martes, 30 de junio de 2015
'Habemus EcoPapa'
Etiquetas:
Cambio Climático,
ecología,
El Independiente de Granada,
iglesia
sábado, 27 de junio de 2015
¿Quién le pone el cascabel... al gato montés?
Esta semana en mi colaboración sobre Sierra Nevada en el periódico Granada Hoy tocaba la sección que dedico a flora o fauna y que denomino Paraíso de Biodiversidad y había pensado en escribir sobre algún mamífero. Al conocer que el lince dejaba de estar en peligro crítico de extinción pensé que era el momento de dedicarle un artículo al gato montés, un olvidado y desconocido felino, cuyas poblaciones parecen estar en franca regresión en toda su área de distribución. Rebusqué unas notas que tenía preparadas, un par de llamadas a compñaeros y amigos expertos como José Miguel Barea y Parody para confirmar algunos datos y pedirle imágenes y salió esta página.
No he encontrado el enlace a la versión digital por lo que dejo aquí alojado el texto completo y algunas fotos adicionales para los que queráis conocer mejor a este bello y desconocido animal, muy difícil de observar en directo, tanto por sus hábitos y costumbres como por lo reducido de sus poblaciones.
¿Quién pone el cascabel
al gato montés?
El gato montés,
sigiloso, esquivo, solitario y de hábitos nocturnos, es quizás nuestro mamífero
silvestre menos conocido.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El
pelaje es pardo-grisáceo, con rayas oscuras por todo el cuerpo menos en el
vientre, que es de color blanco pardusco, a veces salpicado de manchas negras.
Sobre la cabeza tiene cuatro bandas negras que convergen en una línea
longitudinal del mismo color sobre el lomo.
La cola
es corta, ancha y anillada, con un extremo romo de color negro.
Mide
unos 90 cm
de largo y 38 hasta la cruz, y su peso en edad adulta ronda los 5 kilogramos.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El
gato montés se distribuye por toda Europa y en la mayoría de las islas
mediterráneas. En España, aunque escaso, se encuentra por casi toda la
Península, con una mayor presencia en el tercio septentrional.
Es un animal
típico del bosque mediterráneo. Los ecosistemas más adecuados para la especie
lo constituyen el matorral mediterráneo bien conservado del sur y del centro de
la Península, junto con estepas, bosques caducifolios y zonas húmedas del
norte.
PROBLEMAS DE
CONSERVACIÓN
En
nuestro país y en toda Europa, se enfrentan a todos los problemas que afectan a
los demás carnívoros de tamaño medio, como son la destrucción por parte del
hombre o la pérdida o fragmentación de su hábitat, y a otro mucho más
específico, la hibridación con el gato doméstico. El gato montés europeo es un felino en peligro de
extinción afectado por problemas de introgresión genética del gato doméstico.
Aunque
protegido legalmente, una gran parte de la mortalidad no natural sigue siendo
de origen humano (caza, atropellos). Desgraciadamente el peso de su
consideración durante mucho tiempo como “alimañas a exterminar” hace que sea considerado como un enemigo que
preda sobre las especies de interés cinegético.
REPRODUCCIÓN
La
gestación dura entre 63 y 69 días, al final de los cuales la hembra busca
grietas y árboles huecos, donde pare una única camada al año, (2-3 crías).
Interviene ella sola en el cuidado de las mismas, durante unos 5 meses.
Los
machos alcanzan la madurez sexual a los 9 ó 10 meses de edad, mientras que las
hembras lo hacen a los 10-12. Su longevidad máxima es de 15 años.
ALIMENTACIÓN Y
COSTUMBRES
Suele
cazar al acecho, esperando a que la presa se ponga a su alcance, para después
con un fuerte salto capturarla con las garras y un mordisco en la nuca si son
presas pequeñas o asfixiando a las más grandes. En muchos casos también se
arrastra a ras de suelo y mediante sigilosas aproximaciones consigue capturar a
sus presas. Suele ascender a los árboles para expoliar nidos alimentándose
tanto de pollos como de huevos.
Además de buen trepador es un buen nadador.
Sus
hábitos son fundamentalmente crepusculares y nocturnos. Durante el día descansa
en el espeso matorral o en cualquier sitio resguardado.
Los
adultos se defienden ferozmente de sus enemigos, pero sus crías pueden ser
capturadas por otros depredadores incluidos en nuestra Sierra los zorros o grandes
rapaces.
Gatos monteses
nevadenses ‘puros’
El
gato montés es objeto de un seguimiento especial
en el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada junto a otros
mesocarnívoros como el zorro, la garduña, el tejón o la jineta. Se estudian
tanto patrones de distribución y abundancia como el tipo de hábitats que
seleccionan. Para conocer estos indicadores se realizan transectos de 3 kilómetros de
longitud a lo largo de toda el área de distribución potencial de las especies.
En el caso del gato montés, una especie
de baja densidad pero de gran interés ecológico, y dada la dificultad para las
observaciones directas, se realiza trampeo fotográfico, marcaje con
radio-transmisores y seguimiento de ‘señales’ indirectas de presencia (excrementos,
marcas territoriales o secreciones glandulares) para conocer con más exactitud
la situación de las poblaciones.
