jueves, 21 de noviembre de 2024

De Andalucía a Uzbekistán.

He vuelto a mi blog del Independiente de Granada a sacar punta. 

¿Daltonismo o miopía? La bandera de Uzbeskistán reemplaza a la andaluza en el perfil de Instagram del delegado de Gobierno de la Junta.

'De Andalucía a Uzbekistán' | El Independiente de Granada



No soy muy chismoso, más bien lo contrario, y no me gusta ir indagando en redes sociales, pero una casualidad ha hecho que me tope con el perfil en Instagram de Antonio J. Granados García, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada. Aunque es una cuenta personal, el perfil es muy institucional si vemos que resalta su cargo y pone enlace a la web oficial de la Junta.

Mi sorpresa ha llegado cuando he advertido que usa, para ilustrarlo, el icono que representa a la bandera de Uzbekistán, con tres franjas horizontales: azul, blanca y verde

Mi sorpresa ha llegado cuando he advertido que usa, para ilustrarlo, el icono que representa a la bandera de Uzbekistán, con tres franjas horizontales: azul, blanca y verde. La franja azul superior tiene una media luna y 12 estrellas blancas en la esquina superior izquierda que he sabido que corresponden a las 12 provincias (más una ciudad y una república autónoma) que la componen. Y la franja blanca está rodeada de líneas rojas. Estos detalles son cietamente difíciles de apreciar en las diminutas imágenes.

He indagado un poco por internet por si había alguna noticia que se me hubiera escapado, pero no he encontrado ninguna relación personal de Antonio J. Granados con Uzbekistán (país que limita al noroeste y al norte con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán y al suroeste con Turkmenistán). Tampoco he encontrado ningún hermanamiento de Granada, (o por extensión de Andalucía) con esta remota república que se salió de la órbita soviética en 1991.

No sé desde cuándo se ha incorporado la ‘banderita’ en el perfil en Instagram y si la cuenta la lleva personalmente o está gestionada por un ‘community manager’ pero me parece que si estamos ante un despiste debería ser corregida a la mayor brevedad

No sé desde cuándo se ha incorporado la ‘banderita’ en el perfil en Instagram y si la cuenta la lleva personalmente o está gestionada por un ‘community manager’ pero me parece que si estamos ante un despiste debería ser corregida a la mayor brevedad. Les advierto que no busquen entre los emojis la arbonaida, nuestra bandera andaluza de verdad, (verde, blanca y verde, como la diseñó Blas Infante y la cantó Carlos Cano), porque no está disponible, al menos gratuitamente, yo la he buscado para usarla con ahínco y no la he encontrado.

Entiendo que si en el perfil personal de Instagram de Antonio Granados, aunque como delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, aparece este icono debe ser un problema de daltonismo y/o de miopía visual. Por un lado, es comprensible la confusión del color ya que, a pesar de que algunos políticos profesen ahora un andalucismo converso, el azul es un color que siempre le ha gustado a la derecha, incluso algunos son unos nostálgicos del azul marino. El celeste también les mola, incluso el año pasado en las elecciones generales quisieron pintarnos un ‘verano azul’, aunque fuera con un croma. Luego lo han mezclado con el naranja y con el verde y se les ha formado un ‘marrón te cagas’.

Es curioso que en este caso la falta de visión recaiga en una persona que debe tener una gran visión política por mor del cargo que ostenta y a tenor de la vasta carrera política, de cargo en cargo, en los últimos 25 años

En cuanto a la falta de percepción visual también es comprensible que a una persona le pase desapercibida, sobre todo si está habituada a trabajar con ‘smartphones’. Es curioso que en este caso la falta de visión recaiga en una persona que debe tener una gran visión política por mor del cargo que ostenta y a tenor de la vasta carrera política, de cargo en cargo, en los últimos 25 años.

Porque ya puestos a curiosear he bicheado en su curriculum vitae y he encontrado que nació en Granada en 1971, es licenciado en Derecho, con un par de máster simultaneados en la misma fecha, según consta en la red LinkedIn. En la reseña informativa extraída de la web de la Junta de Andalucía indica que fue nombrado delegado del Gobierno en septiembre de 2022, tras haber sido anteriormente delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada desde principios de 2019.

