es que varias de las actuaciones sí corresponden a la denominación literal de “en marcha” ya que, aunque se anuncian como un Plan de Inversiones futuras, están ya ‘marchando’, iniciadas, no son nuevas inversiones y algunas de ellas no han sido siquiera aprobadas por este gobierno, son una ‘herencia recibida’, aunque esta circunstancia se oculta. Alguna obra, además, como el acondicionamiento de la Rambla de los Valcárceles en la localidad granadina de Padul, se inició en 2018 y está prácticamente terminada, a punto de entregarse. La visité el otro día y sólo se espera a la plantación vegetal final, en las próximas semanas, cuando sea el momento meteorológico más oportuno. En este Plan sí hubiera sido un punto incluir una nueva inversión en esta localidad como la necesaria, yo diría perentoria, ampliación de la estación depuradora de aguas residuales que vierte sus aguas al Humedal de Padul.

Del análisis pormenorizado de estas presentaciones múltiples ante los medios de comunicación que he podido analizar, podemos avanzar algunas conclusiones:

En primer lugar, destaca el enorme desequilibrio entre las inversiones previstas en las diferentes provincias andaluzas, desde los 957 millones de euros de Málaga, los 810 de Jaén y los 757 de Cádiz, a los 400 millones de Córdoba o los 300 de Almería, pasando por los modestos 600 millones destinados a la provincia de Sevilla. No he podido encontrar la suma de los proyectos incluidos en el Plan Andalucía en Marcha de la provincia de Huelva, y mira que he buscado hasta en el facebook de la delegación del Gobierno, que tiene una entrada al respecto, y mira que le gustan a los gabinetes de prensa dar cifras globales.

En lo que respecta a nuestra provincia, tampoco he encontrado la sumatoria de los proyectos en la que sólo se ha dado cuenta del total de los proyectos de la Consejería de Fomento, 103 millones, (será porque su titular y encargada de la presentación local es de aquí), aunque se han prometido importantes actuaciones en otras áreas entre los que he podido localizar 115 millones en Salud, 83 en Educación y Deportes y 25 en Aguas. Según declaraciones verbales de la consejera Marifrán Carazo, la inversión llegaría hasta los 770 millones, contando con la financiación privada que, aunque se trata de un Plan, todavía no está planificada y sin contar con la ampliación del Metro, que ‘ya se verá’ cuando acaben los estudios.

Vamos a suponer que son ciertos estos números dados por el gobierno andaluz en las presentaciones provinciales cuasi simultáneas del pomposo Plan Andalucía en Marcha y vamos a conceder crédito a las cifras reveladas por el presidente de la Junta de Andalucía en el arranque de la ‘campaña de propaganda’ estimadas en un total de 3.750 millones de inversión pública. Algo falla. Porque me pongo a sumar y, sin incluir a Huelva que no he podido obtener el dato, ¡tachán!, ¡milagro!, ya  salen 4.606 millones de euros, casi mil millones más...; habrá que conceder que el Plan es líquido, dinámico o bien que tiene una tasa de crecimiento por rueda de prensa.

Granada es un ejemplo palpable que muestra que el nombre del Plan es acertado si nos referimos al aspecto de que muchos proyectos, efectivamente, ya está “en marcha”:

  • Incluye la segunda fase del Estadio de la Juventud de Granada, un proyecto en ejecución desde hace 1️año.
  • En la lista está la ampliación de la EDAR de Los Vados, obra en la que hace 5️ meses Moreno Bonilla puso la primera piedra y cuyos trabajos están ya efectivamente ‘en marcha”.
  • La reforma del hospital Santa Ana de Motril, por su parte, es una actuación con reserva presupuestaria desde haces meses, cuyo retraso o es incompetencia o una maniobra de retardo.
  • El arreglo de la carretera A-4154 Loja-Ventorros se inició en octubre de 2018 con el anterior gobierno y luego ha sido bloqueada.