Se
calcula según los datos obtenidos de todas estas observaciones que en Sierra
Nevada puede haber una población en torno a los 120-150 ejemplares siendo la
Alpujarra, una parte del Marquesado y la zona de Montenegro -en la provincia de
Almería-, las áreas donde mejor se conservan sus poblaciones.
Etiquetas:
Cambio Climático,
ciencia,
fauna,
Granada Hoy,
Paraíso de Biodiversidad,
Sierra Nevada
viernes, 26 de junio de 2015
En mi ambiente, otro frente de combate (de ideas).
Columna de presentación en El Independiente de Granada. Mis propósitos, mis razones y motivaciones para esta colaboración con este nuevo (y bueno) periódico digital.
En mi ambiente | El Independiente de Granada
En mi ambiente | El Independiente de Granada
Etiquetas:
El Independiente de Granada
lunes, 22 de junio de 2015
Disfrutad de las cumbres, pero con seguridad
Esta semana he querido iniciar una serie de artículos en los que se combina la invitación a subir a disfrutar de las altas cumbres en la época estival con una serie de consejos de comportamiento y de seguridad porque aunque haya una mayor accesibilidad y en principio unas mejores condiciones meteorológicas, no hay que olvidar que estamos en la alta montaña y ello conlleva una serie de riesgos que pueden ser incrementados por una inadecuada planificación de la visita o una insuficiente preparación del material y avituallamiento necesarios.
Enlace a la edición digital (más reducida que la versión impresa):
http://www.granadahoy.com/article/granada/2054987/hacer/cumbre/con/seguridad.html
Enlace a la edición digital (más reducida que la versión impresa):
http://www.granadahoy.com/article/granada/2054987/hacer/cumbre/con/seguridad.html
Etiquetas:
Granada Hoy,
Montaña de Oportunidades,
Sierra Nevada
martes, 16 de junio de 2015
La reina de las mariposas
El viernes pasado coloqué una doble página en el periódico Granada Hoy con mis "mariposillas". La idea surgió en mi porgrama de radio en la Voz de Granada cuando dedicamos un día a hablar de la cantidad de mariposas blancas que podían aspirar a ser la reina de las mariposas que había podido inspirar la canción de Lole y Manuel, "Cuento para mi niño" con la que despedíamos el programa, coincidiendo con el fallecimiento del gran Manuel Heredia.
Busqué una foto espectacular de la blanca del majuelo que coronamos como la reina de las mariposas porque era la que mejor reunía las características, (por su tamaño, blancura, por ser una mariposa que puede encontrarse en cotas bajas), descritas en la canción y luego nombramos emperatriz de las cumbres a la apolo de Sierra Nevada para completar el artículo y hacer justicia a esta bella y majestuosa mariposa. Completaba el reportaje otro grupo de mariposas, más o menos blancas, que podemos encontrar en el parque nacional y natural.
Si queréis acceder a la versión digital del artículo (e incluso podéis darle al me gusta para que aparezca en el contador del periódico) os dejo el enlace directo AQUÍ.
Y os dejo también la versión impresa del reportaje.
Vamos consiguiendo fidelizar a nuestros lectores de esta sección y de nuevo hemos conseguido colocar la noticia entre lo más seguido en internet en el periódico junto a noticias como la pérdida del título de la duquesa o la denuncia de la falta de personal en verano en servicios sanitarios y por encima de toda la movida de los pactos previos a la constitución de los ayuntamientos.

Para descargar la versión digital de este libro pincha AQUÍ
.o en la portada del libro.
Os dejo las imágenes utilizadas en el reportaje sin pie de foto para que las disfrutéis mejor y os sirva para jugar a identificarlas y distinguir unas especies de otras.
Etiquetas:
fauna,
Granada Hoy,
mariposas,
Paraíso de Biodiversidad,
Sierra Nevada
sábado, 6 de junio de 2015
La educación, garantía de futuro
Hijas de compañeras del trabajo en las que se han sembrado la semilla del amor a los parques |
El título original que había pensado era "Parques para Educar, Educar para los Parques", así con mayúsculas en parques y en educar para resaltar la importancia de los espacios naturales protegidos y de la educación, pero era demasiado grande. En su lugar ha aparecido "La EDUCACIÓN, garantía de futuro", en el que en todo caso EDUCACIÓN ha salido reforzado con su aparición todo en mayúsculas. Para acceder a la edición digital pincha AQUÍ
El asunto ha merecido una doble página con la siguiente entradilla:
La
educación ambiental no es el adorno de las políticas de conservación de la
Naturaleza, sino la inversión más importante que debe hacer una sociedad para
asegurar a medio y largo plazo el futuro de nuestros espacios naturales y de
nuestras especies.
Aunque la edición en papel el reportaje salió en blanco y negro y las imágenes son muy expresivas incluso sin color, incluyo la edición en color
y subo aquí las fotografías originales para que se puedan disfrutar en todo su esplendor..
y subo aquí las fotografías originales para que se puedan disfrutar en todo su esplendor..
Una de las actividades del programa de Educación Ambiental |
Guías del parque celebrando el Día Europeo de los Parques con alumnos de varios colegios |
Imagen de actividades en el aula de la naturaleza Ermita Vieja |
Etiquetas:
educación,
Granada Hoy,
Montaña de Oportunidades,
Sierra Nevada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)