Aquí dejo el enlace a la entrevista que me realizaron para el canal informativo de la Universidad de Granada UGR Empleo 2.0 hace unos días y que reproduzco a continuación:
Ignacio Henares Civantos.
Biólogo, conservador de los parques nacional y natural de Sierra Nevada. Coautor del libro: Las
aves de Sierra Nevada. Siempre relacionado con el medioambiente.
Concejal en la capital granadina, en otro momento. http://ignaciohenares.blogspot.com.es/
Entonces… ¿las aves tienen techo?
Cada especie de ave tiene un techo distinto, en
Sierra Nevada algunas tienen el techo muy alto, el más alto de la
Península. Algunas nos sobrevuelan tan alto, en la etapa de las
migraciones, que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente, pero
otras las tenemos muy cerca, las tenemos muy accesibles para disfrutar
con sus piruetas, sus colores, sus trinos… 214 especies de aves
diferentes presentes en Sierra Nevada, unas sedentarias, otras
“veraneantes, otras invernantes, de paso… dan para mucho. Desde el
acentor alpino que podemos encontrar en nuestros paseos por las altas
cumbres hasta el camachuelo trompetero que vive en las estribaciones de
la Sierra Nevada almeriense, hay donde escoger.
Biólogo por vocación…
Creo que desde muy pequeño ya respondía a la
pregunta de ¿qué vas a ser de mayor? siempre con seguridad que iba a ser
biólogo. Tengo la suerte además de, en estos últimos años de mi
carrera profesional, tener “un puesto por todo lo alto” al estar
trabajando en Sierra Nevada que es un paraíso de biodiversidad, tanto en
flora como en fauna y es un espacio natural reconocido, como nuestro
himno, por Andalucía, España y la Humanidad.
¿Cómo se lleva ser un profesional de la conservación en un ecosistema tan frágil?
Bueno, los ecosistemas nevadenses, de manera
natural, y las especies que albergan, no son tan frágiles, son el
resultado de muchos años de evolución, de adaptación a las
circunstancias límite en las que se desarrolla la vida en la alta
montaña y a los cambios ambientales; otra cosa es que algunos de esos
ecosistemas, como los robledales o los enebrales, o algunas de las
especies pueden ser más vulnerables a determinados impactos, por estar
en una situación relíctica o por estar ligados a unos usos tradicionales
que se están modificando.
¿Prefieres la gestión, la dirección o el estudio?
Yo soy biólogo mitad de bota y mitad de bata y si
consigo el equilibrio entre estas partes en la gestión pues entonces
miel sobre hojuelas.
En un lugar, en el que crees que se práctica, un modelo de desarrollo compatible con la conservación de los valores naturales…
Desde hace muchos años trabajamos por buscar ese
difícil y complejo equilibrio entre la conservación y el desarrollo y
hemos ido consolidando un modelo, con el parque nacional más restrictivo
y el parque natural más flexible en cuanto a los usos y
aprovechamientos, que se ajusta bien a la doctrina de las Reservas de la
Biosfera de la UNESCO, zona núcleo, zona tampón y zona de transición,
que es ahora la tendencia a la que se va en la gestión de los espacios
naturales protegidos a nivel mundial. Acaba de publicarse en ese sentido
en el Boletín Oficial del Estado por el Ministerio de Medio Ambiente la
actualización de nuestra zonificación, que ha sido validada por todos
los organismos nacionales e internacionales.
¿Con el grano de la Estación de Pradollano?
La estación de esquí está incluida en una zona
especial del parque natural y es una pesada herencia pues se construyó
con unos parámetros que en la actualidad no serían viables. En estos
momentos las actuaciones dentro de este dominio esquiable están
sometidas a autorización y se evalúan ambientalmente. También están
mejorando las prácticas por parte de los gestores de la estación en la
ejecución de las nuevas actuaciones, para disminuir los impactos y para
la restauración posterior, pero queda mucho camino por delante en este
sentido. Hay que asumir que esta es una zona para unas actividades
deportivas y recreativas que conlleva un gran impacto ambiental. Este
“sacrificio” debe ser a cambio de que no se amplia el área esquiable,
invadiendo el parque nacional como de manera recurrente se propone desde
algunas instancias.
