martes, 26 de febrero de 2019

Voluntarios Ambientales

Esta semana he roto con el formato habitual de mis personajes en la serie "Sierra nevada, Paisaje y Paisanaje" y he puesto un protagonista 'coral': la Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada. He completado el reportaje con los voluntarios del Observatorio de Cambio Global dedicados a las mariposas diurnas.Un pequeño homenaje de agradecimiento por su esfuerzo y compromiso y una manera de contribuir a visibilizar, a realzar el valor de su trabajo por el medio ambiente.

El reportaje ha quedado dividido en dos partes en la versión digital:

Todo por la Sierra 👇👇

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Voluntarios-ambientales-Sierra-Nevada-Paisaje-paisanaje_0_1330367615.html

Voluntarios espacialistas en mariposas 👇👇

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Sierra-Nevada-Voluntarios-especialistas-mariposas_0_1330666922.html

y la versión impresa quedó así:


Y aquí la versión original:



Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje

Voluntarios ambientales 'de altura'


Todo por la 'Sierra'

La Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada desarrolla anualmente un amplio programa de actividades en el parque nacional y natural.

Algunos componentes de la Red de Voluntarios.
El parque nacional y natural de Sierra Nevada cuenta con un grupo propio de voluntarios ambientales que está integrado en la actualidad por 65 personas, con edades comprendidas entre los 20 y los 73 años. Procedentes mayoritariamente de los municipios del entorno del parque nacional y natural, tiene como finalidad la protección de los valores naturales y culturales singulares de este espacio natural protegido a través de la participación activa en su divulgación y conservación.

Objetivos:
- Fomentar la conservación y conocimiento de la biodiversidad y del patrimonio cultural de Sierra Nevada mediante acciones que siguen un programa anual, con participación directa y regular.
- Potenciar la formación del voluntario-a, para que conozcan los valores del que hacen del entorno de Sierra Nevada un espacio natural singular y fomenten en sus conciudadanos actitudes respetuosas, llegándose a una relación afectiva con la Sierra.
- Colaborar para conseguir una comunicación activa, rápida, y bidireccional, de los gestores de este espacio natural con los habitantes del área de influencia socioeconómica, contribuyendo a una gestión más participativa y eficaz del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.
- Constituir un equipo de colaboradores locales que pueda actuar en acciones de conservación y sensibilización ambiental promovidas en el Espacio protegido.
Voluntarios trabajan en la restauración de la alberca del Hornillo
Actividades:
Los voluntarios ambientales desarrollan un amplio abanico de actividades en labores de sensibilización y conocimiento de la biodiversidad y de los valores ecológicos y servicios ecosistémicos que aporta Sierra Nevada; ejercen de guías en itinerarios por la Sierra con colectivos de discapacitados, informan en jornadas sobre comportamiento responsable y respetuoso a los visitantes, o sirven de apoyo a la información y señalización de senderos.
Igualmente realizan una serie de tareas de conservación y restauración del patrimonio natural y cultural de Sierra Nevada, entre las que se incluye la participación en reforestaciones, restauración en Altas Cumbres (eliminación de corraletas situadas sobre los borreguiles de las lagunas de origen glaciar, limpieza en las cumbres más frecuentadas...), o la recuperación de antiguas albercas y acequias que tienen una gran importancia para muchas especies como es el caso de los anfibios.
 Restauración paisajística en la ladera del Mulhacén.
Formación cualificada. Recientemente una veintena de estos voluntarios han participado en una jornada de formación en técnicas de mantenimiento de viveros y reforestación en la que han aprendido sobre las características del monte mediterráneo y de los bosques de ribera presentes en Sierra Nevada y los problemas ambientales a los que se enfrentan estos ecosistemas debido al cambio climático, a los incendios o la presión de diferentes actividades productivas. Los participantes han recibido formación sobre las nuevas perspectivas de gestión forestal y sobre la elección de las especies para la reforestación según las condiciones climáticas y edáficas del lugar de repoblación, la preparación del suelo o la restauración hidrológica. Además de los contenidos teóricos, la jornada ha tenido una apartado práctico en las instalaciones del vivero que tiene la Red de Voluntariado en el municipio de Pinos Genil.

Miembros de una gran Red Andaluza de Voluntarios.
El grupo de voluntarios ambientales creó una asociación denominada “Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada”, en el año 2000, y pasó a formar parte del proyecto de Redes de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos promovido desde 1995 por la Consejería de Medio Ambiente: En este programa han participado desde entonces unas 60.000 personas y anualmente esta iniciativa encauza la participación de más de 2.300 personas que ofrecen su esfuerzo desinteresado en favor de la mejora del medio ambiente andaluz, participando en más de 250 acciones y proyectos, con más de 62.000 horas de trabajo voluntario en la conservación de la biodiversidad y la mejora del medio natural andaluz.
VOLUNTARIOS “ESPECIALISTAS EN MARIPOSAS”
. Dos mariposas emblemáticas. Apolo y ‘Niña’ de Sierra Nevada.


La Red de Seguimiento de Mariposas diurnas es un programa promovido desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada en el que participa el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y la Universidad de Granada y cuenta con la colaboración de la sección española de BMS (Butterfly Monitoring Scheme) y del proyecto Lepides de seguimiento de la distribución de Lepidópteros y Odonatos ibéricos que coordina la asociación ALAS. Sierra Nevada es un observatorio privilegiado para estudiar la evolución del clima y los ecosistemas y las mariposas se han demostrado como un excelente indicador de estos cambios que son muy útiles para prevención, mitigación y adaptación a los efectos del cambio global.

