jueves, 27 de marzo de 2025

No tenemos un PLANeta B.

Me he estrenado en mi nueva 'carga' como secretario de Acción Climática y Transición Energética de la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE-A con la celebración del Día Mundial del Clima este 26 de marzo. Hemos impulsado un Manifiesto y hemos realizado varias acciones en redes sociales. Entre los diversos medios que han recogido mis declaraciones está 'mi Inde'. 

El PSOE-A "reafirma su compromiso" contra el cambio climático y rechaza "un negacionismo que no hará que desaparezca" | El Independiente de Granada







 






En la previa he publicado un artículo de esos que gustan tanto a mis amigos como 'pinchan' a mis contrarios que he titulado fanatismo climático que me ha servido para 'contextualizar el marco en el que se celebra esta efemérides que surgió en la Convención del Cambio Climático de la ONU allá por el año 1992. 



'Fanatismo climático' | El Independiente de Granada


Fanatismo climático’

Sacando punta

Ignacio Henares Civantos


En la semana en la que se celebra el Día Mundial del Clima nuestro columnista ambiental de cabecera nos facilita un argumentario para desmontar el fanatismo de los negacionistas climáticos.


No soy fanático, ni del clima ni de nada, ni siquiera del Barça mi equipo preferido, ni de ningún cantante o grupo musical, incluidos mis admirados Ceronoventayuno o Niños Mutantes. Pero como buen woke, tengo que asumir ser considerado así por los fanáticos, estos sí verdaderos y literalmente, negacionistas del cambio climático.


Pero me confieso woke en el sentido literal del término (=despierto), no en el despectivo que conservadores y ultraconservadores lo utilizan. Por eso me veo en la obligación ética de intentar despertar a los adormilados que se dejan llevar por lo que ahora peta/mola, por los que se han empoderado con el ascenso de la extrema derecha y el triunfo de Donald Trump, ridiculizando y haciendo chistes con el cambio climático, y sacando pecho cada vez más envalentonados.


Una sucesión de borrascas y una ‘deslumbrante’ capa de nieve a estas alturas de la temporada, bien venidas sean, les sirven para darle brillo al argumentario negacionista, confundiendo de nuevo tiempo (atmosférico) y clima. La osadía ha llegado a tal punto que en Valencia, sufridores de la bestial DANA del 29 de octubre del año pasado, (una consecuencia del cambio climático, según los científicos), han pactado PP y VOX incluyendo algunos puntos en el acuerdo presupuestario que lo niegan y que dan oxígeno a Carlos Mazón, el del Ventorro, y que han sido denominados como Pacto de la Vergüenza por este y otros motivos.


Fanatismo climático es lo que se vivió en la internacional fascista reunida en Madrid en la que se escucharon burradas como que “en lugar de restaurar la naturaleza lo que hay que hacer es dominarla”, que eructó el portavoz de VOX. Esta idea de la dominación es consustancial a la extrema derecha que se extiende al objetivo de dominar a las personas. Con estas proclamas están intentando (y consiguiendo en muchas ocasiones y ámbitos) arrinconar o acomplejar a las personas que usamos y nos apoyamos en la ciencia como primera aproximación a la interpretación de lo que ocurre a nuestro alrededor.


En este alarde de exabruptos ha llegado a manifestar Santiago matamoros II que “el fanatismo climático mata”. ¡Qué manera de darle la vuelta a la tortilla! Porque es la contaminación la que mata verdaderamente y es el negacionismo climático el cómplice de las muertes que ocasiona y de las que ocasionará de ahora en adelante. Aunque la palma se la lleva Donald Trump cuando se proclama como abanderado del sentido común. Manda huevos que el más loco de los dirigentes mundiales, (y mira que está la cosa competida), utilice expresiones como “fanatismo climático” y “excesos ecologistas” para referirse a las advertencias del mundo científico sobre la crisis climática. La motosierra del chapa argentino de las patillas y el taladro del crazy yanki del pelo naranja convertidas en las herramientas para construir un nuevo mundo…


Los científicos nos llevan advirtiendo desde hace mucho tiempo que, si no frenamos el ascenso de la temperatura media del planeta, la seguridad alimentaria e hídrica estarán cada vez más comprometidas. Unas amenazas que vienen acompañadas de otros fenómenos como la fusión de la nieve de los Polos y el calentamiento (y aumento del nivel) del mar, pandemias o conflictos, que afectarán a las especies y a los ecosistemas más vulnerables pero que sobre todo afectará a millones de personas en el mundo y al bienestar de la inmensa mayoría de la población.


Es curioso como muchas personas, incluidos unos pocos científicos, habitualmente fuera de su campo de estudio, se atreven a cuestionar o a desprestigiar los informes del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático; más curiosidad, si cabe, me despierta el silencio con el que una parte de los científicos asiste a este debate. Advierto mucha pasividad e incluso resignación a los ataques que se hacen a sus estudios o el desprecio e ignorancia del conocimiento atesorado y de las respuestas que aportan las ciencias (utilizo aquí el plural más comprensivo e inclusivo) a los problemas del mundo actual.