    Un extenso currículum en la política profesional como podemos comprobar y poco rastro he encontrado de su actividad fuera de la política

También he encontrado que ha sido concejal en el Ayuntamiento de Granada entre 2011 y 2019 (es decir que fue parte del equipo de gobierno municipal en la época ‘dorada’ del alcalde Torres Hurtado que salió del ayuntamiento escoltado por la Policía Nacional, entre cartones y por una puerta trasera).  Antes de toda esta carrera política, según he podido googlear, fue diputado provincial entre 2013 y 2019, (entiendo que por otro municipio de la provincia), formando parte del equipo de otro ‘figura’ del PP granadino, Sebastián Pérez, y antes de eso fue jefe de gabinete de la subdelegación del Gobierno de España, del 2000 al 2003. Un extenso currículum en la política profesional como podemos comprobar y poco rastro he encontrado de su actividad fuera de la política.

Quizás ocurra que estemos ante una nueva derivada de la fábula del traje del emperador o el ‘rey desnudo’: que todo el mundo lo haya advertido antes, pero nadie quiera avisar al ‘jefe’ del fallo

Lo que a mí más me extraña es que no haya sido advertida esta ‘errata’ por los que utilizan esta cuenta o por los seguidores que acceden a ella. Es cierto que muchos seguimos las cuentas de las redes sociales desde el móvil, donde puede pasar desapercibida frente a la mejor vista que ofrece un ordenador personal, aunque sea portátil, en el que la diferencia es más evidente. En pantallas grandes se advierte con mayor nitidez el equivocado azul-uzbeko frente al verde-andalusí y se pueden apreciar claramente las complementarias luna y estrellas blancas en el ‘cielo’ de la parte superior de la bandera.

Quizás ocurra que estemos ante una nueva derivada de la fábula del traje del emperador o el ‘rey desnudo’: que todo el mundo lo haya advertido antes, pero nadie quiera avisar al ‘jefe’ del fallo y entonces lo mismo soy yo el niño que da la señal de alarma y estaríamos ante una nueva estrofa de La Mauvaise Réputation, y al haber metido las narices concluir que “siempre tengo yo que meter la pata”.




Nota: Al rato de publicar este artículo ha desaparecido la bandera de Uzbekistán aunque no he encontrado la explicación/justificación por lo que me quedo sin saber si ha sido miopía o daltonismo y si ha sido un error personal o de tercero y, en ese caso, si ha habido 'chorreo' al responsable. 


sábado, 16 de noviembre de 2024

Cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo

Esta semana en mi serie de artículos divulgativos sobre la biodiversidad marina que yo llamo 'La mar de biodiversidad' vía Granada Hoy he escrito sobre una familia de peces muy curiosa. Lo he titulado "Cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo" y en el video que da entradilla a la edición digital se ve claramente por qué.


Tengo que agradecer a mi cuñado Juan Fernando García y al profesor Luis Sánchez Tocino coordinador de la web Litoral de Granada de la Universidad de Granada por la colaboración y cesión de las imágenes. https://litoraldegranada.ugr.es/

Enlace a la edición digital: 


LA MAR DE BIODIVERSIDAD

Ignacio Henares Civantos


CUERPO DE PEZ, ALAS DE

 PÁJARO Y PATAS DE CANGREJO

Los peces golondrina y ‘rubios’ pertenecen a una familia de peces que presenta curiosas adaptaciones en sus aletas parecidas a alas y patas

Chelidonichthys lastoviza. 

Los fondos marinos están llenos de sorpresas y curiosidades. En ocasiones podemos encontrarnos con unas especies de peces que, vistos desde arriba, parecen un extraño pajarraco con las alas desplegadas; observados desde abajo, podrían parecernos un crustáceo y mirados de costado nos llevan ya a sumergirnos en leyendas y a empezar a pensar en criaturas misteriosas y extrañas, diferentes a nuestra idea mental de un pez típico.