En cuanto a los proyectos previstos para Granada en el Plan hay más de ilusionismo que de ilusionante por mucho que la consejera de Fomento haya manifestado, con esa exageración propia de quien sabe que la realidad queda corta para cubrir las expectativas, que “es la mayor inversión en Granada en décadas” a lo que cualquier granadino con malafollá añadiría que eso es fácil. Pero si escudriñamos entre las nuevas actuaciones, no se encuentra nada destacable, el Plan parece más una suma de proyectos desperdigados, en el que las palabras arreglo, ampliación y remodelación son las más usadas. La propia titular de Fomento tuvo que ir rebañando hasta 68 microproyectos de los diferentes programas de su departamento para darle empaque al Plan. Es sintomático que se diera cuenta en su presentación pública en Granada de una multitud de reformas y acondicionamientos menores de carreteras que llevaron a tildar de destacada la obra de la reparación de un cortísimo tramo de la carretera de acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada. También se anunciaron 70 contratos menores sobre seguridad vial, lo que constituye un ejemplo más de mala gestión, que no puede justificarse por la pandemia, de lo que se conoce como ‘salchichonaje’, que la Unión Europea ha denunciado en varias ocasiones como mala práctica y que podía haber sido resuelto con un único contrato, aunque eso derivaría en mayor transparencia, cosa de la que huye el gobierno actual de la Junta. 

Yo entiendo que tal y como están las cosas las administraciones públicas cuando hacen algo se den un poco de autobombo y de camino intenten infundir moral a la tropa, pero no es de recibo que lo hagan con fuegos de artificio. Me parece que el baño de popularidad que han querido darse ellos se convierta en un jarro de agua fría para los granadinos y para el conjunto de los andaluces. El Plan Andalucía en Marcha es una mera compilación de proyectos pasados, presentes y futuros, de los que muchos de ellos corresponden a fondos europeos ya comprometidos que el gobierno andaluz ha estado dormitando, entreteniendo la pelota para parecer que es el protagonista de la jugada. Aunque su trabajo sólo ha consistido en hacer un paquete y adornarlo con una etiqueta. Entre tanto proyecto de carreteras ha quedado fuera la obra que yo más esperaba, (y los 50 pueblos de las comarcas del Marquesado del Zenete y la Alpujarra afectados): la adecuación de la carretera del Puerto de la Ragua, una actuación que cuenta ya con proyecto redactado y con declaración de impacto ambiental favorable.

Pero en realidad la cuestión más importante no es dilucidar si Andalucía está en marcha o no, sino que la pregunta adecuada es: en marcha ¿hacia dónde? Y la respuesta está en el aire porque del contenido de los proyectos, de la gestión del gobierno andaluz no se deduce que la ‘Andalucía del Cambio’ se oriente hacia un nuevo modelo productivo, hacia la necesaria transición ecológica que nos haga más resilientes ante la crisis sanitaria y económica coyuntural y hacia la crisis climática y planetaria, aparte de la mera propaganda hueca y vacía de la ‘revolución verde’ proclamada por el gobierno andaluz. Antes, al contrario, más bien parece que los tiros van hacia un empeño en un modelo basado en la especulación y con todos los huevos puestos en la construcción y en un modelo de turismo insostenible.

De todas formas, visto el espectáculo del fin de semana, como no afrontemos con decisión la situación sanitaria, frenemos la curva de contagios y paremos la ola, la única marcha que vamos a meter en Granada y en Andalucía es la marcha atrás.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Aprendiendo qué es y qué hace un Community manager (en la Administración Pública)


En esta tesis mía de learn to learn, de estar siempre en proceso de aprendizaje, he iniciado una serie de actividades formativas entre las que se incluye un curso on line denominado  “Community Manager para la Administración Pública” que imparte el Instituto Andaluz de Administración Pública. No pretendo a estas alturas convertirme en CM y menos pretender que con un 'cursillo' (dicho con todo el cariño) se puede uno convertir en esta necesaria figura para mejorar el funcionamiento (y la imagen) de las Administraciones Públicas, pero sí creo que puede (que va a) servirme para,  desde mi puesto de trabajo, entender mejor el papel y funciones de los community manager y colaborar con ellos. 