En el libro hablas de una montaña de oportunidades para el ecoturismo…
Es un buen eslogan que me inventé y que creo que es
muy gráfico de las inmensas posibilidades que nos ofrece esta gran
montaña. Hace unas décadas ésta era una cuestión de potencialidades que
argumentábamos a favor de la conservación. Hoy, en torno
fundamentalmente a la acreditación de Sierra Nevada con la Carta Europea
de Turismo Sostenible, hay ya un rico tejido empresarial muy activo
que genera empleo y riqueza a lo largo de todo el territorio.
Sierra Nevada es muy atractiva para una amplia gama
de actividades englobadas en el ecoturismo tanto para senderistas como
para los amantes de las bicicletas de montaña. Sulayr, nuestro sendero
de gran recorrido, de 300 kilómetros, por etapas y circular por todo el
macizo y la Transnevada, Ruta para bicicletas de montaña son lo
elementos vertebradotes de una re de rutas y senderos de gran atractivo y
singularidad.
Pero además hay otras propuestas temáticas para un
turismo más especializado: rutas ornitológicas como las que aparecen en
el Libro de Las Aves de Sierra Nevada, itinerarios geológicos, rutas
ecuestres, para conocer mariposas, micológicas, del agua, etnográficas…
¿Y otros yacimientos de empleo que genera o puede generar Sierra Nevada?
Además de todos estos aspectos ligados al uso
público y al ecoturismo, hay muchas otras posibilidades de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales derivado de la
multifuncionalidad de nuestros espacios naturales. La ganadería
extensiva tradicional, el aprovechamiento de la biomasa como subproducto
de la gestión forestal, miel, setas…
¿En qué quedó el proyecto de tele parques? Creo que había alguna idea para la minas del Conjuro, propiedad de la UGR.
En el I PDS de Sierra Nevada se llevaron a cabo
algunos estudios para esta posibilidad de restaurar un patrimonio y
ponerlo en funcionamiento con diversas propuestas que correrían a cargo
de la Universidad de Granada. Esa pelota está en el tejado de la UGR y
contaría con todo nuestro respaldo.
¿Es un incordio la Universiada para el Puerto de la Ragua?
La normativa actual permite las actividades ligadas
a la nieve en el área recreativa de El Puerto de la Ragua aprovechando
las infraestructuras existentes, en el que hay muchos kilómetros de
pistas para practicar esquí de fondo. Así se estableció en el dossier de
candidatura con esos condicionantes legales. Lo que no es viable y
además no tendría ningún sentido es la instalación de nuevas
infraestructuras y la producción de nieve. Si se ajustan a la normativa,
que ya era conocida cuando se solicitó y se aprobó la candidatura (no
había otras ciudades competidoras) pues no es ningún problema.
Lo que si me parece desacertado y así lo he
expresado a título personal es querer basar el modelo de desarrollo de
una comarca en la organización de la Universiada, un hecho puntual y
para un recurso como la nieve que puede ser un complemento; pero no el
fundamento del modelo de desarrollo de El Puerto de la Ragua que debe
ser “abierto 365 días al año”, en torno a otras muchas propuestas de
ecoturismo a las que me he referido anteriormente y que, en este lugar,
cuenta con unas infraestructuras al respecto muy adecuadas y unas
condiciones naturales, ecológicas y paisajísticas extraordinarias.
Un modelo de desarrollo sostenible para el Puerto
de la Ragua debe estar basado en sus fortalezas y no en la debilidad.
Este año por ejemplo, que ha sido un año extraordinario de abundante
nieve en el conjunto de la Sierra, por encima de la media de los últimos
30 años, en el Puerto de la Ragua no ha habido apenas nieve durante
toda la temporada. En los días en que debiera haberse celebrado la
competición ni siquiera había una gota de nieve en toda esa zona.
¿Siguen tu guía las aves?
Más bien deberíamos ser nosotros a veces los que
debiéramos guiarnos por las aves, así no perderíamos el Norte. Yo
afortunadamente tengo muchos pájaros en la cabeza que me sirven de guía y
ahora con mi libro espero que sirva de guía a su vez para conocer mejor
las aves a muchas personas.
Dicen que con tanto cambio en el clima se quedan, los inmigrantes, no…
El cambio en el clima es consustancial a nuestro
planeta y a nuestra región especialmente. Lo que ocurre ahora es que el
fenómeno del cambio global (del que el cambio climático es sólo uno de
los motores) se está acelerando y tiene un origen antrópico, en nuestro
modelo de producción y consumo. Nuestra obligación como sociedad, y el
reto que tiene la Humanidad, es de mitigar sus efectos y adaptarse al
cambio. Cuánto más tardemos en hacerlo peor serán los efectos y nos
costará más, no sólo económicamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario