Mientras que el cuerpo aguante... y no se seque la fuente de inspiración, seguiré escribiendo mi artículo semanal en Granada Hoy. Afortunadamente mi sección sobre Sierra Nevada, en sus dos vertientes, Paraíso de Biodiversidad y Montaña de Oportunidades, da para mucho todavía. Ya ha dado para 27 meses seguidos, 116 artículos diferentes por lo que cobra sentido lo de que Sierra Nevada es una gran montaña, un pequeño continente.
Definitivamente nos hemos pasado a los sábados en los artículos en el periódico. Dice la jefa que se venden más periódicos y, lo que es más importante, se lee más, especialmente el tipo de información que yo hago.
Pensando en esta circunstancia, cuando escribo me imagino a un lector sentado tranquilamente echándole una ojeada a las páginas, viendo y leyendo las noticias del día, los artículos de opinión, el reportaje principal... y encontrándose con mi sección, un oasis verde entre ese marasmo de #doshospitalescompletos, #casoNazarí #AveSoterrado y tantas otras cuestiones de interés público general. Me imagino a un hipotético lector/a desconocido y que tampoco me conozca a mí, 'chocando' con mis páginas, leyendo el titular y la entradilla, parándose a ver las fotos, (buscando el texto del pie de foto), interesándose por los resaltados... y, con suerte, profundizando en su lectura completa. Poniéndome en el lugar del lector procuro componer mi reportaje teniendo en cuenta esta 'mecánica' intentando atraer a quien se encuentre con mis páginas de manera casual.
También me pongo en el lugar de aquellos seguidores que me conocían, o que me han conocido a través de esta ventana, que buscan deliberadamente mis artículos (conozco a unos cuantos 'jartibles'), en los que pienso también cuando escribo, cuando busco fotos y cuando selecciono el tema, habitualmente el fin de semana anterior. Me merecen mucho respeto, independientemente del número que sean, y hago el esfuerzo de que cada reportaje les suponga atractivo e interesante.
Pero sobre todo, cuando escribo, cada semana desde hace ya más de dos años, (exactamente 27 meses), pienso en cómo recibirán mi artículo en el periódico. Tengo tanta libertad que a veces tengo poco retorno, sólo sé que mando mi material con algunas observaciones sobre cómo pienso que debería ser 'montado' y me lo encuentro luego en el papel. No sé si será lo habitual, no sé cómo funcionan otros colaboradores, cómo me ven los 'compañeros'... aunque siempre me quedarán las palabras, espero que renovadas, que dejó impresas la directora Magda Trillo en la publicación en la que recopilamos los artículos de mi primer año.
En esta entrada en el blog dejo abierto para comentarios de los que estén en cualquiera de los grupos anteriores y quieran indicarme cómo reciben los artículos, cómo los interpretan, qué les ha gustado más (y menos si es el caso), incluso qué temas o lugares quieren que trate. Os espero.
domingo, 29 de enero de 2017
Mientras que el cuerpo y los lectores aguanten...
Etiquetas:
Granada Hoy,
personal
lunes, 23 de enero de 2017
Los más bellos de la Sierra
![]() |
Detalle de la flor del narciso de Sierra Nevada. |
Elaborado el texto sólo me cabía buscar el asesoramiento y revisión de mis "botánicos de cabecera", José Miguel Muñoz y Mario Ruiz que buscaron en los archivos las imágenes que ilustran el artículo y que justifican el titular.
Adjunto enlace a la edición digital en la web del periódico Granada Hoy. http://www.granadahoy.com/granada/bellos-Sierra_0_1101790337.html
Y así quedó la edición en papel, a doble página y en color, del pasado sábado, al que nos hemos pasado ya que dice la directora que es el día en el que se venden más periódicos y en el que la gente lee más tranquila este tipo de reportajes. Amén.
Los
más ‘bellos’ de la Sierra
Dos
géneros de plantas, Narcissus
y Adonis,
han recibido los nombres de los seres mitológicos más
representativos de la belleza masculina.