Desde el año 2007 se desarrolla un programa de seguimiento de las mariposas diurnas de Sierra Nevada que es un ejemplo de colaboración entre gestores del espacio natural y científicos que cuenta con la colaboración de un grupo específico de voluntarios ambientales, especializado y formado expresamente para esta tarea.
Este programa de voluntariado constituye una actividad de levantamiento de información ambiental y de ‘ciencia ciudadana’, pionero en la Red de Parques Nacionales españoles. En él participa una veintena de voluntarios entrenados para el seguimiento de las mariposas diurnas nevadenses, que refuerzan los datos y complementan el trabajo realizado por los técnicos del Parque Nacional y Natural y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua encargados de los indicadores de fauna dentro del Programa de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global.
Estos voluntarios ‘especialistas’ se encargan del seguimiento de las mariposas en transectos localizados en diferentes zonas del macizo nevadense, que se reparten por los ecosistemas más representativos de Sierra Nevada. Tras una fase de formación, que incluye varios talleres teóricos y prácticos, y un año de ‘tutoría’ por un especialista en mariposas, los voluntarios, de manera autónoma realizan sus itinerarios periodicamente, aunque siempre cuentan con el apoyo documental y la asistencia “remota” de los encargados, en el Observatorio de Cambio Global, de estos indicadores, actividad que es facilitada por la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Realizan su trabajo de campo entre los meses de marzo y septiembre. Consisten en recorridos fijos, (22 transectos en total), situados en puntos estratégicos de Sierra Nevada, elegidos por sus características biológicas y altitudinales. Estos trayectos, de aproximadamente un  kilómetro y medio cada uno de ellos, se recorren dos veces al mes lo que supone casi 500 kilómetros de caminatas por lugares que cubren todo el rango altitudinal de Sierra Nevada, entre los 700 y los 3.400 metros de altitud.
Dos voluntarios realizan el transecto junto a la Acequia de los Hechos.
La misión de los voluntarios es ‘sencilla: caminar y anotar qué especies y en qué cuantía, se ven alrededor del observador, lo que ofrece datos muy interesantes sobre la diversidad de especies de cada transecto, abundancia de individuos e información sobre la fenología de las mariposas. Cada año cuentan más de 15.000 mariposas que corresponden a más de un centenar de especies, entre las que se encuentran algunas de las ‘joyas’ de la entomofauna nevadense como la Apolo y la ‘niña’ de Sierra Nevada o la mariposa del Puerto del Lobo, tres especies endémicas amenazadas.
Hasta 120 especies de mariposas diurnas han sido citadas en los diferentes ecosistemas nevadenses, una enorme biodiversidad, sobre todo si se tiene en cuenta que en el conjunto de Andalucía habitan 140 especies y en todo el territorio nacional se contabiliza un total de 218.
Científicos, gestores y voluntarios en la reunión anual.

martes, 19 de febrero de 2019

Mieles nevadenses por el mundo.

El fin de semana pasado he dedicado mi reportaje en el periódico al mundo de la miel al que me he introducido a través de Enrique Fernández y su empresa Feysol Nature (Fe de Fernández y Sol de Soler, el apellido de su mujer y socia, Lina), empresa en la que trabaja también mi buena amiga Yolanda.

El reportaje me ha quedado muy meloso y lo he rematado con un menú completo a base de platos con este ingrediente. Os dejo enlace a una de las recetas que hay en el blog de la empresa: risotto de berenjenas con miel:  https://feysolnature.com/risotto-de-berenjenas-con-miel/

Pincha para acceder a la edición digital de Granada Hoy:

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/miel-sierra-nevada-alpujarra-nevadense-Ugijar_0_1328267549.html

Así quedó la versión impresa.


 Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje
Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje    

Enrique Fernández Sánchez

Mieles nevadenses por el mundo
Enrique Fernández en la planta de producción de Feysol Nature
Enrique Fernández Sánchez es el director gerente de Feysol Nature, empresa dedicada a la producción, envasado y comercialización, -“única y exclusivamente nos recalca”- de miel natural de abeja, en su amplio espectro, desde mieles multi-florales, hasta la más singular miel monofloral, todas ellas cosechadas entre las faldas de Sierra Nevada y el Mar Mediterráneo, un paraíso de biodiversidad de flora de riqueza infinita. En este amplio espectro caben desde la 'Miel de Sierra' obtenida de las plantas de las altas cumbres hasta la miel de aguacate obtenida en la costa tropical.
¿Dónde están situadas vuestras colmenas? Nuestras colmenas están diseminadas por el extenso valle que conforma la ladera sur del Parque Natural de Sierra Nevada y la cordillera de La Contraviesa. Sin duda, representa uno de los enclaves más privilegiados de Europa por su clima y flora, un entorno completamente natural y ausente de todo tipo de contaminación. Es en mi pueblo natal, Ugíjar, donde se concentra uno de los mayores núcleos productivos de miel de la provincia de Granada, con el mayor número de colmenas censadas.