Lástima que estos conservadores en contra de todo lo que signifique progreso social hayan perdido la ocasión de abanderar una causa de la conservación de algo tan preciso y tan precioso como es la naturaleza. Y si además de conservadores son católicos se han debido quedar en lo de crecer y multiplicaos porque no tienen miedo a acabar con la obra del Creador.


Pero lo verdaderamente sorprendente es que se manejen con cuatro argumentos banales que no resisten el más mínimo debate. Yo estoy muy entrenado, he asistido a muchos debates sobre el cambio global y climático desde hace más de 20 años. Entonces costaba más trabajo desmontar sus fáciles y burdas consignas, era más difícil defender y entender los cambios que ya estaban ocurriendo pero, sobre todo, los que iban a venir; pero en la actualidad solo hay que tener un poco de memoria, abrir los ojos y ver las evidencias.


Suelen comenzar su relato los negacionistas afirmando que "los humanos no pueden influir en el clima global" pero lo cierto es que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de actividades humanas han alterado el equilibrio climático. La quema de combustibles fósiles y la deforestación han aumentado la concentración de CO2 y metano en la atmósfera.


Uno de los argumentos de los negacionistas es que “el clima siempre ha cambiado, esto es natural”, ignorando o encubriendo -aquí se da la ignorancia y el cinismo a partes iguales- la magnitud y la velocidad del cambio climático actual sin precedentes en la historia geológica reciente. Valga como ejemplo que los 5 últimos años han sido los más cálidos desde que hay registros oficiales y que la concentración de CO2 en la atmósfera es la más alta de los últimos 800.000 años. Para defenderse suelen atacar al mensajero afirmando que “los modelos climáticos no son fiables”. Pero la verdad es la verdad, la diga Agamenon o su porquero y estos modelos climáticos no solo han predicho con precisión los patrones de temperatura y los eventos climáticos extremos como las olas de calor y los incrementos significativos en frecuencia e intensidad de estos eventos en todo el mundo, sino que en algunos casos incluso se están superando esas predicciones.


Más ridículo es el argumento esgrimido de que “no hay consenso científico" cuando el 97% de los científicos especializados en el estudio del clima están de acuerdo en que el cambio climático es real y de origen antropogénico. Y no es sólo el IPCC al que atacan e intentan desprestigiar como un organismo ‘politizado’ sino también la NASA, (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), la NOAA, (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), y en nuestro país la AEMET, las que respaldan esta posición con investigaciones exhaustivas. Si llegamos a este punto del debate nos atacarán diciendo que “ la acción climática es demasiado costosa”, a lo que es fácil contrarrestar explicando que lo que verdaderamente nos está costando mucho es los daños por desastres naturales y la pérdida de biodiversidad por no actuar. Y cuanto más tardemos en reaccionar más caro nos saldrá. Un dato que les suele abrumar y descolocar es referirse a los 70.000 millones de dólares causados por el huracán Sandy en USA, a los que podemos sumar los más de 3.000 millones que ha costado por ahora la DANA en la Comunidad Valenciana.


Los que estén acostumbrados a los postulados de los fanáticos climáticos, los auténticos, caerán en que cuando se sienten acorralados saltarán por el asunto de que “las energías renovables son insuficientes”. Curiosamente las ‘factorías’ que fabrican los argumentarios negacionistas, y los bulos, están financiadas por los lobbys asociados a los combustibles fósiles, pero no pueden negar que las tecnologías de energías renovables han avanzado significativamente y pueden satisfacer ya gran parte de nuestras necesidades energéticas. España llegó el año pasado al 53% de la producción total de la matriz energética y alcanzará un 56% de energía renovable en 2025, liderada por la eólica con un 23% y seguida de cerca por la energía solar fotovoltaica. Nuestro país puede alcanzar el objetivo de alcanzar el 81% de energías renovables para 2030.


Cuando ninguno de estos argumentos funciona se pone en marcha la maquinaria para retrasar o aplazar las necesarias acciones con diferentes tácticas: desviar responsabilidades (el problema lo causa China, y las grandes empresas que conduce a la actitud de que no podemos hacer nada individualmente); confiar ciegamente en la tecnología que nos salvará aunque a veces se caiga en soluciones ridículas como la propuesta de capturar los gases de los tubos de escape; enfocarse en los aspectos negativos de la acción climática como cuando se dice que abandonar los combustibles fósiles aumentará los precios o rendirse al fatalismo: no merece la pena esforzarse, si nos vamos a morir todos al final” (curioso paralelismo con lo expresado por Isabel Díaz Ayuso en relación con los 7.291 fallecidos en las residencias de mayores de Madrid durante el covid).