El curso ha arrancado con un módulo introductorio sobre los "Hábitos de uso y consumo de Internet" con los siguientes contenidos: 

  • Introducción a los nuevos hábitos de uso y consumo de Internet.
  • El concepto Web 2.0.
  • Las redes sociales. Tipos de redes sociales. Principales redes en la actualidad.
  • La multicanalidad. El acceso a los servicios desde dispositivos diversos.
  • Los servicios en la nube y la personalización de servicios.
  • El futuro. La Web 3.0 y la Web Semántica.
  • La figura del Community Manager en la Administración Pública.
Ahora me he atrevido con la unidad segunda: "Difusión de información", en el que empezamos a entrar en 'honduras' con los siguientes temas: 

  1. Publicación de información en portales web; Uso de gestores de contenidos.
  2. La difusión de información mediante las redes sociales.
  3. Blogs y microblogs.
  4. La difusión de contenido multimedia.
  5. Posicionamiento en buscadores. Técnicas SEO.
  6. Datos abiertos.

Ya os contaré más de esta nueva aventura formativa, si no me pierdo 'buceando' entre toda la documentación complementaria y enlaces de interés que los profesores del curso han facilitado.



sábado, 10 de octubre de 2020

Granada, con toda tranquilidad

Hace unos días arrancaba una campaña promocional del Patronato Provincial de Turismo de Granada para esta temporada de otoño/invierno, en estos tiempos en los que nos creíamos que ya habíamos salido de la desescalada pero estábamos incubando una re-escalada, también bastante asimétrica.


Con el ocurrente eslogan de "Granada, con toda tranquilidad", la campaña invita a conocer, a descubrir, (o a re-conocer y a re-descubrir, según se mire), este continente de sensaciones que es nuestra provincia, desde la capital, (con una Alhambra, más descongestionada, como buque insignia), hasta Montefrío, (el pueblo que se alzó a la cima de la fama gracias al National Geographic); desde las cumbres de Sierra Nevada al Mediterráneo, desde Salobreña a los 'pueblos más bonitos' de la Alpujarra, con 'mi Pampaneira' como uno de los protagonistas principales del espot, por derecho. "Granada, mil y una" como reza el propio discurso del Patronato, evocando las mil y una noches de Sherezade, mil leyendas que pueden convertirse en miles de historias a lo largo y ancho de la magna geografía provincial. 

El video es una metáfora de la doble condición de destino local y universal, una llamada a visitar nuestra provincia a los que la tienen (la tenemos) cerca y a los que deben peregrinar desde tierras lejanas para conocerla, con múltiples (mil y una, por lo menos) razones y argumentos para descubrirla. En apenas dos minutos y medio un despliegue de impresionantes imágenes que muestran nuestro rico y variado patrimonio cultural y monumental, montaña y mar, deportes de nieve, turismo rural y activo, y una muestra de nuestros espacios naturales protegidos, con un protagonismo especial para el Parque Nacional de Sierra Nevada con escenas de parajes como las Chorreras del Molinillo o una de las lagunas glaciares de Sierra Nevada y para el recién declarado por la UNESCO Geoparque de Granada.


GRANADA, ENTRE LA TRADICIÓN Y LA VANGUARDIA.

El espot publicitario arranca con un fragmento extraído, y bien traído, de “Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre’, la hermosa conferencia en la que Federico García Lorca describe Granada a través de su música, sus sonidos, costumbres, olores y sabores. Nuestro gran poeta, local y universal, es también la invitación a una tierra con hondas raíces culturales, a viistar lugares con nombres propios. 

Granada entre la tradición y la vanguardia queda acentuada por el protagonismo de los dos artistas granadinos seleccionados para conducir el video: la cantante Irene López Mañas, Vinila Von Bismarck de nombre artístico, y el bailarín y coreógrafo, Agustín Barajas, que aporta también la música del vídeo publicitario extraída de su espectáculo “A mi aire”. El granadinismo de su creación se acentúa con la realización a cargo de la local Fourminds, bajo la dirección del propio equipo del Patronato Provincial de Turismo. 

Granada (te espera) con toda tranquilidad, es una apuesta para promocionar nuestra provincia en esta coyuntura en la que tranquilidad significa seguridad, confianza, paz… pero en otro sentido debe ser una línea estratégica de orientación del futuro de nuestro turismo hacia un modelo más sostenible, un turismo ‘sin agobios’ como alguna autoridad ha calificado. Un turismo con mil y una posibilidades de hacer escapadas por todo el territorio provincial disfrutando de sus espacios naturales, de sus pueblos, de su cultura, de su gastronomía, un turismo desestacionalizado, no masificado, con ofertas casi personalizadas.

