En el número 10 de la revista digital EnRed@2.0 -revista digital por y para los empleados públicos de la Junta de Andalucía- se publica un artículo que he escrito junto a mi amigo y director del parque natural de la Sierra de Grazalema, José Manuel Quero. Ha quedado encuadrado en la sección 'Andalucía NATURA Lmente' que iniciamos en el número anterior con el artículo 'Sierra Nevada: una gran montaña, un pequeño continente'.
Me cuentan los responsables de la revista que, al igual que en el número anterior, el artículo goza de gran aceptación en las primeras horas en las que está accesible y tras haber remitido el enlace a la revista a los más de 300.000 correos electrónicos corporativos.
Hemos titulado 'Primus inter pares' a este número dedicado a la Reserva de la Biosfera/Parque Natural Sierra de Grazalema ya que este espacio natural protegido andaluz fue la primera Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO en nuestro país, junto a la de Ordesa-Viñamala, en enero de 1977 y a la vez fue el primer Parque Natural andaluz que fue declarado (en febrero de 1985).
PARQUE
NATURAL/RESERVA DE LA BIOSFERA
“SIERRA
DE GRAZALEMA”
PRIMUS
INTER PARES
Figura
1: Villa de Grazalema con la Sierra del Pinar al fondo. Autor: Manolo
Canto.
El
Parque Natural y Reserva de la Biosfera ‘Sierra de
Grazalema’ se encuentra situado entre el este de la provincia
de Cádiz y el oeste de la provincia de Málaga. Abarca una
superficie superior a las 50.000 hectáreas en el extremo occidental
de la Cordillera Subbética, estando conformado por los macizos de
Grazalema y Líbar, compuestos a su vez por otras subsierras (Sierra
Margarita, Sierra del Pinar, Sierra del Endrinal, Sierra de
Zafalgar…).
Sierra
de Grazalema fue la
primera Reserva de la Biosfera
declarada por la UNESCO en nuestro país, junto a la de
Ordesa-Viñamala, en enero de
1977 tras la puesta en marcha
del Programa MAB
(Man and Biosphere) en 1972,
del que ahora se cumple el 50 aniversario.
Las
Reservas de la Biosfera son zonas compuestas por
ecosistemas terrestres, marinos y costeros en las que se fomentan
soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su
uso sostenible. Gozan de reconocimiento internacional y constituyen
“sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”,
es decir, zonas especialmente designadas con objeto de probar
enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios
e interacciones de los sistemas sociales y ecológicos, incluidas la
prevención de conflictos, la adaptación al cambio climático y la
gestión de la biodiversidad.
También
fue pionera en nuestra comunidad autónoma como espacio natural
protegido ya que fue el
primer
Parque
Natural
andaluz que fue declarado
(en
febrero de 1985) y tras
la aprobación de la
Ley del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía,
en
julio de 1989,
pasó a integrarse en la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía (RENPA).
Los
Parques Naturales son áreas poco transformadas por la
explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus
paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad
de su flora, fauna o sus formaciones geomorfológicas, poseen unos
valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
conservación merecen una atención preferente. La declaración de un
espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo de
Gobierno de la Junta de Andalucía.
FICHA
TÉCNICA
Superficie
Total: 53.411,27 ha.
Municipios
incluidos:
Provincia
de Cádiz (9):
Algodonales,
Benaocaz, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Prado del Rey, Ubrique,
Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra.
Provincia
de Málaga (6): Benaoján, Cortes de la Frontera, Jimera de
Líbar, Montecorto, Montejaque y Ronda.
Figuras
de protección y galardones que recaen en este espacio natural:
Parque
Natural: 1985
Reserva
de la Biosfera: 1977
Red
Natura 2000. Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva
ZEPA, 1989) y Zona Especial de Conservación (Directiva Hábitat,
2012).
Está
incluida en la Reserva Intercontinental del Mediterráneo, junto con
otros espacios naturales andaluces y marroquíes.
En
su interior se encuentran el Monumento Natural Cueva del Gato y el de
la Cueva del Hundidero.
INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN
El
Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN)
es el instrumento para la delimitación, tipificación, integración
en red y determinación de su relación con el resto del
territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los
recursos naturales del ámbito espacial, con independencia de otros
instrumentos que pueda establecer la legislación autonómica.
El
Plan Rector de Uso y Gestión
(PRUG) establece
la regulación específica de los distintos usos y actividades
compatibles en el espacio, así como los criterios y las actuaciones
básicas para la gestión del espacio
natural.
El
Plan de Desarrollo Sostenible (PDS)
es un instrumento de
planificación que incorpora propuestas para la dinamización de las
estructuras socioeconómicas de un Espacio Natural Protegido,
salvaguardando la estabilidad ecológica medioambiental.
DESCRIPCIÓN
El
Parque Natural SIERRA DE GRAZALEMA se encuentra a caballo entre las
provincias de Cádiz y Málaga, e incluye un entramado de pueblos
blancos de una gran belleza paisajística, típicamente serranos,
cuyo trazado urbanístico y emplazamiento geográfico traslada al
viajero a tiempos remotos de un pasado cultural que ha quedado
plasmado en la vida diaria de sus gentes. Los pueblos están
escoltados por diferentes sierras de relieves abruptos y contrastados
a causa de la historia geológica de sus calizas.