Aunque hay una amplia mayoría de la población en España que rechaza a los fanáticos negacionistas climáticos, muchas personas se preguntarán, pero entonces ¿por qué hay tanta gente aún que se cree a los negacionistas? ¿por qué tienen tanto éxito sus incosistentes postulados? La respuesta no es fácil ni simple, pero en la actualidad sabemos que hay algunas causas psicológicas tras el negacionismo climático porque sus mensajes caen en un terreno abonado y sus mensajes se aprovechan de ello y se aplican de igual manera a otras creencias, como los terraplanistas o los seguidores de otras teorías conspiranoicas.


Hasta ahora una de las ventajas principales con las que contaban era que había una distancia en el tiempo en el que se percibirían los peores efectos del cambio climático, lo que lo convertía en algo complejo y abstracto. Pero les cuesta trabajo rechazar algo que ya está aquí.


Muchos mensajes fatalistas han conducido a ver el cambio climático como algo inevitable, muy complicado y caro abordarlo, y ya sabemos que el paso entre el catastrofismo y la anestesia es muy estrecho. Pero lo más significativo es que se produce una identidad cultural y política con las personas que niegan el cambio climático, (o contra las personas que lo defendemos), a las que muchas personas se aferran para evitar el conflicto con sus referentes.


Finalmente parece que pesa mucho lo que se conoce como disonancia cognitiva que funcionaría como una resistencia a los cambios culturales, de modelo de vida y de consumo que requeriría tomar conciencia del problema, vértigos al cambio que muchas personas resuelven negándolo o metiendo la cabeza en el agujero.


Sobre estas bases psicológicas se apoyan las fuerzas políticas que alientan y sustentan, de manera irresponsable y con gran cinismo en muchas ocasiones, que han hecho del discurso negacionista uno de sus principales argumentos que aderezados con el antifeminismo, el racismo y la xenofobia han hecho un cóctel explosivo que alimenta la idea de que el enemigo es otra persona un poco más débil y pobre y acumulan ya legiones de seguidores fanáticos que con cuatro ideas prestadas, varias noticias falsas y unos cuantos videos manipulados se manejan con la seguridad y el atrevimiento que les da la ignorancia.


No es exclusiva de nuestro país esta deriva de la ultraderecha lo curioso es que en el nuestro hayan comprado los principios y argumentos la ‘derecha moderada. Cuando llegó Feijóo el PP pasó del escepticismo de MpuntoRajoy y su primo al retardismo en su discurso de investidura fallida. En el único momento en el que podemos decir que presentó un (amago de) proyecto político, expresó aquello de “transición ecológica sí, dictadura activista en ningún caso”. Y ahora el líder del PP da un paso más, hacia atrás, avalando el acuerdo con el partido de Abascal y oponiéndose al Pacto Verde Europeo, una iniciativa liderada por Ursula Von der Leyen y apoyada por sus homólogos del Partido Popular Europeo. ¡Estamos aviados!


martes, 11 de marzo de 2025

¿Oportunidad desperdiciada?

 Me pidieron que opinara como 'experto' sobre la Zona Baja de Emisiones y he escrito que es una oportunidad desperdiciada aunque he puesto el interrogante por si rectifican. 

(Tras la publicación aunque no han rectificado sí han retrasado hasta otoño la puesta en marcha de la ZBE pero lamento que sea porque no han hecho los deberes y no han resuelto los contratos y ni tan siquiera han aprobado la Ordenanza Municipal. Una prórroga para ver si se calman los ánimos y se enfría el ambiente de oposición y crítica a la chapuza). 

¿Oportunidad desperdiciada? | El Independiente de Granada


¿Oportunidad desperdiciada?

Sacando punta

Ignacio Henares Civantos

El objetivo de la Zona Baja de Emisiones debe ser la mejora de la calidad del aire que no será posible si las medidas que se adoptan no tienen una coordinación con toda el área metropolitana.

La Ley de cambio climático y transición energética, establece la obligación para municipios de más de 50.000 habitantes de crear zonas de bajas emisiones (ZBE), “áreas de carácter continuo, delimitadas por los ayuntamientos, en las que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones”. Esta medida está encuadrada en la lucha contra el cambio climático, pero en nuestra ciudad, dados los altos índices de contaminación que sufrimos que nos colocan a la cabeza de España, es además de una obligación legal, una necesidad de salud pública y una oportunidad para replantear la movilidad de Granada y su entorno, apostando por el transporte público, la intermodalidad y la peatonalización.

El gobierno municipal está desperdiciando la ocasión para propiciar un amplio acuerdo social y político sobre un asunto de los que requieren altura de miras, visión de futuro y una perspectiva que va más allá de los límites del término municipal. No parece que vayan muy sobrados la alcaldesa y su equipo en estas cualidades. El empecinamiento en la imposición de ‘su modelo’, amparado en la legítima mayoría absoluta que tiene el Partido Popular en el ayuntamiento de la capital, es un error estratégico porque se pretende implantar sin el necesario consenso, lo que provocará una des afección con la medida y un mayor desgaste para conseguir el apoyo social necesario que requieren este tipo de actuaciones; pero es un error más grande realizarlo sin negociarlo con otros ayuntamientos porque la movilidad y la accesibilidad no pueden abordarse yendo cada municipio ‘a su bola’ ya que los vehículos se mueven por toda el área metropolitana, entrando y saliendo continuamente para desplazamientos laborales, compras u otros servicios.