Es también esta campaña una toma de conciencia sobre la dicotomía salud-economía. Si no hay una situación sanitaria estable y controlada no hay planes económicos, no habrá posibilidad de salir ni destinos a los que llegar. Y esto durará muchos meses y trascenderá la actual pandemia porque va a quedar grabado en todos los eslabones de la cadena del mundo del turismo. Debemos apostar por un turismo sostenible, no masificado, diversificado, desestacionalizado, que aproveche (y potencie) los recursos endógenos y nuestras singularidades. Pero no podemos, ni debemos, poner todos los huevos del desarrollo en el turismo, nuestro modelo productivo tiene que tener otros elementos de soporte liderados por el conocimiento, la ciencia y la cultura. 

UN PAR DE 'PEROS' GRANAÍNOS

En todo caso, como buen ‘granadino’ hay que ponerle ‘peros’ al video y yo voy a señalar un par de ellos. Uno es que falta, en mi opinión, otra Granada que hay que mostrar, la Granada que bulle, la Granada que nos proyecta al futuro con, al menos, alguna referencia a la catedral de la divulgación científica de Andalucía, nuestro Parque de las Ciencias, además un atractivo turístico de primer orden. 

El otro ‘pero’ es una cosa que sobra, una imagen que eliminaría: en el anuncio publicitario aparece una imagen de la cumbre del Veleta con el cutre, obsoleto e inservible ‘refugio’ que, en nombre de la Universidad de Granada, alguien mantiene y que, una vez retiradas las antenas por parte del Parque Nacional que afeaban las cumbres, debería eliminarse y dar paso a la restauración definitiva de la cima y lograr el anhelado ‘Veleta limpio’. 

sábado, 3 de octubre de 2020

Día Internacional de las Aves

 Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Aves me llega la revista "El Senado" editada por el Aula de Mayores de la Universidad de Granada en la que se incluye un artículo mío sobre las Aves de Sierra Nevada.  A pesar de los recortes de la Junta de Andalucía sufridos por este colectivo, su directiva ha conseguido sacar un nuevo número de esta revista en la que se incluye un balance de  las actividades del curso e interesantes reportajes de contenido variado. Desde hace varios años colaboro con artículos temáticos de contenido divulgativo sobre Sierra Nevada. En esta ocasión he querido explicar la extraordinaria biodiversidad de la avifauna nevadense y las adaptaciones de las aves a la vida en la montaña. 






LAS AVES DE SIERRA NEVADA

Del acentor alpino al camachuelo trompetero

  

Sierra Nevada es un lugar de extraordinaria biodiversidad de avifauna habiéndose citado la presencia de 214 especies hasta el momento. La diversidad de ecosistemas que alberga nuestra gran montaña mediterránea, que va desde la Vega granadina en el extremo occidental hasta las estribaciones orientales de la confluencia entre los almerienses ríos Nacimiento y Andarax; entre la altiplanicie del Marquesado del Zenete, por el Norte, y la comarca alpujarreña a lo largo de todo el flanco sur. Otra de las razones es su elevado gradiente altitudinal de más de 3.000 metros que va desde el desierto frío de la alta montaña, desde la cumbre del Mulhacén, hasta los ecosistemas semiáridos contiguos al desierto de Tabernas en el borde Este. 

Otro elemento que explica el amplio catálogo de especies que podemos encontrar en Sierra Nevada se atribuye a que el macizo nevadense actúa como un partidor de rutas migratorias generando autovías invisibles, una suerte de ‘pasillos de altura’ por los que la migración se activa cada año, permitiendo que una variedad formidable de aves utilicen en sus desplazamientos las cumbres, collados y puertos nevadenses de camino, o de regreso, hacia el continente africano a través del Estrecho de Gibraltar.


A estas dos razones habría que sumar que Sierra Nevada incluye una pequeña zona húmeda pero de gran importancia estratégica como son las Turberas y Humedales de Padul que elevan la tasa de especies incorporando al listado de aves forestales, esteparias y migradoras, la singular avifauna acuática asociada a los ecosistemas palustres.