Figura 2: Benaocaz desde
Puerto de Don Fernando. Autor: Álvaro de las Heras.
Estos
macizos suponen una auténtica muralla a los vientos cargados de
humedad procedentes del Océano Atlántico. Como consecuencia de ello
se registra en algunos puntos una pluviosidad en torno a los 2.000
mm, convirtiéndose en el punto de
mayor precipitación de la región andaluza y uno de los más
elevados de la Península Ibérica.
El
protagonista principal del modelado del paisaje es el agua que ha
creado en superficie dolinas, lapiaces y cañones de gran belleza,
como la Garganta Verde, y bajo tierra ha originado un
laberinto subterráneo de simas y grutas, entre las que destaca el
complejo Hundidero-Cueva del Gato. Cabe destacar que
dentro de esta cueva se halla algún resto de arte rupestre, además
de estar considerada como una de las cavidades más extensas y
complejas de Andalucía. Próxima a esta, se localiza una de las
cuevas más importantes de Europa, la famosa Cueva de la Pileta
que almacena en su interior un conjunto de pinturas de Arte Rupestre
especialmente conservadas, declarada Monumento Nacional desde 1924.
Uno
de los elementos más emblemáticos del Parque es el pinsapo,
principalmente concentrado en la Sierra del Pinar. Esta especie es
descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes
bosques en las épocas glaciares. En la actualidad los pinsapos han
quedado reducidos a este enclave además de los del Parque
Nacional/Natural de la Sierra de las Nieves y a Sierra Bermeja (ambos
en la provincia de Málaga). La visita al pinsapar, así como a otros
enclaves de la Zona de Reserva del parque, puede realizarse sólo en
algunas épocas del año y con limitación de visitantes, por lo que
se recomienda solicitar información y autorización con antelación.
Figura 3: Pinsapar de
Grazalema. Autor: Miguel Cueto.
BIODIVERSIDAD
El
Parque Natural Sierra de Grazalema se caracteriza por su gran
diversidad biológica que se explica por su complejidad orográfica,
variedad de ecosistemas y abundancia de las precipitaciones.
Flora:
Además de las especies representativas del bosque mediterráneo con
presencia de las diferentes especies del género Quercus
(encinas, alcornoques, quejigos y roble andaluz), podemos encontrar
los singulares pinsapos (Abies pinsapo). Otro punto de
interés son los hermosos y bien conservados bosques en galería
con fresnos, sauces y álamos.
Para
un acercamiento a la flora de este parque natural se recomienda la
visita al Jardín
Botánico El Castillejo
situado en
la localidad gaditana de El
Bosque.
Fauna:
Se han citado más de doscientas especies de vertebrados: 7 de
peces, 34 de herpetos (anfibios y reptiles), 44 de mamíferos y 136
especies de aves. Muchas de ellas están incluidas en algunas de las
normativas de protección nacional e internacional. Entre los
ungulados silvestres hay presencia de ciervo, corzo y cabra montés.
Entre las rapaces destacan el halcón peregrino y las águilas real,
calzada, perdicera y culebrera y el búho real. Dos especies de
carroñeros vuelan por sus relieves abruptos, buitre leonado y
alimoche y diversos carnívoros como la gineta o la comadreja se
pueden descubrir en sus bosques.
Por
su interés hay que citar también razas autóctonas de especies
domésticas como la oveja merina de Grazalema, la cabra payoya o
montejaqueña y el cerdo dorado gaditano, cuyo aprovechamiento ha
dado lugar a una interesante cultura ganadera (recomendamos lectura
de la publicación “Payoyas
y Merinas, ganaderos en la Reserva” que nos permite una buena
aproximación a la vida de los ganaderos de la Sierra en el siglo
XX).
PATRIMONIO
HISTÓRICO Y CULTURAL
A
la extraordinaria biodiversidad y a la espectacularidad de sus
paisajes acompaña un rico y variado patrimonio histórico y
cultural. En el ámbito de sus municipios hay declarados seis
Conjuntos Históricos: la villa de Benaocaz, la villa de
Zahara de la Sierra, la población de Ubrique, Algodonales, Ronda y
el casco antiguo de la población de Grazalema. Entre los Bienes
de Interés Cultural
encontramos
los monumentos
del Castillo y Torre Hexagonal en Zahara de la Sierra, las Murallas y
el Castillo de Benaocaz, el Castillo de Aznalmara y el Castillo de
Fátima en Ubrique, la Cueva de la Pileta, (con la zona arqueológica
que la delimita), y la del Gato en Benaoján y la Torre de Agüita en
Montecoerto.
Además
hay un amplio listado de otros Bienes
de Interés Cultural
catalogados, entre las que podemos destacar las ruinas romanas
de Ocuri y un rico inventario de yacimientos arqueológicos
(necrópolis, acueductos, villas y calzadas romanas; restos
medievales e islámicos, calcolíticos, enterramientos, abrigos
neolíticos, arte rupestre, simas). Entre las edificaciones de
arquitectura popular se puede destacar la presencia de numerosos
molinos hidráulicos, aunque también abundan eras, tejares, lagares,
almazaras, hornos y lavaderos públicos.