Tampoco hay ‘fronteras’ para la circulación del aire y los granadinos no tenemos garantizada la mejora del aire que nos tragamos aliviando (supuestamente) el tráfico en nuestra ciudad si no se producen otros cambios en la movilidad en todo el territorio que nos rodea.

Parece por tanto que la opción de ZBE por la que se apuesta está más bien enfocada a otros objetivos distintos de mejorar la calidad del aire que respiramos, 13 veces por minuto según Gabriel Celaya (15 veces según los expertos médicos). Y el personal ya ha empezado a sospechar que, como en otras medidas que está aplicando el gobierno de la Señora Carazo, esté orientado más a ‘hacer caja’, por la recaudación de multas que a otras cosas. Lo de las multas tiene su guasa porque es la cuestión en la que coinciden muchas de las personas con las que hablo que más se nota de la vuelta del PP a la Plaza del Carmen (eso y que la Policía Nacional ha vuelto a entrar persiguiendo la corrupción, en este caso con el chanchullo de las oposiciones a Policía Local en el que está implicado el que la alcaldesa había elegido para dirigir el ‘Cuerpo’). Multas que como hemos podido escuchar por los audios filtrados están además bajo la sombra de la sospecha al haberse establecido un mecanismo opaco y un compadreo del que estaba enterada Marifrán y la concejal delegada del ramo y no han hecho nada por corregirlo.

Parece como si se les hubiera echado el tiempo encima, tras mucho tiempo inactivos y han tirado para adelante sin valorar adecuadamente el impacto socioeconómico que puede tener en una conurbación que funciona como una ciudad metropolitana con ciudadanos acostumbrados a moverse con libertad a los que se pretende cambiar sus hábitos de movilidad sin ofrecer alternativas reales, en precio y en tiempo, para los desplazamientos.

Para que la Zona de Bajas Emisiones proyectada funcionara debería haber venido acompañada de medidas de fomento del transporte público que no se han tenido en cuenta (mayor frecuencia de autobuses urbanos, líneas de conexión con otros municipios próximos como Maracena o Armilla a manera de la línea 33, puesta en marcha de una nueva línea de metro…), replanteamiento del mapa de los aparcamientos disuasorios de borde... y en definitiva, tener en cuenta esa realidad de la movilidad interurbana.

Una de las evidencias más claras de la chapuza es que la implantación de la ZBE no dispone de un mecanismo adecuado de medición del impacto y evaluación de las medidas presentadas lo que podría anular su validez o impedir que, pasado el tiempo de dos años de ‘prueba’ para comprobar su eficacia y el cumplimiento de los objetivos, nos demos cuenta de que no ha servido para nada, salvo para coser a multas a vecinos de otras localidades que vengan al médico, a la farmacia o a cualquier gestión de urgencia y no adviertan de que se ha colocado una muralla que no se ve pero con la que se choca a base de sanciones que, eso sí, con pronto pago se quedan en la mitad.

Y mira que la alcaldesa lo tenía fácil. El gobierno anterior había dejado los deberes muy avanzados, partiendo a su vez de lo que un gobierno del PP y Ciudadanos habían proyectado para buscar el máximo acuerdo posible, un modelo progresivo con diferentes ‘almendras’ que iba acompañado de aumento de la frecuencia de los autobuses y con una visión metropolitana del que carece el actual… Y lo sigue teniendo muy fácil. Basta con atender a los representantes de los municipios vecinos afectados, con escuchar a los comerciantes granadinos, a los profesionales autónomos y con responder a las alegaciones que los grupos municipales y la ciudadanía han realizado.

Para 'desfacer el entuerto' la alcaldesa solo tiene que hacer lo que decía que había que hacer cuando era consejera de Fomento del gobierno andaluz, cuando tramitaba, (sigue en tránsito), el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada y apostaba por una movilidad metropolitana equilibrada. Entonces CARAzo afirmaba que la ZBE debía implementarse de forma coordinada en toda el área metropolitana, con mejoras en el transporte público y la creación de aparcamientos disuasorios. Sin embargo, la ordenanza municipal que ahora proponen rompe con esta estrategia, aplicando restricciones sin compensaciones para los municipios colindantes.

Porque no es de recibo que además del más que cuestionable fracaso en el diseño desde el punto de vista de la movilidad el modelo que se quiere aplicar es tremendamente injusto y supone un trato discriminatorio de la ciudadanía dependiendo del lugar de residencia y penalizando a las personas que no tienen su vehículo empadronado en la capital, mientras que los residentes en Granada pueden seguir contaminando simplemente por abonar el impuesto municipal de circulación. Quien contamine que pague sí pero con un criterio igualitario y no barra libre para vehículos contaminantes de la capital y restricciones y amenazas de multas para los de otros municipios.