De esta manera encontramos en Sierra Nevada un variado elenco de especies entre las nidificantes (locales y reproductoras), las que vienen a pasar el invierno o las estivales y las que utilizan Sierra Nevada como pasillo migratorio y estación de servicio hacia sus cuarteles de invierno o de regreso de ellos.


La pobreza en especies propiamente alpinas en el macizo nevadense, (el acentor alpino es el único que puede considerarse de este origen), viene compensada por la variada comunidad de especies que, como la alondra común o la collalba gris, en general propias de pastizales, han sido capaces de adaptarse a las durísimas condiciones de vida y a la brevedad de los periodos estacionales productivos de la alta montaña, alcanzando en Sierra Nevada las mayores altitudes conocidas en el conjunto de Europa. También resulta de mucho interés la presencia de núcleos de especies como el acentor común y el verderón serrano que, a buena distancia de las poblaciones más próximas, ubicadas en los sistemas Central e Ibérico, alcanzan aquí las latitudes más meridionales en nuestro continente.


"DEL ÁTICO A LA PLANTA BAJA”

Hay dos especies que representan de manera muy clara esa ocupación de todos los pisos de la gran montaña mediterránea: el acentor alpino y el camachuelo trompetero.

ACENTOR ALPINO. (Prunella collaris). De pico fino con base de la mandíbula inferior amarillenta, zona gular blanquinegra estriada, pecho rojizo y bordes de las coberteras blancas, es el paseriforme más característico de Sierra Nevada encontrándose en época de cría hasta la misma cumbre del Mulhacén, a 3.479 metros de altitud, la más elevada de toda el área de distribución de la especie.

Su voz es en reclamo corto, tipo gorjeo, errático, cuando está posado o en vuelo. Su nido es herbáceo, en fisuras de la roca, con 3 a 5 huevos. Se alimenta picoteando en el suelo pequeños insectos y arácnidos, aunque completa su dieta con bayas y semillas. Se le conoce como nevero debido a su afición a visitar en verano, los restos de nieve que quedan en las cumbres para recolectar los insectos que quedan atrapados.

De carácter confiado, es un ave típica de la zona de altas cumbres, de cascajares y terrenos rocosos desnudos, que ha progresado gracias al uso del territorio por parte de montañeros, esquiadores y senderistas, a los que escolta con la esperanza de obtener comida fácil.

Como el resto de las aves de alta montaña, está sujeto a movimientos de trashumancia invernal que le llevan a zonas de la media y baja montaña donde podemos encontrarlo en bosques y en zonas de matorral. Es muy posible que los acentores alpinos invernantes que se han citado en las vegas de buena parte de Andalucía e incluso en zonas costeras alejadas, (hay referencias que llegan hasta el Algarve portugués), provengan de Sierra Nevada.

CAMACHUELO TROMPETERO (Bucanetes githagineus) El nombre le viene del canto, muy distinto al de los demás pájaros, que consiste en una nota estridente con un timbre metálico que recuerda una trompeta. Posee un llamativo pico rojizo, aspecto rechoncho y color rosado. Raramente se posa en árboles, seleccionando el hábitat de matorral de caméfitos asociado a ramblas y al modelado yesífero y arcilloso de los bad-lands en las zonas más cálidas Sierra Nevada, sobre los 450-500 metros de altitud. Tras la dispersión juvenil pudieran invernar, al igual que las subpoblaciones del desierto de Tabernas y Gorafe, en las zonas costeras arenosas de Almería. 

Por su aspecto parece un pinzón algo rechoncho de plumaje gris uniforme, el cual se vuelve de un tono anaranjado en los machos durante la época reproductora. Se caracteriza por el pico corto y fuerte, de color anaranjado, apto para romper semillas duras, aunque también come otras partes de las plantas e incluso insectos. La puesta suele ser de cuatro a seis huevos en primavera y la incubación sólo dura dos semanas. Otras dos semanas más tarde, los polluelos abandonan el nido. 

Es el fringílido más raro y quizás también la más reciente incorporación a la avifauna reproductora nevadense. A pesar de conocerse la cría en zonas cercanas fuera del macizo, no se localizó su presencia en la parte almeriense de Sierra Nevada hasta bien entrada la primera década de este siglo.