NARCISO DE SIERRA NEVADA![]() |
Narcisos de Sierra Nevada |
El
“Narciso de Sierra Nevada”, (Narcissus
nevadensis) es una planta
perenne que puede llegar hasta los 50 cm de altura., bulbosa, glabra
(desprovista de pelos y glándulas) y glauca (color verde natural).
Pertenece a la familia Amaryllidaceae.
Vive
en suelos generalmente silíceos, en praderas de juncos o herbazales
permanentemente húmedos y estacionalmente encharcados, sobre todo en
bordes de arroyuelos y pequeños manantiales, entre los 1.400 y los
2.300 m de altitud. Florece entre marzo y abril. Es endémica de
Sierra Nevada y de la Sierra de Baza.
Los narcisos, por ser
plantas con flores de una gran belleza, han sufrido de intensas
recolecciones que diezmaron sus poblaciones. En la actualidad es una
planta amenazada por la escasez de su hábitat y por su fragilidad
ante los usos antrópicos, las variaciones climáticas y la
alteración del régimen hídrico.
En Sierra Nevada hay
presentes otras tres especies de narcisos. Narcissus
baeticus, N. triandrus subsp.
pallidulus y N.
cantabricus.
![]() |
Narcissus
triandrus subsp.
pallidulus
|
![]() |
Narcissus cantabricus |
![]() |
Narcissus baeticus |
FLOR
DE ADONIS
Adonis
vernalis. La adonis de
primavera, ojo de perdiz o flor de Adonis, es una planta de
distribución euroasiática que en la Península Ibérica queda
restringida al Noroeste del Sistema Ibérico y parte oriental de la
Cornisa Cantábrica. En el Sur sólo está presente en el Sistema
Penibético y Sierras del Levante Valenciano. En Andalucía está
limitada su presencia a la provincia de Granada, en Sierra Nevada y
en el parque natural de la Sierra de Huétor.
Pertenece
a la familia de las ranunculáceas. Es una planta calcícola de
suelos húmedos que forma parte de herbazales umbríos en bosquetes
caducifolios o marcescentes (robledales o quejigales), entre los
1.100 y 1.800 m. Florece entre abril y junio. Adonis
vernalis, fue descrita por
Carlos Linneo en 1753.
Otras especies del
género Adonis presentes en Sierra Nevada son: las lágrimas de
sangre (Adonis annua),
gotas de sangre (Adonis
flammea), el adonis estival
(Adonis aestivalis
subsp. squarrosa)
y el adonis amarrillo (Adonis
microcarpa).
![]() |
el adonis estival (Adonis aestivalis subsp. squarrosa) |
adonis amarrillo (Adonis microcarpa) |
![]() |
las lágrimas de sangre (Adonis annua) |
![]() |
gotas de sangre (Adonis flammea) |
MUY PROTEGIDAS Y ‘MIMADAS’
El narciso de Sierra
Nevada y la flor de Adonis son especies incluidas en la Lista
Roja de la Flora Vascular de Andalucía.
El narciso está además en el Libro
rojo de la flora vascular amenazada de España,
como especie en peligro de extinción. Ambas especies están bajo el
paraguas del Plan de
recuperación y conservación de especies de altas cumbres de
Andalucía mediante el que se
llevan a cabo experiencias de protección de los ejemplares y de
reforzamiento de las poblaciones. Se conservan semillas en el Banco
de Germoplasma Vegetal Andaluz y se realiza un seguimiento
demográfico detallado de estas especies.
Adonis de primavera. Plantas para refuerzo de poblaciones en Sierra Nevada |
Curiosidades:
El nombre de Narciso deriva de la palabra
griega narkào
(= narcótico) y se refiere al olor penetrante y embriagante de las
flores de algunas especies de narcisos.
Adonis, el bello joven amado por
Afrodita, fue considerado por los griegos como el dios de las
plantas.
