sábado, 31 de diciembre de 2011
29 DE DICIEMBRE, JUN, JUN, JUN
viernes, 23 de diciembre de 2011
Ampliación de la estación de esquí. Debate con truco
Se avecinan nubes sobre las cumbres de Sierra Nevada |


Algunos recién llegados, y otros que llevan más tiempo, debían saber que ese consenso total, tan difícil en esta cuestión como en otros debates con múltiples enfoques e intereses, es el que se ha llegado con una estación de esquí dentro de un parque natural con una normativa propia, específica, "para permitir la óptima práctica del esquí", (como recoge la propia normativa), lo que significa asumir un importante impacto ambiental, a cambio de que se respeten esos límites y el resto de las cumbres de Sierra Nevada, "no se tocan", y se dedican a otro modelo de desarrollo compatible con la conservación de la extraordinaria biodiversidad y que no altere sus espectaculares valores paisajísticos.
Atardecer en el Veleta, no tiene precio |
Con esto no haríamos más que mantener el consenso en el que se ha posibilitado en los últimos años la realización de una serie de infraestructuras para mejorar la estación de esquí, a cambio de que respeten sus fronteras. Un consenso forjado durante tres décadas para todo el conjunto de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada y que acaba de ser plasmado, este mismo verano, en un Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (en el que están sentados los consejeros de Medio Ambiente y de Turismo y Deporte, entre otros) por el que se ordena la gestión de todo el parque nacional y el parque natural, y no parece que sea momento, unos meses después, de abrir un debate al respecto sino de cumplirlo y hacerlo cumplir. Porque esta normativa vigente además ha contado con el respaldo unánime del Consejo de la Red de Parques Nacionales y del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, tras un largo proceso de participación y concertación y el encuentro de posiciones buscando equilibrios y conciliando los intereses de los diferentes agentes implicados.
Y si estamos en la Red Europea Natura 2000 y somos Patrimonio de la Humanidad pues pediremos amparo y tutela a las instituciones comunitarias y a la UNESCO si es menester.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Post 20-11. Segunda parte


Federico Mayor Zaragoza: Gobernación y "herencia recibida"...
Federico Mayor Zaragoza: Gobernación y "herencia recibida"...: Cuando escucho a tantos líderes "in pectore" comentando la magnitud de "lo que se encuentran"... pienso en el cuento ruso de "Los tres sobre...
jueves, 24 de noviembre de 2011
Post 20-11 (primero)
- colaboración a todas las fuerzas políticas, a toda la sociedad,
- comprensión de las difíciles medidas que había que tomar y
- paciencia para esperar resultados.