ADAPTACIONES DE LAS AVES A LA MONTAÑA

En Sierra Nevada el factor principal que condiciona la distribución y desarrollo de las diferentes especies de aves son las bajas temperaturas y las fuertes oscilaciones térmicas. Para mitigar su efecto y mantener la temperatura corporal, han adquirido diferentes adaptaciones evolutivas que le permiten colonizar los ambientes de la alta montaña. Algunas de estas adaptaciones son fisiológicas como la acumulación de energía en forma de grasa, mucho más rentable, o la capacidad para aletargarse, quedando en stand by, con mínimo consumo energético, de los carboneros. Para compensar la falta de oxígeno en altura disponen de otros mecanismos fisiológicos: presencia de sacos aéreos adicionales, hemoglobina con mayor afinidad por el oxígeno o una mayor capacidad cardiovascular y de vasodilatación.



Otras de las adaptaciones son de carácter anatómico o morfológico. La capa interna de plumón y el manto externo de las plumas coberteras permite a las aves retener una capa aislante de aire que es alimentada con el calor corporal. En invierno las aves adoptan formas más redondeadas para reducir la superficie de contacto con el exterior, adquiriendo más grosor mientras esponjan su plumaje y minimizan la pérdida de calor. A algunos de los pájaros más pequeños que viven en nuestras latitudes (chochín, mito), esta estrategia les ha permitido colonizar los rudos ambientes de las cumbres.

Otras adaptaciones son de comportamiento. Los hábitos gregarios y la formación de dormideros, (chovas y pinzones), además de otras funciones de carácter social, suponen ventajas competitivas en determinados hábitats. Muchas especies en invierno se vuelven familiares y sus concentraciones les sirven para disminuir los riesgos de ser cazados por sus enemigos a la par que produce calor de grupo. Igual efecto tiene la localización de oquedades y agujeros en la tierra o en los árboles o el refugio en masas forestales, convenientemente seleccionadas al abrigo de corrientes. 

El viento es otro de los factores que influye decisivamente en el comportamiento y en la forma de las aves. Algunas especies como las chovas piquirrojas son verdaderos acróbatas gracias a sus alas anchas y redondeadas de fácil maniobrabilidad o los cernícalos que aprovechan las corrientes de ladera para mantenerse literalmente clavadas en sus vertiginosos descensos para capturar sus presas. Para las grandes rapaces planeadoras como el águila real o el buitre leonado, el aprovechamiento de las corrientes térmicas, con un mínimo batir de ala, les permite largos movimientos con un mínimo esfuerzo. Otras especies como la perdiz o pequeñas aves de alas cortas, sortean los vientos realizando pequeños desplazamientos sin apenas elevarse del suelo. 

Otro problema de la vida en la alta montaña deriva de la obtención de alimento, ya que durante varios meses del año la superficie suele estar cubierta de nieve, ocultando las fuentes de energía y originando un mayor gasto en la búsqueda de recursos para la supervivencia. Unas especies solucionan este problema realizando desplazamientos en altitud. Por ejemplo la alondra, el escribano montesino o las chovas descienden hasta el altiplano del Marquesado del Zenete o hasta las vegas del litoral para buscar alimento. Otras como el mirlo acuático o la lavandera cascadeña se mudan hasta los tramos inferiores de los cursos fluviales llegando incluso hasta la misma ciudad de Granada por el río Genil.

La collalba gris, el roquero rojo o el escribano hortelano, realizan movimientos de mayor envergadura emigrando a finales de verano a sus cuarteles de invernada africanos. Por el contrario hay otras especies que llegan a Sierra Nevada precisamente en otoño-invierno, procedentes del centro y norte de Europa, ocupando los hábitats desalojados de matorrales de hoja caduca y enebrales en la época de fructificación. Es el caso del mirlo capiblanco uno de nuestros dispersadores de semillas más activos y eficaces.

En ocasiones la nieve funciona como frigorífico que almacena el alimento (insectos, semillas) arrastrado por el viento hasta los neveros donde acuden con frecuencia acentores, colirrojos tizones o lavanderas blancas (que reciben por esta costumbre el nombre local de aguzanieves).