ORÍGENES
MITOLÓGICOS
NARCISO.
El bello y vanidoso joven llamado Narciso, era hijo del dios río
Cephissus y de la ninfa Leiriope. Preocupada por el bienestar de su
hijo, Liríope decidió consultar al vidente Tiresias sobre el futuro
de su hijo. Este le dijo a la ninfa que Narciso viviría hasta una
edad avanzada mientras nunca se conociera a sí mismo.
Narciso
era muy hermoso. Las doncellas se enamoraban de él, pero el las
rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa
Eco, condenada por la diosa Hera, (celosa de esta ninfa, que no
quería que encandilase a su esposo Zeus), a repetir las últimas
palabras de aquello que se le dijera. Un día cuando Narciso estaba
caminando por el bosque, se apartó de sus compañeros y al oír un
ruido preguntó: “¿Hay alguien aquí?”, a lo que Eco respondió:
“Aquí, aquí”. Incapaz de verla oculta entre los árboles,
Narciso le gritó: “¡Ven!”. Eco salió de entre los árboles y
le declaró su amor e intentó abrazar a su amado. Narciso la rechazó
y le dijo vanidosamente que lo dejara en paz, y tomándose a mofa la
declaración ya que se consideraba el más apuesto y guapo, capaz de
tener a las más jóvenes y bellas de Atenas, Esparta o Corinto y
despreciando a la ‘incapacitada’ ninfa. Desolada, Eco se ocultó
en una cueva sola, triste y rota de desamor y allí se consumió
hasta que sólo quedó su voz. Sin embargo, antes de su muerte, esta
musa oró a Némesis, deidad de la venganza y la justicia divina, que
maldijera a Narciso. Para castigar a Narciso por su engreimiento,
Némesis, lo condenó a enamorarse únicamente de su propio reflejo.
Cuenta
la leyenda que al ver su propio rostro reflejado en una fuente (o en
un río) quedó Narciso en una contemplación absorta, incapaz de
apartarse de su imagen y acabó arrojándose a las aguas. En el sitio
donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo
honor a su nombre y memoria. Narciso pasó el resto de la eternidad
en el inframundo atormentado por su soberbia y vanidad.
En la tradición helénica, hay una
variante en la que el joven Ameinias ama a Narciso pero es rechazado
cruelmente por él. Como una forma de burlarse de Ameinias, Narciso
le entrega una espada; él la utiliza para suicidarse ante las
puertas de la casa de Narciso, mientras reza a la diosa Némesis
pidiéndole que un día conozca el dolor del amor no correspondido.
Se cree que esta maldición se cumple cuando Narciso se enamora de su
propia imagen reflejada en un estanque e intenta seducir al hermoso
joven sin darse cuenta de que se trata de él mismo hasta que intenta
besarlo. Entristecido de dolor, Narciso se suicida con su espada y su
cuerpo se convierte en una flor a la que se le puso su nombre.
ADONIS.
En la mitología griega
Adonis es hijo de Cíniras, rey de Chipre, y de su hija Mirra,
castigada por Afrodita, diosa del amor, a enamorarse de su padre.
Fruto de esta relación incestuosa queda embarazada Mirra por lo que
los dioses la convierten en una planta, el arrayán. De este arbusto
partido nacerá Adonis, cuya belleza ya sorprendía incluso siendo un
bebé. Afrodita ocultó al pequeño Adonis en un cajón y se lo llevó
a Perséfone, diosa del Averno. Cuando Perséfone miró dentro del
cajón quedó prendada y llevó al pequeño a su propio palacio,
rechazando devolvérselo a la diosa del amor. Zeus no quiso pasar
inadvertido en esta historia y decidió que el niño debería pasar
una tercera parte del año con Afrodita, otra con Perséfone y el
resto del tiempo, sólo.