¿Qué tipos de colmenas utilizáis? Trabajamos principalmente con colmena 'Layens', que se adapta muy bien a nuestro entorno. En invierno reduce su población de abejas para minimizar el consumo de reservas y en primavera se desarrolla rápidamente. Esto permite llegar a las primeras floraciones de almendro en óptimas condiciones. Por la orografía de nuestro entorno, es un tipo de colmena que permite llevar las colmenas de un lugar a otro, buscando siempre nuevas floraciones.

La calidad y la seguridad alimentaria son fundamentales en vuestros productos… Obtener productos naturales de calidad y la seguridad alimentaria, son los principales objetivos de nuestra empresa, ya que pretendemos llevar al consumidor nuestras mejores mieles con la máxima garantía de pureza y exclusividad. Contamos con certificación de calidad ISO, y la acreditación de producción ecológica y estamos en vías de certificación, IFS y BRC, normativas de seguridad alimentaria internacional. Todos estos distintivos nos permiten estar a la vanguardia en el mercado. Dedicar casi la totalidad de nuestra producción a la exportación requiere un nivel de exigencia muy elevado puesto que tienes que estar adaptando tus procesos a las exigencias de los mercados de destino, cada vez más exigentes.
 Equipo directivo y trabajadores de Feysol en la puerta de las nuevas instalaciones.

¿Qué porcentaje de la producción destináis a la exportación? Feysol Nature nació con una clara vocación internacional. En la actualidad, las exportaciones representan el 90% de nuestro volumen de ventas.

¿A qué países exportáis? Esa política de seguridad alimentaria y de alta calidad de nuestras mieles, orienta nuestras ventas hacia países que demandan y aprecian la calidad, así como productos que tengan un valor añadido. Los principales receptores de nuestras mieles son los países escandinavos, Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá, Estados Unidos y los de Oriente Medio.
En una feria en Dubai
¿Hay mieles para todos los gustos? Cada país y área geográfica tiene sus gustos y preferencias por determinadas mieles. En Francia, por ejemplo, priman las mieles aromáticas y claras como pueden ser la lavanda y el tomillo mientras que en Alemania es todo lo contrario, sus preferencias van más hacia mieles oscuras y de sabor intenso, castaño o miel de Sierra… En mercados más lejanos como el de Oriente Medio, la costumbre y el reconocimiento del consumidor final conduce la producción hacia tres mieles, la de acacia, la 'milflores' y la de bosque.

Se atribuye a Einstein la frase de que si las abejas desaparecieran, a nuestra especie le quedarían 4 años en la Tierra; en realidad la inventaron los apicultores belgas para poner de relieve la importancia que tienen las abejas en los ecosistemas y los “servicios gratuitos” que nos aportan y las repercusiones que puede tener una crisis de estas especies. ¿Cuáles son las principales amenazas en la actualidad de las abejas melíferas? La principal es que las abejas, en general, como otros insectos, sufren el uso, y el abuso, de los insecticidas y de esa agricultura superintensiva con tratamientos, cada vez más, agresivos para combatir las plagas. Por otro lado, la reciente aparición de la avispa asiática, que ha llegado ya a nuestro país y a nuestra región, debido al intenso tráfico de contenedores entre Europa y China; en los últimos meses se ha ido fortaleciendo como un depredador más de la abeja. Finalmente, la intensa sobreexplotación y manejo del hombre. Las últimas temporadas la tendencia al alza de los precios ha hecho que el apicultor intensifique y fuerce el ciclo natural de la colmena, apareciendo nuevas sintomatologías que antes no existían. Y eso sin contar el cambio climático que ya ha llegado pero no sabemos los efectos que producirá y su impacto en nuestra rica biodiversidad.
Los productos de Feysol se venden en todo el mundo.

De las abejas, como del cerdo, ¿también se aprovecha todo? Exacto. De las abejas son tres productos los más reconocidos: la miel, el polen, y la jalea real a los que hay que sumar los propóleos. Los cuatro son productos naturales y sanos que se usan para el enriquecido de los cereales en desayunos, como formula en complejos vitamínicos… Las aplicaciones son tan extensas como queramos, aparte de en la alimentación, para la piel o para el pelo, incluido.

¿La miel como cosmético también? Recientes estudios de algunas de las universidades mas prestigiosas de Estados Unidos, han probado que la miel tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido en ácidos fenólicos y enzimas como la catalasa y la glucosa oxidasa que son capaces de proteger a las células de los radicales libres. Ayuda a regenerar la piel dañada, a mantener la piel hidratada. El famoso acné en la adolescencia, es muy útil debido a las sustancias antimicrobianas. La prueba es la presencia cada vez mayor de productos elaborados con miel y de miel pura en farmacias y parafarmacias.

Pero, además, en los últimos años se está desarrollando la apiterapia con los múltiples beneficios que podemos obtener de las terapias que se están llevando a cabo con el 'veneno' de abeja, que producen mejoras constatadas en pacientes.


¿La miel engorda? Como cualquier alimento si comemos demasiada cantidad, je, je. Pero hay que tener en cuenta que 100 gramos de azúcar tienen 387 calorías frente a 304 de la misma cantidad de miel. Como la miel está compuesta de glucosa y fructosa es un elemento ideal para el desayuno o antes de un ejercicio porque parte de la 'energía' que nos aporta se absorbe más despacio. Contiene además vitaminas como la B, C, D y E y numerosos minerales como hoerro, fósforo, potasio, calcio, magenesio, zinc y manganeso y prebióticos, unas sustancias muy reconocidas en salud humana.