domingo, 13 de noviembre de 2011
A votar, Por lo que más quieras
Rubalcaba en Granada (Fernando Rodríguez, abajo) |
Es lógico: la derecha, las derechas, han estado haciendo política durante estos últimos años más para desalojar al gobierno actual que para sacar a España de la crisis. Y ahora quieren recoger el fruto de ese desgaste.
El PP y sus poderosos aliados mediáticos y fácticos (he aquí uno de los errores de los gobiernos socialistas, haber convivido, haberse instalado en el status quo, sin combatir a dichos poderes), lo han planteado de manera clara. Se crea un ambiente favorable al cambio (sin concretar hacia dónde ni cómo) y se invita a la gente a Sumarse a la “fiesta” del Cambio. Hábil estrategia cuando se cuenta con un electorado fidelísimo en los últimos 20 años, suficiente, con el actual sistema electoral, para obtener mayorías parlamentarias holgadas aunque socialmente no sean tan importantes.
![]() |
La imagen de Rajoy y el fondo azul, todo parece angelical |
Hay que reconocer que la estrategia está teniendo éxito porque aparte de consolidar sus votos, tiene un efecto sobre el porcentaje, todavía amplio y que podría ser decisivo (en torno al 35%), de indecisos. Una parte de ellos, los que se apuntan a caballo ganador, desideologizados, podrían decantarse en las últimas horas hacia el PP, a pesar de Rajoy. Otra parte de los indecisos, más comprometidos ideológicamente, más críticos, podrían deslizarse hacia otras fuerzas políticas minoritarias (cuentan con la complicidad de todos los que piensan que es lo mismo PP/PSOE) o directamente lo que se pretende es minar la moral (ya bastante tocada) de los otrora votantes socialistas que ahora se resisten a respaldar a Rubalcaba aunque no quieran contribuir a que gane el PP ni mucho menos a que lo haga con una mayoría absoluta.
El PSOE sigue con el rojo de la pasión |
Así, todas las encuestas publicadas a una semana de la cita con las urnas dan una mayoría importante de personas dispuestas a acudir al guateque del 20N aunque no les guste el anfitrión, ni sepan que música se va a bailar, la bebida o comida que se servirá. Ha ocurrido igual en Inglaterra o en Portugal en la que gobiernos de izquierdas cayeron y no parece que las cosas hayan mejorado mucho aunque sí se advierten quienes son los paganos de las medidas de “ajuste”, eufemismo de los recortes sociales.
No contentos con ganar las elecciones, la derecha se propone liquidar al PSOE; se oye por los mentideros de la derecha extrema, que después de éstas “a por la Junta” y luego a hacer que el PSOE se convierta en una fuerza política marginal, vayamos a que haya una oposición seria al asalto al Estado del Bienestar que planean con la coartada de la crisis. Claro, dentro de poco, de cumplirse los pronósticos, no van a tener a quien echarle la culpa de su incompetencia y de su afán por convertir en negocio todo lo que pueda dar dinero (la salud, la educación, nuestro patrimonio natural o cultural). Entonces funcionará “la culpa es de la herencia recibida”.
![]() |
Rajoy se ha crecido con las encuestas |
Yo, que he sido y soy crítico con muchas de las actuaciones del PSOE en estos últimos años, y que he sido un damnificado de algunas de las malas prácticas de algunos socialistas, votaré al PSOE, votaré a Rubalcaba y sigo pensando que Zapatero será recordado con mayor perspectiva, dentro de unos años, como un buen presidente tanto por los avances en derechos sociales y libertades como por la manera en la que afrontó la gestión económica durante la crisis (a pesar de los errores cometidos tanto en algunas de las medidas realizadas como en la forma de comunicarlas que yo mismo he criticado en mi blog).
Y como tengo memoria (de la historia reciente y memoria histórica) si el PP propone como solución, como recetas para salir de la crisis, la vuelta atrás, su experiencia de cuando Aznar y los suyos, pues me temo que como dice la Ley de Murphy cualquier cosa susceptible de empeorar irá a peor.
Conclusión.
Hay que ir a votar por los que no han podido hacerlo durante tantos años, por los que no lo pueden hacer en sus países, porque todos los votos cuentan, todos son importantes, todos son iguales y valen lo mismo (aunque no “pesen” electoralmente igual).

A los que de buena fe hayan decidido ya que van a votar a Rajoy, al Partido Popular y que creen que Mariano Rajoy será un buen presidente del gobierno, los respeto de manera sincera. Ojalá no queden pronto defraudados ellos y todos los demás.

Pueden incluso hacer el siguiente ejercicio para ver su afinidad ideológica con los principales partidos y sus propuestas para estas elecciones, aunque pienso que esta aplicación realizada por un grupo de prensa está trucada y sirve para concentrar el voto de la derecha y dividir el voto de la izquierda con la selección de ítems realizada y las conclusiones a las que llega.
Que voten aunque sea en blanco o escriban en su voto un mensaje a los dirigentes políticos aunque ello convierta en nula la papeleta.
Pero les pediría que antes hicieran la reflexión de que su voto o su abstención no pueden (ni deben) dar más legitimidad, más fuerza, a los que más lejos están de su modelo de sociedad, de su manera de ver y entender la vida. Les pediría, que no vayan a caer en la tentación de “escupir hacia arriba”.