Afrodita
hechizada por la belleza de Adonis, lo que significaba que estaba
perdidamente enamorada de un mortal, temía por su adorado y le
advertía de los peligros del bosque. Pero el joven hizo oídos
sordos y durante una cacería fue atacado por un jabalí, (que era
Ares, dios de la guerra y celoso amante de la diosa), que acabó con
la vida de Adonis; la inconsolable Afrodita hizo brotar anémonas
rojas de cada gota de sangre vertida.
Zeus
permitió que Adonis resucitase durante la primavera y el verano,
siempre joven y bello, de manera que pudiese pasar el periodo de
tiempo establecido con Afrodita. Su leyenda está unida al cambio de
las estaciones, su coincidencia con Afrodita en el tiempo y el
reencuentro de ambos marca el inicio de la primavera y el reverdecer
de la naturaleza, mientras que su regreso al inframundo con Perséfone
promueve el estreno del otoño y el inicio del invierno.
Etiquetas:
biodiversidad,
flora,
Granada Hoy,
Paraíso de Biodiversidad,
Sierra Nevada
lunes, 16 de enero de 2017
Puente Palo, un pulmón alpujarreño
Esta semana en el periódico, tocaba el apartado "Montaña de Oportunidades"; mi idea era proponer en esta ocasión un lugar menos conocido de la Alpujarra que sirviera, por un lado, para resaltar la importancia de los bosques y por otro para promocionar el sendero Sulayr. El lugar elegido ha sido Puente Palo, un punto de enlace entre dos atractivos tramos de este sendero de gran recorrido, el cuarto y el quinto, que además encierra una interesante historia forestal.
Aquí os dejo el Enlace a la edición digital: http://www.granadahoy.com/granada/Puente-Palo-pulmon-alpujarreno_0_1099690144.html
Y así ha quedado la doble página, en papel y a color, el sábado en el periódico Granada Hoy
Aquí os dejo el Enlace a la edición digital: http://www.granadahoy.com/granada/Puente-Palo-pulmon-alpujarreno_0_1099690144.html
Y así ha quedado la doble página, en papel y a color, el sábado en el periódico Granada Hoy
Puente
Palo, Un Pulmón alpujarreño
En
la vertiente sur de Sierra Nevada encontramos el paraje de Puente
Palo, con una gran riqueza forestal: pinos silvestres, robles,
encinas y castaños.
Los primeros
trabajos de repoblación forestal en Sierra Nevada se llevaron a cabo
en la cuenca del Río Chico, entre los términos municipales de Cáñar
y Soportújar, entre los años 1925 y 1935 y tenían como objetivo
frenar los importantes corrimientos de tierras que amenazaban las
poblaciones de Cáñar, Bayacas, Soportújar y Carataunas así como
lo arrastres que empobrecían y destrozaban las huertas de Órgiva y
las vegas, a orillas del Guadalfeo, en las localidades de Vélez de
Benaudalla y Salobreña. Uno de estos episodios se llevó por
delante, a principios del siglo pasado, el pequeño pueblo de Barjas,
en la cabecera de un arroyo secundario del Río Chico; sólo quedó
un pequeño trozo del muro del cementerio.
Fruto de aquellos
trabajos forestales y de actuaciones posteriores, en la actualidad la
zona tiene una enorme riqueza forestal con uno de los mejores pinares
de Sierra Nevada que está junto a un valioso robledal que se
completa con ejemplares centenarios de encinas y castaños.
Además
de su interés como pulmón forestal tiene un papel muy importante en
la prevención de la erosión.
¿Cómo llegar?
Para acceder a
Puente Palo hay un sendero de pequeño recorrido señalizado (PR-A22)
que parte desde la casa forestal de Soportújar, próxima al vivero
de Prado Grande, uno de los más antiguos de la provincia que estuvo
operativo hasta los años 80 del pasado siglo. Esta es una de las
razones por la que encontramos en sus alrededores un rico y frondoso
arbolado de variadas especies de muchas procedencias que eran objeto
de los experimentos forestales. Desde la casa forestal ascendemos
unos 300 metros hasta encontrarnos con un hermoso ejemplar de
secuoya, justo en una bifurcación. Tomamos el carril de la izquierda
atravesando una ladera densamente arbolada desde la que disfrutamos
de atractivas vistas de la Loma de Cáñar con el Cerrillo Redondo
(2.912 m.) y el Pico del Tajo de los Machos (3.086 m,) que une esta
Loma con la de Soportújar.