Otros
elementos del patrimonio etnológico son las viejas prácticas
artesanales (fabricación de mantas de lana, marroquinería y
cestería) y las tradicionales fiestas y ferias, celebradas sobre
todo durante la época estival, como la fiesta de El Corpus en Zahara
de la Sierra, el toro de cuerda de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz,
la quema de gamones de Ubrique o la fiesta de Moros y Cristianos en
Benamahoma. Además destacan las caleras, (hornos en los que se
fabricaba cal antiguamente), distribuidas por todo el parque natural.
En los últimos años han cobrado portagonismo dos celebraciones que
rememoran hazañas de estos pueblos en la Guerra de la independecia
contra los franceses a principios del siglo XIX: “El Manifiesto
Cortesano” (en Cortes de la Frontera) y las recreaciónes
históricas de la “Batalla de la Puente” (en Montejaque) y la de
la Villa de El Bosque.
USO
PÚBLICO

La
oferta de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema es
amplia y variada. El
visitante podrá conocer la riqueza de
este espacio natural a
pie por numerosos
itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala
delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el
agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-El
Gastor.
Figura 4: Garganta Verde. Autor Manuel Cantó
Una
de las rutas más interesantes es la antigua calzada romana que
comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional
marroquinería y prendas de piel. Para los amantes del turismo
cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran
oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.
Figura
5: Sala de los Gours. Autor: Fran Montilla La
oferta incluye también el ascenso a las
cimas más altas de la provincia de Cádiz, las
cumbres
de
El
Torreón o El Reloj, unas
clásicas
entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón
Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de
Montejaque y Benaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en
Benaocaz.
Equipamientos
de uso público ofertados por la Junta de Andalucía.
-
Centro
de Visitantes de El Bosque. Este centro realiza las funciones de
central para la obtención de autorización de acceso a las
Zonas de Reserva.
-
Centro
de Visitantes de Cortes de la Frontera.
-
Ecomuseo
del Agua de Benamahoma.
-
Jardín
Botánico El Castillejo. El Bosque.
-
Aula
de la Naturaleza Higuerón de Tavizna. Carretera de El Bosque a
Ubrique.
-
Camping
Tajo-Rodillo, en Grazalema.
-
Senderos
señalizados de la Zona de Reserva:
Torreón,
Pinsapar, Llanos del Rabel y
Garganta
Verde.
-
Senderos
señalizados de libre acceso:
-
Río
Majaceite (El Bosque - Benamahoma, Cádiz)
-
Salto
del Cabrero (Benaocaz, Cádiz)
-
Ojo
del Moro (Benaocaz, Cádiz)
-
La
Calzada Romana (Ubrique - Benaocaz, Cádiz)
-
Llanos
del Republicano (Villaluenga del Rosario, Cádiz)
-
Llanos
del Endrinal (Grazalema, Cádiz)
-
Arroyo
del Descansadero (Grazalema, Cádiz)
-
Llanos
del Berral (Grazalema, Cádiz)
-
El
Tesorillo (Grazalema, Cádiz)
-
Los
Charcones (Grazalema, Cádiz)
-
Puerto
de las Presillas (Grazalema, Cádiz)
-
La
Bodega (Zahara de la Sierra, Cádiz)
-
Embalse
de Zahara-El Gastor (Zahara de la Sierra, El Gastor, Cádiz)
-
Río
Guadiaro (Benaoján, Jimera de Líbar, Málaga)
-
El
Pimpollar (Cortes de la Frontera, Málaga)
-
Los
Llanos de Líbar (Benaoján, Montejaque y Cortes de la Frontera,
Málaga)
-
La
Cueva del Gato (Benaoján, Málaga)
El
sendero de Gran Recorrido GR-7, que atraviesa toda la península
desde el estrecho de Gibraltar hasta Andorra, transcurre también a
través del parque natural, comunicando los municipios de Ronda,
Montejaque, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique.
-
Areas
recreativas:
-
Miradores:
-
El
Cintillo (Benaocaz)
-
Puerto
de los Acebuches (Zahara de la Sierra)
-
Puerto
de las Palomas (Grazalema)
-
Puerto
del Boyar (Grazalema)

Figura 6. Cerro Tavizna. Autor: Álvaro de las Heras
Recomendaciones.
Lo que no te puedes perder.
Cualquiera
de los pueblos del Parque Natural, en especial, Grazalema y Zahara de
la Sierra, que se encuentran entre los denominados “pueblos más
bonitos de España”.
El
pinsapar de la Sierra del Pinar (https://bit.ly/3kkxMzp)
Garganta
Verde (https://bit.ly/3iWHpoh)
El
Torreón (https://bit.ly/3k0RWOB),
Llanos
de Republicano (https://bit.ly/3k31Jnp)
El
Salto del Cabrero (https://bit.ly/3AR08I
Figura 7: Salto del Cabrero. Autor: Manolo Cantó