¿La marca de Sierra Nevada 'vende' para productos agropecuarios? Para nuestro sector, es una garantía de calidad y una clara diferenciación con otros orígenes del producto. El estar en un espacio natural protegido que es Reserva de la Biosfera, Parque Nacional, Parque Natural y ahora estar incluido en la Lista Verde Mundial, para nuestra empresa, que se mueve en mercados muy exigentes, es un aval, porque en todo el mundo la reconoce como un 'paraíso de biodiversidad' de plantas y un sello que abre 'puertas'. Por ello en nuestra web 'presumimos' de estar en un entorno natural privilegiado.

Para terminar, ¿serías capaz de hacer un menú 'meloso' completo que nos dejara “la miel en los labios”?

Voy a proponer un menú doble para llegar al mayor número de potenciales comensales y aprovechar la variedad de nuestras mieles. De entrada propongo un risotto de berenjenas con miel de romero 'Jardines de la Alhambra' o bien una crema de zanahoria con miel de Sierra. Después si queremos carne, tomaremos un pollo asado con miel de limón Henrys y si optamos por pescado podemos tomar bacalao con alioli de manzana con miel de azahar Oroney.

De postre, aparte de miel sobre hojuelas, je, je, ofrezco unos canelones con nuestra miel de azahar y requesón o una tarta de manzana con miel de castaño.

¿SABÍAS QUE…


hacen falta 2500 abejas para ‘fabricar’ un kilo de miel?

la forma hexagonal de los panales es para aprovechar

 mejor el espacio?


a las abejas reina se les marca con un punto de color 

para saber la edad que tienen y localizarlas dentro del 

panal?

Abeja reina marcada para seguimiento.
las abejas reina sólo se alimentan de jalea real?

PASIÓN POR LA MIEL
Enrique Fernández mantiene la tradición familiar de sus propias colmenas en parajes naturales de la Alpujarra.

Enrique Fernández representa la tercera generación de una familia que continúa la producción de sus mieles, cuyos inicios se remontan a 1944, cuando Enrique Fernández Campos, 'el abuelo' inició la actividad con 5 colmenas en Ugíjar, en la Alpujarra granadina. En aquella época se practicaba la trashumancia con mulos desde los valles y zonas resguardadas de los fríos intensos del invierno hasta las cumbres donde se buscaba temperaturas más frescas y la flora endémica de Sierra Nevada durante el verano.


En el año 2005, se constituye la sociedad Feysol que supuso un salto hacia la creación de una industria moderna y competitiva, y finalmente en 2013, se produce el traslado a las actuales instalaciones, una moderna planta, con las últimas novedades, tanto a nivel tecnológico como en capacidad productiva en procesado de miel,con una gran capacidad de producción en torno a las 1000 toneladas al año y que da empleo a una plantilla de 20 trabajadores que en temporada alta aumenta un 25%. 
En todo caso Enrique y su familia mantienen la producción de miel en sus propias colmenas, (unas 30-35 Tn), lo que les permite mantener un contacto estrecho y directo con la producción primaria, valor que consideran esencial en su filosofía empresarial.

domingo, 10 de febrero de 2019

Arqueólogo del Paisaje



Esta semana el personaje protagonista de mi colaboración semanal en Granada Hoy ha sido el profesor de la UGR, José María Martín Civantos, y las protagonistas principales las acequias históricas de Sierra Nevada.
Enlace a la edición digital 👇👇👇:

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Jose-Maria-Martin-Civantos-Arqueologo-paisaje-Sierra-Nevada_0_1326467341.html

Y así quedó la versión impresa.


SIERRA NEVADA, Paisaje y Paisanaje

José María Martín Civantos


HISTORIADOR DE LAS ACEQUIAS 'HISTÓRICAS'

Los sistemas históricos de regadío son un buen ejemplo de sostenibilidad y resiliencia, del que podemos aprender mucho”.


Las acequias de Sierra Nevada son de época andalusí y tienen, al menos, mil años de historia”.

José Mª Martín Civantos, es profesor titular de Historia y Arqueología Medieval de la Universidad de Granada y responsable del Laboratorio de Arqueología Biocultural. Su tesis doctoral " El Zenete en época medieval: poblamiento y organizacion del territorio", le creó un vínculo sentimental con Sierra Nevada y muy en especial con su vertiente norte. Considera los paisajes desde el altiplano del Marquesado y la Hoya de Guadix, con la Sierra de fondo, fascinantes y de lo más singular de toda la región Mediterránea a la vez que repletos de Historia y de historias.   

Empecemos por definir los sistemas históricos de regadío.
Los sistemas históricos de regadío son complejas construcciones humanas para el manejo del agua con una finalidad productiva. Como todos los sistemas de riego están constituidos por una unidad tecnológica, (la infraestructura, con sus tomas y presas, acequias, partidores y balsas de regulación), y una unidad social (la comunidad que mantiene esa infraestructura y que gestiona el agua). La comunidad encargada de la gestión y mantenimiento está formada por todos los propietarios de tierra con derecho de riego. El agua no es un derecho de los propietarios. Es un derecho de la tierra y no puede separarse de ella. Esa comunidad establece el reparto del agua en función de esos derechos, mantiene el sistema, resuelve los conflictos.

Este ‘manejo del agua’ ha sido históricamente un elemento clave en el poblamiento y en la ordenación del territorio.