Tras cruzar el
Barranco del Cerezo llegamos al antiguo vivero de Montechico, hoy
convertido en un ‘arboreto’ con diferentes variedades de castaño,
que atravesamos para subir por un camino que nos conduce a la pista
forestal principal. Esta última parte del camino coincide con el
inicio del tramo 5 del sendero Sulayr que va desde Puente Palo a
Capileira. Una vez cruzado el río Chico llegaremos al paraje
conocido como Puente Palo y un poco más adelante nos encontraremos
el área recreativa construida en los años 80 que lleva este nombre.
Estamos a una altitud de 1.750 m.
Antes de regresar
merece la pena acercarnos a contemplar el robledal de Cáñar que
está situado a poca distancia. Este magnífico robledal, en algunos
lugares en proceso de recuperación con diferentes acciones
selvícolas (podas, rozas, resalveos), tiene una gran importancia
ecológica ya que el roble melojo, -también denominado rebollo-, que
lo forma es una especie relicta propia de latitudes superiores que se
mantiene gracias, por un lado, a las corrientes de aire cálido y
húmedo procedentes del Mediterráneo (criptopluviometría), y por
otro a las aportaciones recibidas de las filtraciones y careos de las
acequias tradicionales.
Para llegar a la
casa forestal de Soportújar podemos tomar un sendero que parte desde
el mismo pueblo por bancales y cortijos hasta llegar a la pista
forestal, para lo que emplearemos menos de una hora. Otra posibilidad
es subir en vehículo, unos 5 kilómetros aproximadamente, desde la
Ermita del Padre Eterno situada en la carretera de La Alpujarra
(A-4132), a 1 kilómetro del cruce que conduce al pueblo de
Soportújar.
También
podemos llegar hasta el área recreativa de Puente Palo desde la
localidad de Cáñar con una distancia aproximada de 9 kilómetros.
Encrucijada
del sendero Sulayr
Puente
Palo es el punto de encuentro de los tramos 4 y 5 del sendero
circular de gran recorrido GR-240, conocido
como
‘Sulayr’, el
nombre con el que los árabes denominaban a Sierra Nevada, que a su
vez lo habían tomado del latín Mons
Solarius
que significa ‘Sierra del Sol’.
El
tramo 4, Tello-Puente
Palo,
parte
de la antigua
casa
forestal de Tello, a
1.550 m. de altitud, ahora
destinada parcialmente
a
refugio-vivac
de
senderistas y montañeros. Toda
esta zona fue
asolada
por un extraordinadio
incendio
en 2005 que
afectó a más de 3.000 has. y ha sido objeto de un proyecto de
restauración en el que han colaborado diferentes grupos de
investigadores y cuyo seguimiento y estudio sirve de orientación a
otras actuaciones forestales.
Este
tramo forma parte
y
recorre
la sierra de Lanjarón y Cáñar atravesando,
por sendas y pistas forestales paisajes variados, (pinares,
matorrales de media y alta montaña, encinar, robledal y vegetación
de ribera).
Tiene
una
longitud total
de
8,7 km y un desnivel acumulado de 410 metros de subida y 210 de
bajada. El tiempo estimado invertido en su recorrido es de unas
3
horas
y media.
El
tramo 5, Puente
Palo-Capileira,
es uno de los más concurridos y atractivos del
Sulayr.
Va
paralelo a la acequia del Almiar, entre
robles y encinas, durante
varios kilómetros
y luego desde
La Atalaya
se asoma al barranco del Poqueira, con
los bellos pueblos alpujarreños de Pampaneira, Bubión y Capileira
coronados
por unas
impresionantes vistas de las
cumbres del
Veleta y del Mulhacén.