Finalmente el gobierno municipal debe dejar de aparecer y parecer como el comercial de los aparcamientos privados y de los grandes centros comerciales que, en todo caso, deberían estar conectados con transporte público. 



domingo, 9 de marzo de 2025

Pez limón, un depredador elegante

Nuevo artículo en "La mar de biodiversidad" en el periódico Granada Hoy en el que vuelvo a combinar biología y gastronomía con un par de recetas de complemento. 

Enlace a la edición digital: Pez limón, un depredador elegante

Y así quedó la versión en papel del sábado.


Pez limón, un depredador elegante

La Mar de Biodiversidad

Ignacio Henares Civantos


  • Primo de jureles o chicharros

  • Gran nadador que se alimenta principalmente de crustáceos, calamares y alevines de peces.



Imágenes cedidas por la web: litoraldegranada.ugr.es

El pez limón (Seriola dumerlii) es un pez óseo, perciforme, teleósteo, que pertenece a la familia de los carángidos que incluye a los jureles del género Trachurus. También es conocido como lecha, especialmente los ejemplares más jóvenes por su color blanquecino. Su nombre científico deriva del nombre común en francés, seriole, con el que se le conoce en la Costa Azul. En diversas localidades granadinas desde Almuñécar hasta Castell de Ferro, se denominan verderones a los ejemplares jóvenes de esta especie, con un color verde intenso, que algunos pescadores atribuyen a su crianza en jaulas marinas, aunque esta denominación es anterior a 2002 cuando se implantaron las jaulas de cultivo en la costa granadina.


Aunque, por el momento, no es una especie protegida, se enfrenta en algunos lugares a una fuerte presión de la pesca industrial, artesanal y deportiva. Desde hace una década hay  varios proyectos de acuicultura en Andalucía que trabajan con esta especie.



Ejemplares de pez limón. Luis Sánchez Tocino


Morfología

El cuerpo de este pez se encuentra comprimido lateralmente y posee la forma de un óvalo puntiagudo, lo que facilita la natación a altas velocidades. De color azulado en el dorso y plateado en la zona ventral. Algunos ejemplares, especialmente los más jóvenes, tienen una línea de color amarillo a lo largo de los flancos de donde deriva el nombre común. La línea lateral se encuentra levemente arqueada en su parte anterior, un carácter distintivo de este grupo.





Tiene dos aletas dorsales, la primera con 6-8 radios duros y la segunda con numerosos radios blandos, y una aleta anal precedida de dos espinas, más corta que en la segunda dorsal pero de forma similar. Las pectorales sobrepasan ligeramente la mitad de la primera dorsal. Pedúnculo caudal con una pequeña hendidura transversal arriba y abajo y una ligera quilla a cada lado.


La boca es terminal, ancha, con una mandíbula inferior prominente. Los ojos son pequeños y aparecen atravesados por una banda negra oblicua que va desde el primer tercio de la boca hasta la parte superior de las agallas. Esta especie puede medir entre 40 centímetros y 2 metros y llegar a pesar 80 kilogramos.


Hábitat y distribución

Es un pez de hábitos pelágicos o epibentónicos, que podemos encontrar hasta más de 350 metros de profundidad. Durante el invierno se encuentra en aguas profundas, pero conforme se acerca la primavera y el verano, se desplaza hacia la costa y las aguas superficiales, situándose a profundidades de entre 20 y 60 metros. Forman pequeños grupos que se reúnen con otros bancos más grandes en zonas rocosas o montañas sumergidas, aunque también podemos encontrar individuos solitarios.


Su distribución es circunglobal, encontrándose en el océano Índico, en el Pacífico occidental y en el Atlántico, (desde Nueva Escocia hasta Brasil, y desde las islas británicas hasta Marruecos), así como en en todo el mar Mediterráneo. Es propio de aguas subtropicales, principalmente asociado a los arrecifes. Presente en todo el litoral y aunque poco abundante es una especie que goza de fama entre pescadores profesionales y aficionados.



Alimentación

Es un depredador voraz que se alimenta principalmente de crustáceos, sepias, calamares y alevines de otros peces, (sardinas, merluzas...). Utiliza su velocidad y agilidad para capturar a sus presas, cazando generalmente en solitario o en pequeños grupos.



El pez limón pertenece a la familia de los jureles.


Reproducción

El pez limón se reproduce en primavera o verano, dependiendo del área de distribución. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años de edad, cuando miden aproximadamente 109 cm, mientras que los machos lo hacen entre los 2 y 5 años, con una longitud de alrededor de 113 cm. La reproducción de los peces de esta familia de los carángidos es por fecundación externa, con la liberación de los gametos a la columna de agua. Tras la fecundación se forman pequeñísimos huevos traslucidos que, gracias a las corrientes, son diseminados a grandes distancias. Tras 24 a 48 horas después de la fecundación eclosionan las larvas que tienen una vida planctónica, pasando los alevines a buscar refugio bajo la protección de praderas marinas o al cobijo de objetos flotantes.