En toda Andalucía oriental, como en otras zonas de la Península Ibérica y el Mediterráneo, una de las principales señas y elemento articulador de los paisajes son los sistemas históricos de manejo de agua, los regadíos tradicionales. Estos sistemas han marcado de manera indeleble el territorio, han condicionado el poblamiento y las vías de comunicación, así como las formas de relación con el medio y las estrategias productivas. No todas las sociedades han sido capaces de desarrollar estos sistemas ni de mantenerlos. Añadiría incluso que tampoco les ha hecho falta porque sus estrategias eran otras.

La recuperación de la acequia medieval de Barjas (Cáñar) recibió en 2015 el premio de Hispania Nostra a la mejor intervención en el paisaje.
Se ha especulado sobre la antigüedad y origen de las acequias históricas de Sierra Nevada. ¿Son romanas o árabes?

En el caso de la sociedad romana, sus formas de organización social, sus estrategias productivas o el papel que desempeña el Estado no hacían necesario (ni viable) los sistemas de regadío tal y como nosotros los conocemos. Tenían capacidad técnica y tecnológica de sobra pero su organización social era diferente. Por tanto, nuestros sistemas de regadío son una herencia directa del mundo andalusí, un complejo proceso que se inicia tras la conquista árabe del año 711 y el proceso migratorio de poblaciones que vienen de Oriente y el Norte de África. Es el resultado de la implantación de una nueva sociedad con sistemas y estrategias productivas diferentes y con formas de relación social también distintas. La mayor parte de nuestros sistemas de regadío se fijaron entre los siglos VIII y X, por lo que tienen, al menos, unos mil años.
Lo más importante de los sistemas históricos de regadío es cómo se reparte el agua.
Sin duda, el elemento más complejo y delicado de estos sistemas es el social, el factor humano. Por eso lo más importante, lo realmente determinante, es cómo se reparte el agua. A mis alumnos en clase les suelo preguntar cómo harían si tuvieran que organizar un sistema de riego. Normalmente callan porque realmente no sabríamos por dónde empezar, pero también porque desde un principio intuyen que aquello no acabaría bien. Como suelen decir los labradores “el agua quema” o “el agua calienta más que el vino”. Siempre ha sido una fuente de conflicto y el conflicto es una parte esencial de la gestión. Por eso uno de los principales valores de las comunidades de regantes es saber solucionar el conflicto en la gestión.
José M. Martín Civantos en una actuación de recuperación de acequias tradicionales en Chorreras Negras (Lugros)
¿Qué son y qué representan los ‘careos’?
Los ‘careos’ son una de las principales singularidades y señas de identidad de las acequias de Sierra Nevada. La palabra literalmente significa “sacar a pacer el ganado”, porque es una práctica que en buena medida está ligada a la ganadería y a la generación de pastos artificiales de montaña. Su gestión es muy compleja, e implica conocimientos ecológicos locales sobre el clima, la nieve, los suelos o la geología de la montaña. Implica un proceso de observación y experimentación que se ha ido transmitiendo a lo largo de generaciones. De forma muy general se trata de empapar la montaña de agua durante el periodo de mayor abundancia para que vaya poco a poco manando a lo largo de centenares de manantiales y resudaderos durante los meses estivales. Es como si empapáramos una esponja y la apoyáramos para que fuera soltando el agua poco a poco. Es un sistema tan original como efectivo.
Se dice que las acequias de Sierra Nevada "entretienen el agua"...
Una de las expresiones más bonitas de los alpujarreños es la de “entretener el agua”. Hace referencia en primer lugar a lo que explicaba sobre los careos pero también a la propia función del riego y de las acequias. Los sistemas crean un efecto en cascada, con acequias y riegos a distintos niveles, desde las lagunas glaciares de las altas cumbres, hasta la base de la Sierra. Los retornos provocados por el careo, las filtraciones de las acequias y balsas y el riego a manta van haciendo que el agua quede retenida en la montaña, y que los remanentes y manantiales vayan cayendo directamente en otras acequias más abajo o manando en los ríos para ser de nuevo aprovechados por otras tomas, aguas abajo. En la región andina, donde existen sistemas muy parecidos desde época prehispánica, hablan de ‘siembra del agua’ o de ‘criar el agua’. Estas expresiones son bastante significativas de lo que los conocimientos campesinos y las formas de relación con la naturaleza encierran. El agua no se pierde, es aprovechada y reaprovechada todas las veces posibles y cumple, además, muchas otras funciones.
Las acequias de Sierra Nevada sirven para mucho más que para conducir el agua. Tienen un importante papel ecológico y en la configuración del paisaje.
Al derivar el agua a través de las acequias, estamos expandiendo su zona de influencia. Estos nuevos socioecosistemas generados, aportan numerosos servicios de carácter ambiental, cultural y social. Algunos de ellos están relacionados con la propia gobernanza, la fijación de la población rural, la generación de una identidad y un patrimonio cultural material e inmaterial…. Pero muchos otros están relacionados directamente con la naturaleza. Los sistemas de manejo del agua generan una importante diversidad de paisajes, desde las zonas de pastos y prados a bosques abiertos y dehesas pasando por todo un mosaico de parcelas de cultivos que, además, en el caso de Sierra Nevada, están ligados a sistemas de terrazas. La humedad contribuye a aumentar la fertilidad de los suelos, pero también genera una importante biodiversidad asociada a las acequias, balsas o a los riegos y a los muros de piedra seca, las paratas. Muchas plantas y animales dependen directamente de esta gestión y de la actividad agraria más cuidadosa con el medio. Podemos decir que las acequias son corredores biológicos, infraestructuras ‘azules’ y ‘verdes’.
Vuestro trabajo de investigación conlleva una intervención en las comunidades de regantes...
La crisis de la agricultura (crisis de renta y de falta de reconocimiento social) se agudiza en los sistemas tradicionales, que no son competitivos en el marco actual orientado a la producción en masa. El concepto de eficiencia en el uso del agua se aplica solo desde una óptica productivista cortoplacista, sin tener en cuenta todos esos valores y servicios ecosistémicos de los que hablaba antes. Por eso intentamos desarrollar un trabajo conjunto con las comunidades de regantes para la defensa de los derechos históricos de riego y su papel como custodios del territorio, para su reconocimiento social y para el mantenimiento de los sistemas.
Voluntarios colaboran en la restauración de acequia en Jérez del Marquesado
y requiere la formación y colaboración de un voluntariado social y ambiental.
Una de las principales actividades que realizamos es la de la recuperación y restauración de acequias, dando un apoyo, un impulso, a las comunidades. En ella invitamos a participar a un voluntariado de muy distinta naturaleza. La labor del voluntariado es fundamental, no solo por el trabajo que realizan, sino también por lo que aprenden del mundo rural y de los propios agricultores y ganaderos. Intentamos, además, crear siempre un buen ambiente de trabajo, de aprendizaje y de compañerismo, demostrando que el trabajo comunitario, la cooperación, funciona. Y al mismo tiempo intentamos generar tejido social, no solo en las propias comunidades de regantes y en los pueblos, sino también creando un lazo entre los que vamos a colaborar y las gentes, paisajes y territorios con los que nos encontramos.
Y además estas acequias tradicionales se han mostrado como unos eficaces sistemas de adaptación al cambio climático.
A lo largo de los siglos han demostrado ser enormemente resilientes, siendo capaces de adaptarse a cambios climáticos, sociales, políticos y económicos. Los sistemas históricos de regadío y manejo del agua son buenas herramientas para afrontar los cambios y retos que tenemos ante nosotros, incluido el cambio climático. Pero necesitan nuestro apoyo, desde la ‘Academia’, la sociedad y desde las administraciones. Los regantes, los agricultores y ganaderos, no pueden hoy en día soportar solos la carga de intentar producir alimentos, sino también de conservar nuestros paisajes y sus valores y servicios ecosistémicos, que nos benefician a todos en general. Estamos en un punto crítico, no solo desde el punto de vista de la crisis ambiental, sino también en el tipo de relación que, como seres humanos, queremos mantener con la naturaleza, con nuestro planeta.