Este
trayecto
es uno en
los que
se produce una mejor
combinación
del patrimonio natural e histórico-artístico que
configura el paisaje eco-cultural alpujarreño.
Muy
cerca del sendero podemos visitar el centro budista O
Sel Ling que
significa ‘Lugar de Luz Clara’. Este centro fue fundado por el
lama Yeshé y visitado por el Dalai Lama en 1.982. La
tipología alpujarreña de los edificios utilizados como casas de
retiro espiritual contrasta con la estupa y o
el edificio con la rueda de las oraciones de
inspiración
oriental budista.
El
tramo 5 termina en la localidad de Capileira donde enlazará con el
siguiente, Capileira-Trevélez, que une las dos poblaciones más
altas de Sierra Nevada. Tiene una
longitud de 10,5 km con un desnivel de subida de 300 metros y de 515
de bajada. El tiempo estimado en su recorrido, en
su mayor parte a través de sendas antiguas recuperadas, es
de
4
horas.
CURIOSIDADES:
El
roble melojo, (Quercus
pyrenaica),
a pesar de su nombre científico, está presente
en buena parte de la península, estando
escasamente representado en los Pirineos, salvo en zonas bajas y
valles del Prepirineo. El nombre melojo tiene un sentido peyorativo
ya que proviene del latin malum
folium =
mala hoja. En
Sierra nevada están ausentes otros robles considerados
como los ‘hermanos
mayores’, el
roble carballo (Quercus
robur)
y
el
roble albar (Quercus
petraea).
Etiquetas:
Alpujarra,
Granada Hoy,
Montaña de Oportunidades,
Sierra Nevada,
Sulayr
lunes, 9 de enero de 2017
Acurrucados
El
día de Reyes he publicado este reportaje sobre un grupo de pájaros
que es una muestra de la enorme biodiversidad de la avifauna de
Sierra Nevada ya que las 8 especies del género Sylvia presentes
en la península se pueden ver en nuestro gran macizo. Las currucas
pertenecen a una familia que agrupa además a otras especies como
carriceros, zarceros, reyezuelos y mosquiteros. Tienen un importante
papel ecológico ya que, como aves insectívoras, regulan y controlan
las poblaciones de invertebrados que pueden causar daños a la
vegetación natural y/o a los cultivos. Por otro lado, como
frugívoras tienen un papel importante en la dispersión de las
semillas de muchas plantas. He contado con la colaboración de
"pajareros ilustres" como Pedro
J. Sánchez, Antonio
Garrucho, Mariano
Sevilla Flores, Jorge
Garzón Gutiérrez, Antonio Velázquez y Juan Luis Muñoz.
Aquí
os dejo el enlace a
la edición digital del periódico:
http://www.granadahoy.com/granada/A-CURRUCA-dos_0_1097290603.html
Y
así quedó la doble página en la edición en papel.
SIERRA
NEVADA, PARAÍSO DE BIODIVERSIDAD
A-CURRUCAdos
Las
currucas pertenecen a la familia de los sílvidos que agrupa
además a otras especies como carriceros, zarceros,
reyezuelos y mosquiteros. Se han citado 8 especies de
currucas en Sierra Nevada.
UNA
GRAN FAMILIA
Todos
los representantes de la familia de los sílvidos tienen en común su
alimentación, el pequeño tamaño y sus plumajes con colores
discretos, salvo alguna combinación cromática cefálica en currucas
y reyezuelos. Muchas especies son migradoras y emiten cantos
elaborados en época de celo, sub-cantos invernales y un amplio
elenco de reclamos. Salvo las currucas que presentan diferencias a
veces apreciables no hay dimorfismo sexual.