Finalmente hay estrategias especialmente curiosas como la del alcaudón, que forma una despensa con su presas convenientemente empaladas en los pinchos de los espinos, o el arrendajo que entierra bellotas que luego va rebuscando cuando escasea el alimento. 

El incremento de actividades humanas en la alta montaña, como las de la estación de esquí, montañeros y senderistas, es una fuente extra de alimento que aprovechan los especialistas de las cumbres como el acentor alpino como hemos indicado anteriormente pero también también otras especies oportunistas como el gorrión común y el chillón o el mirlo.

viernes, 25 de septiembre de 2020

Salud, NO Responde

Nueva entrada en mi columna 'Sacando Punta' en el periódico digital El Independiente de Granada.

Ir a la web del periódico 👉  http://elindependientedegranada.es/blog/salud-no-responde



En Andalucía cada vez se está volviendo más difícil poder decir, siquiera por teléfono, qué me pasa doctor/a? La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía está haciendo que recobre sentido la palabra ‘pacientes’ para referirnos a los usuarios de la sanidad.

Hace días que la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública denunció que la Atención Primaria estaba colapsada que los profesionales están agotados y saturados y que se tardan hasta 15 días para un primer contacto, telefónico, con nuestro ‘médico de cabecera’. (Ayer pedí cita y tuve la suerte de que ‘sólo’ tengo que esperar 11 días para la consulta, telefónica, con mi médico. Lo de que puedan realizarme algunas pruebas diagnósticas ya se verá...). Y no hay atisbos de mejora sino todo lo contrario, el panorama es susceptible de empeorar.

Nos quejábamos del cierre de centros de salud y de la eliminación de las consultas por las tardes, pero la situación está derivando en insostenible con el riesgo de que aumente la presión asistencial sobre los hospitales y “se arme el follón padre”. Pondré un ejemplo de lo que me pilla más cerca y conozco de primera mano. En mi centro de salud no se han cubierto cuatro bajas de médicos desde hace seis meses, una situación que en cualquier circunstancia resultaría complicada de resolver para el resto de profesionales, pero que en la excepcionalidad de la actual significa que estamos a un paso del reventón del sistema.

La situación en la Atención Primaria se complica cuando los trabajadores de Salud Responde, (un servicio que ha pasado en un año de tener una valoración de más de un 9, sobre 10, a pasar a menos del 2), han contado que tienen órdenes de no facilitar citas médicas. Estos operadores, con empleos precarios, contratos por horas y sueldos inferiores a 500 euros mensuales, han revelado el bucle maldito en el que enredan a los que acuden al servicio telefónico de Salud Responde: la llamada se pasa a una ‘máquina’, si no pueden atenderla les contesta un operador que debe pasarlo a una cola de llamadas infinita y cuando por fin se contesta, la obligación de dicho trabajador, es volverlo a pasar a la máquina y vuelta a empezar. La otra opción es llamar al centro de salud, que no suele contestar porque están desbordados, con mucha gente en la cola, precisamente, porque no se contesta al teléfono de Salud Responde. Lo que se consigue es que acabamos exponiendo a los usuarios/pacientes a mayores posibilidades de contagio, que era lo que se quería evitar y además se están utilizando los servicios de urgencias para dolencias y recetas que deberían tratarse en Atención Primaria.

Durante meses el aparato de propaganda del gobierno de San Telmo se ha dedicado a realizar campañas para promocionar que el ejecutivo andaluz era el campeón en la gestión de la pandemia, en Anticipación, bordeando -si no vulnerando- la normativa vigente sobre publicidad institucional; ahora se está demostrando que lo único que lidera es la ausencia de planificación. Ahora que tienen todas las competencias y responsabilidad en las decisiones, el presidente JuanMa Moreno y su equipo están cayendo en la improvisación y actuando a remolque de los acontecimientos, a rebufo de los medios ante el aumento de las ‘malas curvas’. Lo que antes calificaban  de improvisación referiéndose al gobierno central ahora lo llaman flexibilidad e ir adaptándose a las circunstancias pero se puede calificar con más exactitud de ‘estar a verlas venir’, una actitud en la que fue maestro durante años MpuntoRajoy al que pronto se referirá su sustituto Pablo Casado,  entonces diputado por Ávila, como “esa persona que entonces dirigía el partido que ahora se dirige en otro sentido”, siguiendo la escuela creada en el Partido Popular para intentar escurrir el bulto.