Gastronomía

Su carne es muy valorada en nuestra gastronomía siendo utilizado en una gran variedad de platos desde preparados a la parrilla y al horno hasta sushi y sashimi. Tiene un sabor delicioso y versátil que combina bien con múltiples acompañamientos como las verduras asadas, ensaladas frescas, arroz, quinoa, o un puré de patatas, de boniato o de coliflor.


Pez Limón a la Parrilla con Salsa de Limón y Ajo


Ingredientes: pez limón fileteado, ajo, zumo y ralladura de limón, perejil, sal, pimienta negra y blanca y AOVE.


Preparación: En un bol pequeño, mezcla el ajo picado, el zumo de limón, la ralladura de limón y el aceite de oliva. Sazona los filetes de pez limón con sal y pimienta al gusto. Coloca los filetes en una parrilla caliente y cocina durante 4-5 minutos por cada lado, o hasta que estén bien cocidos. Calienta aparte la mezcla de ajo y limón en una sartén a fuego medio durante unos minutos. Sirve los filetes de pez limón a la parrilla con la salsa de limón y ajo por encima, y decora con el perejil fresco picado.


Tartar de Pez Limón con Aguacate y Mango


Ingredientes: filetes de pez limón fresco, (cortado en cubos pequeños), 1 aguacate y 1 mango maduros, 1 chalota, zumo de lima, salsa de soja, aceite de sésamo, jengibre fresco, sal, pimienta.


Preparación: En un bol grande, mezcla el pez limón, el aguacate y el mango cortado en cubos pequeños y la chalota picada finamente. En otro bol pequeño, combina el zumo de lima, la salsa de soja, el aceite de sésamo y el jengibre rallado. Vierte la mezcla de lima y soja sobre la de pez limón y frutos y mezcla muy bien. Sazona con sal y pimienta al gusto. Sirve el tartar en platos individuales y decora con semillas de sésamo tostadas.


domingo, 2 de marzo de 2025

Primer (y casi definitivo) ASALTO.

 El proceso de renovación en la dirección-gerencia del Parque de las Ciencias apunta en la dirección que se suponía: un traje hecho a medida. os lo cuento en mi blog de El Independiente de Granada 'Sacando punta'. Alguien tenía que contarlo (con pelos y señales)

'Primer (y casi definitivo) ASALTO' | El Independiente de Granada



Primer (y casi definitivo) ASALTO

Sacando punta

Ignacio Henares Civantos


El proceso de renovación en la dirección-gerencia del Parque de las Ciencias apunta en la dirección que se suponía: un traje hecho a medida.


Se ha publicado el acta de la reunión del Comité Calificador que dirige el proceso de selección y provisión del puesto de la dirección gerencia del Consorcio del Parque de las Ciencias, vamos el nuevo director/a del Parque que sustituye a Luis Alcalá, y pone fin a su etapa ‘gloriosa’ de casi cuatro años años (tanta gloria lleve como paz nos deja), sucesor de Ernesto Páramo, que fue su director desde la creación del Museo a mediados de los 90, y que recientemente ha sido fulminado del puesto de asesor científico, junto a dos insignes profesores universitarios como ya conté en Quo vadis?


Este Comité está presidido por Pablo Quesada Ruiz, el número 2 de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, el viceconsejero, natural de Andújar y antes profesor de inglés en un instituto de Enseñanza Secundaria. Esto debe tener una gran importancia porque como descubriremos a continuación, al fin y a la postre será una clave de quien resulte ser el afortunado/a vencedor/a de este ‘limpio’ proceso selectivo.


Este Comité Calificador tiene como secretario a Luis Escobar, conocido en su casa y en el PP granadino, en el que ha ido en repetidas ocasiones en listas electorales, en puestos de no salida, aunque estuvo a punto de ser senador hace unos años. Pablo Casado, que por entonces hacía y deshacía, (antes de que lo deshicieran a él), lo descabalgó de las listas al Senado presentadas por la dirección provincial y lo pasó a la suplencia, con la mala fortuna de que cuando una carambola lo iba a aupar a la titularidad, se le chafó el plan. Cuando ya empezaba a calentar para sustituir a María José Martín, la delegada de educación actual, Pedro Sánchez disolvió las cámaras y convocó elecciones generales y se quedó compuesto y sin cargo. Una coincidencia los ha colocado de nuevo como tándem ya que la bastetana es también miembro del ‘club’ destinado a esta misión de buscar el candidato/a idóneo/a para intentar enmendar la deriva actual y la crisis de gestión y de de reputación que sufre ‘nuestro’ Parque de las Ciencias. Ahora Escobar ejerce como secretario porque da la ‘coincidencia’ de que le ha pillado como secretario general de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada, un cargo de libre designación de la delegada y compañera del PP. Desde la secretaría del Comité ejerce una función muy importante porque es el encargado de darle apariencia de limpieza y legalidad al proceso de selección y está siendo el artífice para allanar el camino y dar forma a una decisión tomada de antemano en altas (y lejanas) instancias políticas.