CURRUCAS
Son
aves propias de terrenos arbolados, áreas cubiertas de arbustos o
sotobosques. Combinan los colores pardos, grises o blancuzcos y
tienen dimorfismo sexual en el plumaje. Salvo en época de cría,
todas las especies son muy huidizas y se detectan más fácilmente
por sus variados cantos, de aflautados a ásperos, y sus castañeantes
y rápidos reclamos de contacto o alarma, muy similares entre sí.
Todas las especies son eminentemente insectívoras pudiendo completar
su dieta con bayas y otros frutos silvestres carnosos, sobre todo en
la época previa o durante sus desplazamientos migratorios. Salvo
una especie con presencia en las Islas Baleares, todas las currucas
de la península están representadas en Sierra Nevada.
IMPORTANTE
PAPEL ECOLÓGICO
Como
aves insectívoras regulan y controlan las poblaciones de
invertebrados que pueden causar daños a la vegetación natural y/o a
los cultivos. Como frugívoras, tienen un papel importante en la
dispersión de las semillas de muchas plantas.
CURRUCA
RABILARGA (Sylvia undata)
Curruca
de plumaje oscuro con alas cortas y cola larga que suele explorar
zonas arbustivas, moviéndose con soltura y oteando con frecuencia
desde las partes altas de los mismos. Ampliamente extendida por
Sierra Nevada, siendo común en los terrenos cubiertos de arbustos,
desde espartales, aulagares y jarales a piornales hasta los 2.000 m,
aunque puede superar algo esta altitud. Sierra Nevada es el techo
altitudinal continental para la especie.
Ave
nidificante local común muy fiel a sus territorios de cría. En
invierno se detecta una cierta trashumancia altitudinal que la lleva
a zonas bajas o áridas, regresando en primavera a su zona de
nidificación.
CURRUCA
TOMILLERA (Sylvia conspicillata)
Cabeza
gris pizarra, alas pardo rojizas, flancos rosáceos, anillo ocular
blanco y ojos rojos definen el plumaje de los machos de la especie.
Especie termófila que prefiere tomillares, espartales y otros
matorrales del piedemonte nevadense, pero que también asciende en
altitud, llegando a piornales en torno a 2.000 m. Las currucas
tomilleras que habitan bajo el Collado de las Sabinas son los máximos
registros en altitud continental para la especie.
Ave
reproductora poco común que se instala en el territorio de marzo a
octubre, realizando una migración aparentemente de corta distancia
al norte de África.
CURRUCA
CARRASQUEÑA (Sylvia cantillans)
Otra
de nuestras currucas más pequeñas, fácilmente identificable por su
cola larga y el plumaje característico de los machos, con zonas
dorsales cenicientas, separadas de la garganta, pecho y flancos
rojizos por una prominente bigotera blanca. En Sierra Nevada asciende
hasta los 2.050 m. Puede llegar a ser un ave común en el encinar
mesomediterráneo. Es muy escasa en formaciones arbóreas de
coníferas.
Ave
reproductora común que puede observarse en Sierra Nevada de abril a
septiembre, migrando entonces al sur del Sáhara para pasar el
invierno.
CURRUCA
CABECINEGRA (Sylvia melanocephala)
Es
la curruca más
ampliamente extendida por las zonas perimetrales cálidas del
Mediterráneo y norte de África, siendo también la más fácilmente
detectable en Sierra Nevada, tanto por su ubicuidad como por su
reclamo áspero machacón que emite a gran velocidad cuando está
alarmada. Combinación de plumaje con cabeza negra, ojos rojos,
partes superiores gris oscuro e inferiores blancas. En Sierra Nevada
es muy común en los pisos termo y mesomediterráneo, va
rarificándose en el piso supramediterráneo hasta llegar a los 2.100
m en bordes de pinares de repoblaciones. Sólo está ausente en las
zonas de cumbres donde la vegetación se hace escasa.
Ave
nidificante local común que presenta un cierto movimiento de
dispersión post-juvenil errático y nomadeo altitudinal dependiendo
de las condiciones meteorológicas.
CURRUCA
MIRLONA (Sylvia hortensis)
La
curruca mirlona tiene un canto melodioso que se asemeja al del mirlo.