Parte del equipo del proyecto europeo ‘MEMOLA’

Un Proyecto que ‘mola’.

José M. Martín Civantos es el coordinador del proyecto europeo MEMOLA, acrónimo de “Mediterranean Mountainous Landscapes” (Paisajes montañosos de Mediterráneo) que consiste en una aproximación a los paisajes culturales  montañosos del Mediterráneo, teniendo como eje central el estudio histórico de dos recursos naturales esenciales para la  generación de los agrosistemas: el agua y el suelo. El estudio se centra en cuatro áreas: Sierra Nevada, Monti di Trapani y Colli Euganei en Italia y el Valle del Vjosa en Albania. El objetivo, aparte de entender mejor los procesos de formación de los paisajes desde una perspectiva interdisciplinar, es ofrecer alternativas y hacer algo útil por su conservación a través del reconocimiento de su valor patrimonial y la articulación de estrategias para el desarrollo sostenible de las áreas rurales. 
El proyecto Memola tiene un importante papel en educación y sensibilización ambiental.














lunes, 4 de febrero de 2019

Juan Carlos García de los Reyes: Entre el urbanismo tradicional y las ciudades del mañana

Este fin de semana el 'prota' de mi entrevista de la serie "Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje, en el periódico Granada Hoy,  ha sido Juan Carlos García de los Reyes del que podéis saber más a través de su blog "La ciudad comprometida".

Sólo diré como introducción que es uno de los profesionales del urbanismo y la ordenación del territorio de los que más he aprendido y de los que más me ha ayudado en mi trabajo en el campo ambiental, especialmente en mi etapa de gestión de espacios naturales protegidos.

Adjunto enlace a la edición digital  👇👇

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Juan-Carlos-Garcia-Reyes-urbanismo-tradicional-paisaje-paisanajes-Sierra-Nevada_0_1324068224.html

Y así quedó la doble página en la versión impresa:



Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje

Juan Carlos García de los Reyes

 Haciendo deporte por los pinares del Marquesado del Zenete.


A caballo entre el urbanismo tradicional y las 'ciudades del mañana'.

"De esta tierra he aprendido casi todo lo que sé y he recibido mucho más de lo que yo le he podido entregar".
"Se necesitan instrumentos que protejan todos los matices de la arquitectura, del urbanismo y del paisaje rural".