La familia Triglidae son un grupo de peces marinos que llaman poderosamente la atención por sus alas de pájaro, patas de cangrejo y cuerpo de pez. Reciben diferentes nombres comunes como rubios, peces golondrina, vacas, cabrillas, borrachos, peces gallo, escarchos, petirrojos de mar… Pertenecen al orden Scorpaeniformes, un grupo de peces que incluye a los famosos peces roca y peces escorpión, conocido por su diversidad de formas y adaptaciones a diferentes nichos ecológicos marinos. Los antecesores comunes probablemente eran peces que vivieron en fondos marinos poco profundos hace millones de años, evolucionando con adaptaciones como espinas, placas óseas y camuflaje, para protegerse de los depredadores y capturar presas. Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Eoceno, en el Terciario inferior.

Hábitat y distribución

Viven en mares y estuarios de aguas templadas y tropicales generalmente entre los 40 y 50 m de profundidad aunque su rango se amplía desde unos 10 metros hasta más de 150. Son todos especies bentónicas que viven en el fondo marino, donde se alimentan desenterrando sus presas.


    Pez golondrina con las alas desplegadas. Juan Fernando García


Descripción

Las especies de esta familia son peces de pequeños a medianos, desde los 10 cm hasta 1 m de longitud, máxima descrita. Presentan el cuerpo más o menos fusiforme, más alto y grueso en la región anterior; cubierto de escamas y escudetes óseos, a veces espinosos. Cabeza fuerte, recubierta de un hueso a modo de casco y provista de espinas. La línea lateral es bien aparente.

Las dos aletas dorsales están claramente separadas. Las pectorales tienen tres radios más alargados, parecidos a patas, que se separan de las aletas y sirven tanto para la locomoción como para la detección sensorial del entorno y para localizar el alimento; algunas especies tienen estas aletas agrandadas y con colores llamativos, como de aves. Este conjunto de apéndices no es solo una peculiaridad visual ya que, en realidad, representan un notable avance evolutivo que les ha permitido ‘caminar’ sobre el fondo marino, escarbar en la arena y descubrir presas ocultas bajo ella.

Adaptaciones morfológicas

Las más importantes son esas ‘patas’ pectorales, estructuras que facilitan el movimiento pegados a los fondos arenosos en busca de alimento, lo que les da una ventaja sobre otros peces que nadan a mayor altura en la columna de agua. A lo largo de millones de años, este grupo se ha diversificado y especializado para ocupar diferentes nichos ecológicos. Algunas especies han desarrollado estructuras óseas en la cabeza para protegerse de los depredadores y para ayudarse en la captura de presas. La coloración y otras adaptaciones para el camuflaje en su hábitat son clave para sobrevivir en su entorno, por un lado, evitando a sus depredadores y por otro, permitiendo acercarse sigilosamente a sus presas.


                        Detalle de las adaptaciones morfológicas de un pez 'rubio'.



Importancia Ecológica

Los peces de la familia Triglidae desempeñan un papel crucial en las cadenas alimentarias marinas. Son depredadores de invertebrados bentónicos como crustáceos, moluscos y pequeños peces, lo que ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de estas especies. Al mismo tiempo, sirven de presa para peces más grandes y otros depredadores marinos, siendo una pieza clave en los ecosistemas donde habitan.

Al ‘caminar’ por el fondo marino con sus aletas pectorales modificadas, contribuyen a la bioturbación, el proceso de remezclar los sedimentos del fondo marino. Esto puede tener efectos beneficiosos en la oxigenación del sedimento y en la distribución de nutrientes, lo que a su vez favorece la biodiversidad del ecosistema bentónico. Esta habilidad para escarbar el medio marino permite a otras especies seguir su pista y beneficiarse de la localización de alimento.

Debido a su sensibilidad a cambios en el ambiente, pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud de los ecosistemas marinos. Cambios en sus poblaciones pueden reflejar alteraciones en la calidad del agua, la disponibilidad de hábitat o la abundancia de presas, lo que puede ser útil para la gestión y conservación de los ecosistemas marinos.

    Ejemplar de Prionotus coralinus, especie sobre la que se está investigando el origen genético de las     adaptaciones morfológicas de este grupo de peces.