Completan este Comité otro cargo de libre designación, Carmen Pilar García Montes, coordinadora general de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, que es inspectora de educación, (y que actúa como suplente de otro director general de la Consejería de Educación, este de Sanlúcar de Barrameda,) con ningún rastro tampoco en su currículum, ni del titular ni de la suplente, (como del resto de miembros del Comité), de relación, siquiera remota, con el puesto a seleccionar.


Finalmente hay una persona, que sí forma parte del consorcio del Parque de las Ciencias y que actúa, según el acta, de suplente del inefable director actual que ha tenido el gesto de no asistir, aunque le ha faltado vergüenza para renunciar a su participación. Esta persona, Fernando Vélez, trabaja en el área jurídica, (no se tomen al pie de la letra el verbo trabajar), parcela que se ha caracterizado por perder abundantes pleitos, porque se incumplan plazos de diferentes contratos y convocatorias y otros ‘méritos’ que requeriría un par de artículos sobre cómo la incompetencia puede servir para llegar muy alto. En este caso podemos alabar que sí tiene una gran ‘capacidad de adaptación’ pues ha sobrevivido en lo más alto del organigrama del Parque de las Ciencias, flotando como esa espuma blanca que aparece en el agua de los ríos contaminados.


En definitiva un equipo muy conjuntado (ojo, es ironía) para discernir sobre los requisitos que deben pedirse a una persona que aspire a dirigir el Parque de las Ciencias, hasta hace poco un orgullo del conjunto de la sociedad granadina, y todavía, una seña de identidad de nuestra ciudad y de toda Andalucía, con fama nacional e internacional entre los equipamientos dedicados a la divulgación científica (mis escasos aunque selectos lectores habituales ya saben que yo lo bauticé como “la catedral” en este campo). Pero el crédito adquirido, poco a poco, a lo largo de los años, y labrado con el esfuerzo de muchísima gente, se está agotando a una vertiginosa velocidad.


Volvamos a los resultados del Acta de la primera reunión constitutiva de este Comité Calificador y a su informe de preselección que se puede consultar AQUÍ. En este documento se incluye el listado provisional de personas candidatas admitidas que cumplen los requisitos mínimos, y el listado provisional de personas candidatas excluidas, en el que se señalan expresamente las causas de exclusión. Pues bien, ¡sorpresa!: en este primer ASALTO ya se han cargado a todas las personas que, imagino con gran ilusión pero ilusas, aspiraban al puesto y sólo ha pasado el corte una única persona de la por ahora solo se han publicado las iniciales.


Por ahora podemos deducir dos cosas de este proceso de selección:


1. Muchísima gente que podría aspirar legítimamente a la dirección gerencia del Parque de las Ciencias no se ha presentado en esta ocasión, (entre los que me incluyo y ahora comprenderán bien los que quisieron animarme a concurrir por qué no he participado), porque no han querido actuar en esta pantomima y darle carta de limpieza y de transparencia a un proceso en el que se sabe de antemano que ‘tiene bicho’ (o bicha). El número de participantes, para lo atractivo del puesto, es muy bajo y ello indica que no se ha hecho una buena publicidad de la convocatoria y/o que no se ha querido participar en este paripé de concurso selectivo.


2. Que en la selección el, aparentemente accesorio, requisito del inglés del que algunos se reían se ha convertido en determinante frente a otras cualidades, competencias directivas, experiencia, curriculum vitae… de los aspirantes que cualquiera podría pensar que tienen más importancia para dirigir el Consorcio que tener un B2 de inglés que, por otra parte, tampoco es que sea la hostia en el dominio del idioma de Shakespeare y además conozco a muchas personas que no tienen este titulillo y lo hablan y escriben mucho mejor que la mayoría de los que lo poseen.


El caso es que sólo una persona que responde a las siglas APO, pronto conoceremos su identidad, ha superado esta preselección y ahora, una vez baremados los méritos alegados, sin competencia, podrá pasar a la siguiente fase que consiste en una entrevista presencial en la que presentará su plan de gestión y con toda probabilidad será nombrada director/a gerente del Parque de las Ciencias con la misión de reconducir el rumbo, ahora descarriado, de esta institución o no sabemos si por el contrario tendrá el encargo de ahondar en su ‘desgranidinización y como algunos sospechan en la dilución de su protagonismo andaluz y en el avance hacia su privatización.


Cabe otra posibilidad y es que la plaza quede desierta por ahora y tenga que convocarse de nuevo por lo que tendríamos que tragarnos unos meses más al director actual y principal manijero de la lamentable situación de la gestión del Parque de las Ciencias. No sé que es peor pero eso explicaría el sentido de la modificación del organigrama realizado hace poco cuando la persona que ejercía la vicedirección fue apartada de esta responsabilidad para impedir que ocupara, siquiera en funciones este puesto y tuviera acceso y conocimiento del proceso.