Este singular arquitecto y urbanista dirige en Andalucía el estudio GrArquitectos y en Latinoamérica Desarrollo de Ciudades Comprometidas, una alianza estratégica entre diversas consultoras. En ambos casos, desempeña su actividad en los campos de la ordenación territorial y la planificación urbanística y sectorial, con un claro compromiso social y con la sostenibilidad. Autor de numerosas publicaciones y artículos de opinión, es un conferenciante incansable por todo el mundo, siempre con viaje de vuelta a su casa, y a su huerto, en Ferreira, en el Marquesado del Zeente y a sus largos paseos por Sierra Nevada
Entre sus numerosos trabajos podemos destacar el planeamiento del Conjunto Histórico Artístico del Barranco del Poqueira, que agrupa a los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira,, y el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada que ahora cumple 20 años de su aprobación, y el Plan Especial de Protección y Catálogo de la Alhambra de Granada.
Desde hace un tiempo tiene puesto un pie en Sudamérica habiendo participado en la redacción del Plan Metropolitano de Arequipa (Perú), Planes Urbanos Estratégicos en Chile o Planes de Movilidad en Bolivia. 
Cuenta con numerosos reconocimientos profesionales entre los que se encuentran los recibidos por sus trabajos sobre Sierra Nevada: bandera de Andalucía por la planificación supramunicipal del Barranco de Poqueira en 2007; nominación al Premio Mediterráneo del Paisaje y la Dedicación del Festival de Música Tradicional de La Alpujarra por sus trabajos sobre la arquitectura y urbanismo alpujarreño.
En Juan Carlos García de los Reyes se combina un arquitecto defensor del urbanismo trradicional con los movimientos que están renovando los paradigmas del desarrollo urbano en las últimas décadas, ('Nuevo Urbanismo', 'Ciudades del Mañana', 'Nueva Transición Urbana'...). Y su trabajo está impregnado de los nuevos modelos de las ciudades tranquilas o las ciudades inteligentes que va 'inyectando' en sus propuestas urbanísticas.
Trotando al pie del Trevenque.

Aunque tu ámbito profesional va más allá de Sierra Nevada, en los últimos tiempos incluso “al otro lado del charco”, tenemos que empezar hablando de las características singulares de la arquitectura y del urbanismo alpujarreño, ¿sabemos lo que tenemos?

En pocas comarcas como en la Alpujarra-Sierra Nevada es tan evidente que su paisaje y los elementos que lo conforman –arroyos y barrancos, vegetación, relieves, bancales agrícolas, construcciones emasiadas ocasiones, la huella del desarrollismo urbanístico ha terminado por enterrar muchos de los valores urbanos, ahogados por la marca indeleble de la especulación en el diseño de la ciudad. Porque la presión de la especulación ignora cuáles son los verdaderos intereses de los ciudadanos y nos lleva a un desarurales y núcleos de población- constituyen un bien colectivo que sintetiza a la perfección los tesoros naturales y culturales de los que goza esta tierra. Por lo que podemos hablar de la existencia de un sistema ecocultural del máximo valor.

Y en este panorama, la arquitectura y el urbanismo tradicional representan una perfecta muestra de equilibrio entre los asentamientos humanos y la naturaleza, y constituyen, probablemente, el más evidente de los distintivos de la comarca. Pero también, en demasiadas ocasiones, asistimos al deterioro de la imagen de nuestros núcleos urbanos lo que supone una pérdida inútil ya que van perdiendo poco a poco su excepcionalidad y su singularidad.
¿Qué significado tuvo el planeamiento urbanístico del conjunto histórico-artístico del Barranco del Poqueira?
En numerosos lugares, y en demasiadas ocasiones, la huella del desarrollismo urbanístico ha terminado por enterrar muchos de los valores urbanos, ahogados por la marca indeleble de la especulación en el diseño de la ciudad. Porque esa presión ignora cuáles son los verdaderos intereses de los ciudadanos y nos lleva a un desarrollo mal entendido que abusa de los recursos ambientales y patrimoniales que no son renovables, y que por ello no es sostenible. Me parece acertado y justo que se reconozca la labor pionera que se hizo desde el Barranco del Poqueira, con el apoyo decidido de las instituciones públicas, en defensa de su valiosísimo, a la vez que frágil, patrimonio ecocultural.

Además, este planeamiento constituyó todo un modelo para otros municipios, basado en principios de sostenibilidad y de autenticidad cultural, por lo que ha supuesto una significativa contribución a la difusión de los valores de la arquitectura tradicional y del paisaje de alpujarreño. A través de la práctica de un urbanismo muy cercano, que yo llamaría pedagógico.
Con su equipo ‘de campo’.  En la Hortichuela.

¿Siguen vigentes en la actualidad sus propuestas?

Han trascurrido doce años desde su aprobación y creo que se hace necesaria una reflexión sobre lo logrado, pero también sobre las sombras de la gestión, con el fin de asumir nuevos retos y explorar nuevas oportunidades.

Podemos entender la casa alpujarreña como ejemplo de adaptación al medio.

Ya lo creo, puesto que se trata de una arquitectura sencilla, lógica, utilitaria y funcional que busca soluciones eficaces y baratas como respuesta a las necesidades de vivienda, que dan como resultado una arquitectura tradicional de gran belleza, por su perfecta adaptación a las características naturales del medio y al paisaje.

Esa arquitectura alpujarreña tiene elementos singulares de gran importancia. Uno son los tinaos.
Son de lo más original de la tipología alpujarreña. Un tinao es una plataforma que prolonga la casa sobre la calle para acceder generalmente al terrao de la casa vecina, creando como un soportal muy apreciado entre los vecinos.