Importancia Económica

Algunas especies como el pez gallo europeo tienen importancia comercial en las pesquerías de muchas regiones. Son apreciados por su carne blanca y sabrosa, y se capturan tanto mediante pesca de arrastre como pesca artesanal. Su valor económico puede ser significativo en las economías locales, especialmente en comunidades costeras.

Los Triglidae también pueden contribuir al turismo y actividades recreativas. Por su comportamiento único y su apariencia distintiva, son un punto de interés para los buceadores y entusiastas de la fauna marina. La pesca deportiva de algunas especies también puede generar ingresos adicionales a través del turismo de pesca.

En algunos lugares estos peces tienen un valor cultural y gastronómico. Platos tradicionales que incluyen estos peces forman parte de la identidad culinaria de diversas regiones, atrayendo a turistas y promoviendo la preservación de tradiciones culinarias.


        Chelidonichthys lucerna. Luis Sánchez Tocino.


Etimología

El género Trigla que da nombre a la familia, es el término griego que se refiere al salmonete rojo. Comparte con esta especie, además de cierto parecido en la forma, (y a menudo en el color), la capacidad para crear sonidos sacados del agua, gracias a la presencia de un pequeño músculo que tamborilea emitiendo sonidos al golpear la vejiga natatoria. De ahí viene uno de los nombres comunes con los que son conocidos, rubios. Al capturarlos emiten un croar similar al de una rana, lo que les ha dado el nombre onomatopéyico de rubio.

Otro de los nombres comunes, petirrojo de mar, proviene del color anaranjado de la superficie ventral de algunas especies del género Prionotus y de las grandes aletas pectorales que se asemejan a las alas de un pájaro. 

Uno de los géneros destacados de la familia es Chelidonichthys una composición del griego ‘chelidon’, que significa golondrina, e ‘ichtys’, que significa pez. Literalmente traducido sería pez golondrina.

Especies presentes en el Mediterráneo occidental

En el Mar de Alborán se ha citado la especie Trigla lyra, 3 especies del género Chelidonichthys, Ch. lucerna, Ch. lastoviza y Ch. obscurus y 2 del género Lepidotrigla, L. cavillone y L. dieuzeidei.

(+ información sobre la familia Triglidae en la web Litoral de Granada)

Exaptación y adaptación.

La exaptación y la adaptación son dos procesos evolutivos que se relacionan estrechamente. La adaptación se refiere al proceso por el cual una característica o estructura evoluciona para cumplir un propósito específico en el entorno. En cambio, la exaptación se refiere al proceso por el cual una característica o estructura evoluciona para cumplir un propósito diferente al que originalmente tenía. En el caso de las ‘patas’ de los peces golondrina se suman estos dos procesos, primero con una adaptación de las aletas pectorales para caminar y remover el fondo y posteriormente, en algunas especies, cumpliendo funciones sensoriales para una mejor detección de presas. 



domingo, 10 de noviembre de 2024

Pre-Supuestos

Mi visión sobre los Presupuestos de la Junta de Andalucía vía El Independiente de Granada. Os lo resumo y como conclusión, como dice un amigo mío, los Presupuestos presentados por el gobierno andaluz no son ni buenos ni malos… son mentira.



Enlace a la edición digital:  'Pre-Supuestos' | El Independiente de Granada

Pre-Supuestos

Sacando punta

Ígnacio Henares Civantos


El gobierno andaluz está lanzado a pregonar las bondades de los Pre-Supuestos para el próximo año. Pero no cuentan que las cuentas públicas que llegan al Parlamento Andaluz no han cuadrado en los últimos ejercicios conlos objetivos ‘supuestamente’ perseguidos ni con lo que se ‘pre-suponía’ que se iba a gastar.