Nota. No me pregunten por qué no se han publicado los nombres y apellidos completos. He repasado la Ley de Protección de Datos y la Ley de Procedimiento Administrativo Común y no he encontrado justificación alguna, ya que lo que se prohíbe es el uso conjunto de la identificación personal con el número del DNI completo. En todo caso, en el anterior proceso selectivo, con la misma normativa de aplicación, se publicaron los nombres y apellidos completos de todos los aspirantes. Se entiende que una persona que participa en un concurso público para acceder a un puesto público ha dado su consentimiento expreso para que sus datos sean públicos, porque si no vaya pollas de concurso público y transparente.


domingo, 23 de febrero de 2025

De joven promesa a vieja gloria

Esta mañana cuando llegaba a las instalaciones de la Feria de Muestras de Armilla (Granada) para asistir a la clausura del 15 Congreso Regional del PSOE de Andalucía, recibí un guasap de Lola Quero, la directora del periódico Granada Hoy, con el que colaboro habitualmente como divulgador ambiental, en el que me daba la enhorabuena. En un principio pensé que le había gustado especialmente mi artículo de esta semana Congrios versus morenas, pero a continuación me entraron en el móvil  nuevos mensajes de compañeros en los que se repetían las felicitaciones, uno de los cuales llevaba una foto en la que mi nombre aparecía en la lista que compone la nueva ejecutiva regional socialista que encabeza María Jesús Montero, en la secretaría de acción climática y transición energética. 


Ya en las puertas del recinto fui recibido por compañeros de la delegación granadina en el Congreso que me felicitaron y mostraron toda la lista que compone la nueva Ejecutiva Regional que ha sido elegida poco después con más del 94%.  

El viernes por la tarde había llegado a este congreso como "creador de contenidos" para colaborar con un equipo de compañer@s que hemos intentado darle vida al espacio de redes sociales para proyectar lo que se vivía en el Congreso hacia fuera. Había estado bromeando todo el Congreso que este año cumplo 45 (el pico de los 145 años de historia del partido) como militante y que en todo este tiempo había participado en muchos congresos, con múltiples funciones, pero que nunca había tenido una credencial con esta misión. 


Y salgo este domingo formando parte de un equipo muy potente del que se ha rodeado María Jesús Montero nuestra secretaria general del PSOE-A que tiene el firme propósito de recuperar la mayoría social en Andalucía. Un grupo que como dice el lema de este Congreso que acabamos de clausurar, con la presencia del presidente del gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pone a Andalucía por delante_ y que uno de los sub-lemas es. "La lucha contra el cambio climático por delante_". Algunas aportaciones a la Ponencia Marco he realizado en este sentido que han sido aprobadas por unanimidad. 

Entiendo que para salir elegido en esta responsabilidad han debido influir varias personas, yo sé quiénes son y les estoy muy agradecido por que hayan confiado que puedo ser útil a esta causa. Pondré mi empeño y compromiso en esta tarea para no defraudar esas expectativas y para responder con mi trabajo a todas las personas que me han felicitado desde muchos rincones de Andalucía apenas se ha conocido la composición de la nueva dirección regional.  Voy a guardar muchos de ellos para que me sirvan de estímulo y motivación  en esta etapa. 

La ilusión que ha despertado la renovación de la dirección en la militancia se respiraba y hay que aprovechar este impulso para poner en marcha las ideas y la estrategia en la que hemos debatido estos días. Mañana mismo en Sevilla tenemos nuestra primera reunión de trabajo: "Ars longa vita brevis".

La prensa local se ha hecho eco especialmente de los granadinos que nos incorporamos a la Comisión Ejecutiva Regional, en algún caso con menciones específicas a mi incorporación. 


El PSOE de Granada entra en la cúpula de María Jesús Montero | Ideal

"Ignacio Henares, una figura conocida del socialismo en la provincia, va a ejercer la secretaría de Acción Climática y Transición Energética"

El PSOE de Granada sitúa a diez destacados miembros en la nueva ejecutiva de María Jesús Montero | El Independiente de Granada

Paco Cuenca será el portavoz y junto a él figuran de la agrupación provincial, Olga Manzano, María Ángeles Prieto, Ignacio Henares, Alejandro Zubeldia, José Antonio Montilla, Jacobo Calvo, José Antonio Rodríguez Salas, Jorge Ibáñez y Noel López.

Ignacio Henares, que Montero recupera en funciones orgánicas como gran especialista para la secretaría de Acción Climática y Transición Energética.

Los granadinos en la nueva ejecutiva del PSOE-A: diez nombres con Paco Cuenca como portavoz, Olga Manzano o Noel López

Ignacio Henares llevará la Secretaría de Acción Climática y Transición Energética.  

Diez granadinos estarán en la nueva ejecutiva del PSOE-A de María Jesús Montero - Ahora Granada

El secretario de Transición Ecológica y Emergencia Climática del PSOE de Granada, Ignacio Henares, asumirá la Secretaría de Acción Climática y Transición Energética

Paco Cuenca, portavoz del PSOE andaluz, que incluye en su ejecutiva, entre otros, a Rodríguez Salas y Noel López | Política | Cadena SER

 Al frente de la Secretaría de Acción Climática estará Ignacio Henares, uno de los mayores expertos del partido en política ambientalista.