El otro elemento característico y singular de las casas son las chimeneas alpujarreñas.

Es que allí las chimeneas son mucho más que eso, ya que ayudan a conformar el sky line de los pueblos. Y por eso han sido consideradas muchas veces como el símbolo representativo de esta arquitectura.
Con su equipo ‘de campo’. En Cabañas Viejas.

¿Necesita la Alpujarra la Declaración de Patrimonio de la Humanidad? ¿Es un error plantear esta Declaración sólo como un acicate para la promoción turística?

Con la perspectiva que me dan más de 25 años de trabajo continuado en esta bendita tierra, creo que esa intención de propiciar la inclusión de La Alpujarra en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, constituye una iniciativa que solo tendría sentido desde una doble visión: primero, el altísimo honor para sus gentes y para las instituciones por considerarse merecedores de tan alta distinción, y segundo, el importante reto que debiera significar avanzar de manera decidida en la adopción de modelos equilibrados y sostenibles, y coherentes con la autenticidad cultural que atesoran estas tierras… lo que debiera requerir una mayor apuesta de todas las instituciones en dicho sentido. Sin embargo, yo siempre he considerado que esas declaraciones pomposas constituyen un honor y una responsabilidad que solo debe llegar como consecuencia de un trabajo bien hecho. Y creo sinceramente que aún no se dan esas circunstancias…

¿Qué opinas de la proliferación en algunos pueblos alpujarreños de lo que denominan eufemísticamente “estructuras de cultivo con mallas antigranizo”?

Pues eso, que es un eufemismo, porque al fin y al cabo son invernaderos que alteran gravemente el paisaje … pero, claro, también son una respuesta local a su desarrollo, que debiera hacer pensar a las administraciones sobre la soledad del mundo rural… al que no estamos apoyando suficientemente.

¿El despoblamiento es una amenaza para los pueblos nevadenses?

Evidentemente, y la tendencia es terrible… y con eso perdemos todos. Por eso deben implementarse muchas más ayudas para hacer atractiva la vida en estos lugares, porque es obvio que no están siendo suficientes las actuales.

¿Qué opinas de la nueva estructura del gobierno andaluz, con la separación de ordenación del territorio de medio ambiente y la inclusión de Desarrollo Sostenible en Agricultura, Ganadería y Pesca?

Pues tengo sentimientos encontrados… porque, aunque conceptualmente no concibo que lo territorial y lo ambiental deban tratarse de manera separada, sin embargo, en los últimos años también se ha observado que esa suma ha conducido a una menor agilidad en los procedimientos administrativos y una tediosa burocracia cuyos resultados siempre han llegado tarde… y eso también es fatídico. Ya veremos cómo se enfocan estos aspectos.

Con el nuevo gobierno andaluz vuelve la idea del teleférico y de la ampliación de la estación de esquí de Sierra Nevada. Desde el punto de vista del urbanismo y de la movilidad ¿qué opinas de estos proyectos?

Espero que en realidad no vuelva esa idea… Tengo muy poca confianza en los proyectos estrella como solución (casi siempre demagógica) para resolver las cosas. Yo creo que la estación de esquí tiene sus retos más evidentes ya identificados (reurbanización, mejora de los servicios, armonía, romper su estacionalidad…) y es en ellos en los que debería trabajarse. 

Para acabar ¿qué es una Ciudad Comprometida? Una ciudad donde reine la armonía, se incorpore la inclusión, la eficiencia, el respeto al medio ambiente y en la que las personas puedan vivir con dignidad y desarrollarse como ciudadanos. Una ciudad que considere su memoria histórica, desde el entendimiento de que “nada es, sino por lo que ya ha sido”. Cuando una ciudad es armónica, la sociedad que la habita es armónica. En cada caso, el paisaje urbano y periurbano hablan con elocuencia de la sociedad que hay detrás.

Pues trabajemos para que haya muchas personas comprometidas que hagan ciudades comprometidas.

Trabajando en su huerto en Ferreira


EN BREVE:

En qué lugar te gusta perderte de Sierra Nevada: Por el Marquesado, “su cara oculta”, y específicamente por Ferreira
Tu ruta preferida: ascender al Morrón del Mediodía y al del San Juan desde La Ragua
El paisaje más singular: Creo que ‘el bosque encantado’ del Camarate
El pueblo mejor conservado: es difícil… quizás los tres del Poqueira aunque también los pequeños ‘pueblitos’ de La Tahá (Capilerilla, Ferreirola, Mecina-Fondales y Atalbéitar).
El paraje mejor para hacerse un selfie: jajaja ¡son mi especialidad! Yo creo que la laguna de ‘La Mosca’, seguramente la más mágica de todas.


URBANISTA, Y HUMANISTA, COMPROMETIDO,
Portada de su último libro

Al cumplir 25 años de ejercicio profesional Juan Carlos García de los Reyes quiso celebrarlo organizando un ciclo de conferencias y debates con el nombre de LA CIUDAD COMPROMETIDA y se lió y se lió… y de allí surgió un blog con ese nombre y una idea, un concepto, con el que interactúa a través de foros de debate públicos y en las redes sociales. Recientemente ha compilado buena parte de sus ideas y pensamientos, sus experiencias personales y profesionales, a lo largo de más de veinticinco años y ha editado un libro que ha tituladoReflexiones desde la Ciudad Comprometida. Lo que sienten mis pensamientos”.