El gobierno andaluz presidido por JuanMa Moreno presentó hace unos días el proyecto de ley de presupuestos para 2025 que esta semana avanzará su tramitación parlamentaria hasta su segura aprobación, dado que goza de la mayoría absoluta en la Cámara. Como en otras ocasiones, lo ha hecho ‘a bombo y platillo’ sin regatear en expresiones grandilocuentes como “el más alto de la historia”, “el más social”, “cuentas difíciles de mejorar”... Los diferentes miembros del Consejo de Gobierno se desplegaron por las 8 provincias para anunciar la buena nueva y pregonar las bondades de esas cuentas que nos cuentan. Todos y todas han repetido como cacatúas literalmente la misma cantinela: “Se busca seguir transformando Andalucía mediante unas cuentas pegadas a la realidad y centradas en la gestión para atender las necesidades más urgentes de los andaluces como la sanidad, la dependencia, la educación, el empleo y la vivienda”. Merece ponerle de fondo a esas ruedas de prensa la canción “Paroles, paroles” como banda sonora.

Siguiendo el guión salido de la factoría de propaganda de San Telmo, todos los componentes del Consejo de Gobierno y portavoces parlamentarios del PP han dado por buena la congelación de la inversión pública que reflejan los presupuestos para el año próximo y han lamentado que faltan 1.522 millones de financiación autonómica, el déficit de financiación del gobierno central con Andalucía. A mí lo que me parece lamentable es que en la presentación de los presupuestos hayan dedicado más tiempo a confrontar con Pedro Sánchez que a explicar qué tienen para invertir (en este caso en el sentido de dar la vuelta) la tendencia de deterioro de los servicios públicos que no tuvieran los anteriores que se vendían con la misma letra y música y que han obtenido resultados pésimos. Resulta ya cansino el empeño del gobierno andaluz, además de injusto ya que el presupuesto que presenta ahora Moreno Bonilla et al. tiene más ingresos que nunca, gracias al Gobierno de España que aporta más de 11.000 millones de euros más que en el último presupuesto de MpuntoRajoy.

Los calificativos altisonantes y las hipérboles utilizadas por los miembros del Consejo de Gobierno por toda la geografía andaluza no son nada originales, se han repetido en los últimos años, pero su traducción a la realidad, los resultados reales de esas cifras multimillonarias, están siendo decepcionantes porque la Junta de Andalucía dispone de más dinero que nunca, más ingresos que nunca, pero la gestión del presupuesto del gobierno de Moreno Bonilla es muy chapucera e ineficaz. El gobierno andaluz ni es capaz de ejecutar sus propios presupuestos, (muchos de ellos provenientes del gobierno central), ni con ello consigue mejorar los servicios públicos esenciales para la ciudadanía. Antes al contrario, lo que sí avanzamos a una gran velocidad es en el deterioro y el desmantelamiento de dichos servicios y en su privatización, especialmente en el apartado de la sanidad en el que aquí si puede hablarse de ‘histórico’ el trasvase de fondos a la iniciativa privada, con un nuevo incremento del 20%, destinado a ‘nuevos planes de choque’ que luego chocan con la realidad y no para mejorar las listas de espera ni la calidad del servicio.

Por eso creo que el Pre- del prefijo de los presupuestos, que se refiere a la previsión de ingresos y gastos, en este caso está opacado por la otras parte del término, los SUPUESTOS, ya que las cuentas públicas que llegan al Parlamento Andaluz no cuadran luego ni con los objetivos ‘supuestamente’ perseguidos ni con lo que se ‘supone’ que se va a gastar.

Usemos unas cuantas cifras para documentar estas afirmaciones. En el año 2023 el gobierno de JuanMa dejó sin ejecutar más de un cuarto de los ingresos finalistas del Gobierno de España, la friolera de 2.052 millones de euros. En este año, a final de septiembre casi la mitad de este mismo concepto (4.110 millones) estaba aún sin ejecutar. Lo mismo podríamos decir de las inversiones propias previstas de la Junta, capítulos 6 y 7 del Presupuesto. Casi 3.000 millones de euros (un 45% de lo pre-supuestado) del 2023 no se ejecutaron y el 75% a tres meses del cierre del ejercicio actual llevaba el mismo camino.

Similares datos podríamos encontrar en infraestructuras viarias, inversiones en materia de aguas, dependencia, atención a la infancia, vivienda, violencia de género...