En lo que sí se ha colocado en el pelotón de cabeza Andalucía es en el número de contagios, y eso teniendo en cuenta que hay que tener ‘en cuarentena’ los datos que aporta el gobierno de la Junta, dada su opacidad y falta de transparencia también, en este asunto, que llegó a su máximo cuando desde el Servicio Andaluz de Salud prohibieron a los profesionales sanitarios que ofrecieran información a los medios de comunicación acerca del coronavirus y su incidencia en los distritos sanitarios mediante un escrito que los sindicatos médicos calificaron por entonces de ‘amenaza’.  Por contra, en Andalucía nos hemos colocado a la cola, de farolillos rojos, en la realización de pruebas PCRs. Todavía resuenan los ecos de los que pedían “tests masivos ya” cuando no eran necesarios ni efectivos, durante el confinamiento. Tengo un vecino que ha retirado hace poco un cartel que lo reclamaba, ahora que es cuando es justo y necesario pedirlos en la ‘nueva normalidad’, cuando se tiene contacto con casos confirmados y su realización es esencial para controlar en primera instancia los brotes.  

Y es que sabemos que en la Andalucía de la #Anticipación se tarda hasta una semana (o más) para confirmar un positivo, un tiempo fundamental para seguir el rastro de los contagios y evitar la transmisión comunitaria (lo de contagio comunitario es un camelo, un invento del consejero de Salud para intentar disminuir la gravedad del asunto y disimular la falta de control). Los gestores de esta nueva situación no están a la altura y están consiguiendo que el retraso de la realización de estas pruebas extienda de una manera mayor los contagios durante los días que se pierden en la realización de las PCRs y logrando que se pierda el rastro de los focos de los brotes. Porque el asunto de la más que evidente falta de rastreadores es de juzgado de guardia. Este era uno de los elementos esenciales para pasar de fase durante la desescalada. Por entonces los ‘responsables’ de la Consejería de Salud presumían de que estaba todo preparado y se disponía de suficientes rastreadores para hacer frente a los eventuales rebrotes. Era cuando el quejío y el agravio comparativo tan genuinamente ‘granaíno’ se apoderaron de la opinión publicada clamando contra el mando único.

Tampoco ayuda mucho ni genera confianza que un responsable político como el delegado territorial de Málaga de la Consejería de Salud y Familias, que en un alarde de sinceridad ha confesado que la situación de la Atención Primaria está colapsada en esa provincia, haya pedido a los médicos “que tengan fe” y haya declarado: “Yo rezo todos los días para que haya vacuna, se acabe la pandemia y la situación mejore y podamos respirar”.

Pero es que hay que tener mucha fe y más moral que el Alcoyano para confiar en la mejora de la cuestión de la salud andaluza estando a los mandos de este barco el consejero Jesús Aguirre, el  que se refería a la interrupción voluntaria del embarazo como ‘el chupetón’, el que llegó al cargo presumiendo que “en tres días ya teníamos montados el staff de la Consejería, todos son amigos míos”, el que arrancó con una pésima gestión de la listeriosis, el que manipuló las listas de espera para maquillar el fracaso del Plan de Choque...

Lo más grave de este asunto es que el gobierno andaluz no parece ser consciente de la importancia de la Atención Primaria en el Sistema de Salud, y en concreto y de manera especial, para la gestión de la emergencia sanitaria del coronavirus que se requiere en esta coyuntura. Aunque también hay mal pensados que sostienen que más que incapacidad hay un plan trazado para deteriorar la sanidad pública y derivar fondos hacia la capitalización de la medicina privada, para imponer copagos y otras ‘soluciones’ a la financiación del sistema sanitario.

Porque ¿dónde están los 600 millones que ha aportado este verano el gobierno de España a Andalucía para hacer frente a esta crisis? En este asunto (la Consejería de) Salud, NO (tampoco) responde.  Ocurre como en Educación, con una apertura de curso con apenas cambios respecto a la situación del curso pasado, en la que también se reclama en qué y a dónde irán destinados los casi 400 millones recibidos del gobierno ‘social-comunista’ de Pedro Sánchez.