Curruca de plumaje similar a la cabecinegra, algo más esbelta, pico
robusto y con un ojo distintivo de color amarillo. Es un sílvido
eminentemente forestal que selecciona formaciones arboladas con pies
de buen porte o matorrales muy grandes. Aparece con más frecuencia
en encinares maduros. Limitada su distribución a la orla
mediterránea cálida, se localiza dispersa en Sierra Nevada, en
ambas vertientes, siguiendo sus requerimientos de hábitat,
especialmente por debajo de los 1.500 m, siendo más frecuente en
torno a los 800-1.200 m de altitud.
Ave
reproductora escasa y poco común que llega a Sierra Nevada hacia el
mes de mayo, abandonando el territorio a comienzos de septiembre.
CURRUCA
ZARCERA (Sylvia communis)
Su
plumaje es similar al de la ‘tomillera pero de tamaño mayor, es
una de las currucas más ampliamente extendidas de la región
paleártica y la que asciende a mayor altitud en el macizo nevadense.
Salvo en época de migración, no suele hallarse por debajo de los
1.500 m de altitud, remontando las laderas de Sierra Nevada hasta los
2.500 m donde ocupa el hábitat de los pisos supra y oromediterráneo
cubiertos por matorral de sabinas y enebros rastreros con pies
dispersos de agracejo y espino negro, así como bordes de bosques y
vaguadas.
CURRUCA
MOSQUITERA (Sylvia borin)
Curruca
rechoncha sin marcas distintivas y con un plumaje uniforme de tonos
grises y pardos, con un fino anillo ocular blanquecino y zonas
ventrales algo más claras. Especie eurosiberiana que puede
encontrarse durante el paso migratorio en cualquier ambiente boscoso,
huertas con frondosas o al amparo de vaguadas frescas y formaciones
riparias ligadas a los cursos de agua, sin desdeñar zonas de
matorral alto siempre que haya árboles de buen porte, incluidas
coníferas, en las cercanías. No asciende por encima del límite del
arbolado en el macizo nevadense.
Ave
estrictamente migratoria en nuestro territorio, que sólo puede
observarse durante los meses de abril y mayo en el período
pre-nupcial y en agosto y septiembre en el paso postnupcial, cuando
acude a dormir a carrizales junto a otras especies de currucas en
paso.
CURRUCA
CAPIROTADA (Sylvia atricapilla)
Es
la curruca forestal más común y extendida en el Paleártico, que en
Sierra Nevada está ligada a las formaciones arbóreas montanas de
cualquier naturaleza, siempre que mantengan un cierto carácter
fresco o enclaves húmedos cercanos. Así, ocupan sotos en vaguadas,
bordes de arroyos, márgenes de acequias, ríos, huertas arboladas,
bosques de frondosas y forestas poco densas de coníferas, junto a
umbrías arboladas de cualquier género. Puede penetrar hasta los
2.200 m de altitud, lo que parece constituir su máxima altitud
peninsular. Falta de las zonas áridas o sin cobertura arbórea,
aunque en invierno se distribuye por parques y jardines de las
poblaciones serranas.
Ave con una población nidificante local abundante que presenta un cierto nomadeo altitudinal en invierno hacia cotas más bajas. A esta población se le incorpora un importante número de aves invernantes extranevadenses que permanecen aquí desde la última semana de septiembre hasta el mes de marzo.
CURRUCAS
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Las
currucas de carácter más sedentario, las más
'mediterráneas' parece que tienen un futuro más halagüeño
que las especies migratorias. Por ejemplo
la cabecinegra lleva unas cuantas décadas expandiéndose por
España y ascendiendo en altitud en Sierra Nevada.
Las predicciones del cambio climático pueden facilitarle
aún más su camino hacia el norte.
Etiquetas:
aves,
biodiversidad,
fauna,
Granada Hoy,
Paraíso de Biodiversidad,
Sierra Nevada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)