Por eso no verán similar despliegue de consejeros y consejeras para contar el grado de ejecución presupuestaria con el que se cierra el ejercicio porque por mucho que se maquillen las cuentas, y en esto son unos cualificados expertos, no son resultados presentables ya que muestran la incompetencia en la gestión.

Presupuestos de la Junta de Andalucía en Granada

Habrán escuchado que Granada es la gran beneficiada de los presupuestos andaluces, incluso he leído que “Granada es la gran protagonista del gobierno de JuanMa”. La falta de rubor para tales afirmaciones es admirable. Les enfrío las ilusiones: he leído que eso mismo se ha dicho en el resto de las provincias andaluzas (esa es otra estrofa de la misma canción: Paroles, Paroles, Paroles). Consulten lo que dijo el gobierno en Córdoba, donde se dijo que era “la gran beneficiada de estos Presupuestos”, en Huelva o en Cádiz, donde se dijo que los presupuestos podrían calificarse de muy onubenses y gaditanos respectivamente; en Jaén se ha dicho que se incrementa el presupuesto un 15% (pueden poner lo que quieran si luego no se ejecuta ni la mitad de la mitad); en la vecina Almería se les ha vendido también que son los que más van a recibir; y ya no digo nada de lo que se han explayado en Málaga y Sevilla (aunque estas sí podrían presumir de volver a ser las más agraciadas, al menos sobre el papel).

Granada es un ejemplo paradigmático de esa falta de credibilidad de los Pre-Supuestos andaluces. De los 534 millones de que se anunciaron que nos caerían en suerte en 2024 sólo se ha ejecutado algo más del 10%. En los presupuestos provincializados de Granada para 2025 aparecen de nuevo partidas millonarias del año pasado no ejecutadas como el Metro, el Palacio de Congresos o la Ciudad de la Justicia. Se arrastran inversiones pendientes en materia de depuración de aguas y siguen en el limbo actuaciones en esta materia que se declararon urgentes y de interés autonómico ¡hace cuatro años!

Pero el capítulo presupuestario más importante es el que no aparece, el dedicado a los grandes olvidos de estas cuentas a pesar de las promesas y de que iban incluidos en el programa electoral del PP, que de esta forma convierte las cuentas públicas en un cuento: “el de nunca acabar”. No busquen en qué partida va la inversión prometida destinada a la Autovía del Almanzora o al Hospital de la Alpujarra; no pierdan el tiempo les aseguro que no la van a encontrar.

Si yo fuera director de un medio de comunicación no prestaría ninguna atención a este supuesto gran momento de presentación de los presupuestos y dedicaría un especial despliegue informativo por contra para el balance de ejecución de los presupuestos. Seguramente no habría tanto codazo para asomar el cuello en las comparecencias públicas y los adjetivos grandilocuentes y las exageradas frases quedarían moderadas por la incontestable realidad de los números sin adornos ni maquillajes. Y eso que no estoy pidiendo indicadores objetivos que midan la gestión presupuestaria...

Por ello señoras y señores, concluyendo, como dice un amigo mío, los Presupuestos presentados por el gobierno andaluz no son ni buenos ni malos... son mentira; una mentira más de JuanMa empaquetada y adornada con papel celofá y distribuida por la mayoría de los medios de comunicación que tienen en su cuenta de resultados la publicidad institucional en posición preeminente o prominente, pero que carecen de credibilidad y no dan respuesta a los problemas con los que se enfrenta la mayoría de la población ni suponen una mejora de la calidad de vida y de los servicios públicos.

domingo, 3 de noviembre de 2024

¡Cómo mola el pez Mola!

Esta semana en "La mar de biodiversidad" presento a un pez muy peculiar: el pez luna, también conocido en algunos lugares como pez mula. El pez luna es el pez óseo más grande del mundo. Su peculiar y atípica morfología (dice un amigo mío que está 'contrahecho') le lleva a ser considerado uno de los peces más raros. 

Enlace a la edición digital en la web del periódico: 

https://www.granadahoy.com/blogs/la-mar-de-biodiversidad/mola-pez_0_2002691259.html


LA MAR DE BIODIVERSIDAD

Ignacio Henares Civantos


Cómo mola el ‘pez Mola


  • El pez luna es el pez óseo más grande del mundo.

  • Su peculiar y atípica morfología le lleva a ser considerado uno de los peces más raros.



Encuadre taxonómico


El pez luna, cuyo nombre científico es Mola mola, es conocido en muchas partes de Andalucía como pez mula. Pertenece a la familia Molidae, que forma parte del orden de los Tetraodontiformes, que toma su nombre por los cuatro dientes fusionados que forman su característico ‘pico’, ((tetra=cuatro + odous=diente + formes=forma). En este grupo se incluyen también los peces globo, los peces erizo y las lijas. El género Mola incluye otras dos especies, M. ramsayi y M. tecta, distribuidas fundamentalmente por el Hemisferio Sur. Esta especie es quizás el pez óseo más grande con ejemplares que pueden alcanzar los 3 metros de longitud y pesar más de 2 toneladas.


Características y morfología


  • Pez de perfil elíptico-redondeado, con cuerpo muy alto y aplastado lateralmente.

  • La boca, los ojos y la abertura branquial son muy pequeños.

  • Las aletas dorsal y anal son estrechas y alargadas, en forma triangular y están situadas muy atrás. No presenta aletas ventrales y las aletas pectorales son pequeñas y redondeadas. Sin aletas pelvianas. La aleta caudal está sustituida por una estructura abanicada llamada clavus, que le sirve para la propulsión.

  • La coloración es gris plateada brillante, más oscura por el dorso y más clara en la parte ventral, siendo las aletas negruzcas. En caso de excitación aparecen unos dibujos de color pardo oscuro en la cabeza.

  • No tiene escamas y la piel es muy rugosa y áspera.

  • Carecen de vejiga natatoria y no tienen línea lateral.


        Pez luna o pez mula. Juan Fernando García


Alimentación y predadores


La dieta de estos peculiares peces consiste principalmente en varios tipos de zooplancton gelatinoso como medusas, carabelas portuguesas, ctenóforos o salpas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño y peso, puesto que es una dieta pobre en nutrientes. También se alimenta de crustáceos, algas y larvas de peces.


El gran tamaño de los ejemplares adultos y su piel gruesa disuaden a muchos depredadores aunque los ejemplares jóvenes son vulnerables a las capturas por especies como el atún rojo. Se ha observado que los leones marinos y las orcas los cazan, más como deporte o como juego que como dieta habitual, careciendo de defensas ante los ataques de estos grandes depredadores dada su relativa lentitud nadadora, por lo que su estrategia es descender a grandes profundidades donde sus posibles enemigos no se atreven a aventurarse.



        Pez luna en posición horizontal, tomando el sol en la superficie del mar.


Hábitat y distribución


El hábitat del pez luna es muy variado ya que es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas del océano Atlántico, Pacífico, Índico y en el mar Mediterráneo, en un rango que va desde los 20 a los 500 m de profundidad, aunque lo más habitual es encontrarlo entre los 50 a 70 metros.


En ocasiones esta especie solitaria, pelágica y de aguas abiertas puede acercarse a la costa y situarse en la superficie sacando la aleta dorsal por encima del agua y estableciendo relaciones con peces como los lábridos que los despojan de parásitos; incluso aves marinas como las gaviotas colaboran en esta ‘limpieza’.


Reproducción


Se dispone de escasa información sobre los hábitos reproductivos del pez luna, sin embargo, se cree que las hembras desovan en el mar de los Sargazos entre los meses de agosto y octubre, donde ponen millones de huevos que son fertilizados de manera externa. Tras la eclosión pasan por tres estadios larvarios, el último de los cuales presenta grandes aletas pectorales, una aleta caudal y numerosas espinas corporales en la piel (como sus primos, los peces globo), características diferentes a las de los adultos.


        Larva de pez luna.


Etimología

El nombre científico de la especie, Mola mola, significa en latín ‘muela, piedra de molino’, debido a su color gris, textura áspera y cuerpo redondeado. La mayoría de los nombres comunes aplicados a esta especie a lo largo de todo el mundo hacen referencia a su característica forma aplastada y redondeada. En español y en otros idiomas como el neerlandés (maanvis), el portugués (peixe lua), el francés (poisson lune) o en alemán (mondfisch), es pez luna, en referencia a esa atípica forma para un animal marino.


En alemán también recibe el nombre de schwimmender kopf, = cabeza que nada y en polaco samogłów = solo cabeza, señalando en ambos que no tiene una auténtica aleta caudal. Su nombre común en inglés, sunfish = pez sol, hace referencia a la costumbre que tiene este animal de tomar el sol en la superficie del agua. En nuestras costas andaluzas comparte el nombre de pez luna con el de pez mula.


Amenazas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera esta especie como ‘vulnerable’, aunque no la incluye, por ahora, en su Lista Roja. Las diferentes amenazas señaladas que tiene en su medio natural están relacionadas con las actividades humanas. Las más preocupantes son la contaminación de mares y océanos, la pesca accidental en redes de arrastre y la ingesta de plásticos. En algunos lugares de su área de distribución (Japón, Corea, Taiwán) son pescados para su consumo, considerado una exquisitez, pero en la Unión Europea la carne de las especies de la familia Molidae se considera tóxica y la comercialización está prohibida.



Un pez ‘Guiness’. El pez luna tiene varios récords:


  1. Es el mayor pez óseo del mundo, con ejemplares atrapados en las Azores que han llegado a los 3,5 metros de longitud y a las 3 toneladas de peso.

  2. Las hembras pueden poner hasta 300 millones de huevos, lo que supone todo un récord en los vertebrados.

  3. También tienen el récord de crecimiento, pasando de un tamaño de 2 milímetros al nacer ,hasta los 3 metros en su tamaño adulto. No se conoce la velocidad de crecimiento en libertad pero en cautividad un pez luna ha llegado a coger 400 kilogramos en 14 meses.



GIGANTES MARINOS

Hay otros peces óseos que comparten con el pez luna su clasificación entre los más grandes del mundo. Son el pez remo, quizás el más largo ya que hay ejemplares que han alcanzado los 15 metros y los 200 kilos, y el esturión beluga, el mayor pez de agua dulce, un pez muy longevo que puede llegar a superar los 7 metros de largo, y famoso por su bien apreciado, y costoso, caviar.

Sin embargo estos récords son superados de largo por peces del grupo de los cartilaginosos. Entre ellos destaca el tiburón ballena, otra especie muy longeva, que promedia las 20 toneladas y los 12 metros de longitud, aunque se han citado ejemplares con 20 m y un peso por encima de las 40 Tn. Estas cifras lo convierten en el vertebrado no mamífero marino mayor en la actualidad. Además de otros grandes tiburones, (peregrino, blanco) en este selecto club de gigantes marinos también tiene un hueco la mantarraya gigante, algunos de cuyos ejemplares llegan a los 7 metros de ancho y las 2 toneladas de peso.

Pero sin duda el título del más gigante de los animales marinos corresponde a un cetáceo misticeto, la ballena azul, con un tamaño medio de 20 metros de largo y unas 40 toneladas de peso, (aunque se han citado ejemplares por encima de los 30 metros y hasta 190 toneladas). A pesar de sus inmensas dimensiones se alimenta casi exclusivamente de diminutos crustáceos denominados ‘krill’, de los que puede consumir en una sola jornada hasta 4 toneladas filtrando millones de litros de agua marina a través de sus ‘barbas’. El segundo lugar del pódium corresponde a uno de sus ‘primos’, el rorcual común con ejemplares que han llegado hasta los 24 m y 70 Tn.

Cabe citar también en este top de gigantes marinos a un molusco cefalópodo, el calamar gigante del Atlántico, una criatura misteriosa y fascinante que puede alcanzar los 14 metros al que se refería Julio Verne en su obra “Veinte mil leguas de viaje submarino”. Hace un par de semanas apareció un ejemplar de 10 m en una playa del municipio asturiano de Llanes. Pasa además por ser el animal con los ojos más grandes.