Para el que no esté muy puesto en estas cosas le recomiendo consultar en la siguiente dirección en la que explica claramente ¿cómo está el partido? Cuáles son los puntos calientes y la distribución de los diputados por provincias y comunidades autónomas.
En todo caso, hasta el rabo todo es toro y seguiré Peleando por lo que quiero e intentando ganarle la batalla a las encuestas convencido de que se pueden ganar las elecciones y en todo caso que se pueden perder pero se puede ganar el futuro. (Ya me explicaré lo que quiero decir con esto porque merece otra entrada).
domingo, 6 de noviembre de 2011
Rajoy va preparando su Equipo de Ministros
Más cerca, hace unos días, un emprendedor granadino, (rara avis entre su colectivo), tuitero activo, desde su blog “Diario de un Comercial”, pedía a los líderes de los partidos políticos, Muéstrame tu equipo e igual te voto, que hicieran públicos sus libros azules o rojos, como muestra de que confían en la ciudadanía, si quieren que confiemos en ellos.
Estoy de acuerdo con ellos. Sobre la primera exigencia ya podemos comparar las propuestas de los grandes contendientes en estas elecciones generales aunque hay grandes incógnitas sobre lo que propone Rajoy y su ProgramaSIN. Las encuestas publicadas al

Sobre la petición de hacer público el equipo de ministros que acompañaría a los candidatos, en el caso de que consiguieran la mayoría electoral, lamento decir que tampoco se va a desvelar gran cosa. Quizás

En el equipo de Rubalcaba se sabe que jugarían de titulares personas que están teniendo el máximo protagonismo en la campaña, algunos con experiencia de gobierno como Caldera y Narbona y que habrá un equilibrio entre caras viejas y caras nuevas. Podríamos decir que sería un gobierno un poco más a la izquierda del actual. Y con gran probabilidad habría un ministro granadino sentado en el gabinete, dados los guiños que ha hecho a la dirección provincial en la precampaña y que hasta el póster oficial con la foto del candidato está hecha en Granada.
En el equipo de Rajoy, virtual ganador, serán los que nos tememos, no habrá muchas sorpresas y el propio Mariano insinuó ayer que entre su equipo habrá gente de la candidatura de Madrid. Sería un gobierno de "unidad nacional", de "concentración" de todas las derechas.
Adelanto aquí una información que me ha llegado de fuentes, generalmente mal informadas pero muy del entorno de la derecha extrema, sobre algunas de las personas que Rajoy quiere tener muy cerca si llega a ser presidente del gobierno, en agradecimiento a la difusión de los valores y de las ideas del Partido Popular durante muchos años.

Antonio Recio se vislumbra como el responsable de Agricultura y Pesca. Algunos medios de la derecha mediática lo han considerado como la persona ideal para una Secretaría de Comercio, al por mayor y al por menor.
Para portavoz del gobierno, cargo de enorme responsabilidad dadas las limitaciones de Rajoy para explicarse, incluso para entender sus propias notas y conocida la animadversión al trabajo y la pereza del líder (con permiso de Aznar) acarismático

del PP, suena con fuerza José Antonio Primo de Canales y Rivera que ya tiene una gran experiencia en debates como los de los matrimonios entre homosexuales, la crisis del ladrillo o el medio ambiente.
El resto de ministerios serán ocupados por Gallardón, Mato, Soraya y otros y otras de su equipo más próximo en Madrid, que será completado con algún fichaje para asegurar el equilibrio territorial y familiar de la derecha española.
No se prevé que el PP granadino coloque a nadie en la primera (ni en la segunda) fila del gobierno en el caso de la victoria de Rajoy. Los granadinos seguiremos pintando menos que follatabiques que diría un amigo mío.
martes, 1 de noviembre de 2011
Rajoy: Programa SIN
El propio Rajoy para ir rebajando las expectativas ha declarado que era "un programa sin titulares", supongo para ir enfriando los ánimos de quienes esperaban ansiosamente, por fin, ver aparecer las grandes ideas y propuestas del Partido Popular "para sacarnos de este pozo hondo donde nos ha metido Zapatero". Mariano se ha apresurado a decir en estas últimas comparecencias que no tiene recetas mágicas y se ha quejado de las improvisaciones del gobierno actual (en esto tiene algo de razón) pero no parece que él tenga muy claro el camino cuando deja “para ver lo que encuentra” buena parte de su plan de choque (encontronazo más bien me temo yo que pudiera ser). O alomojó si lo sabe pero no lo cuenta.
A mí lo que más me fastidia es oir eso de que “España necesita sumar y no dividir”, en referencia al eslogan del PSOE “Pelea por lo que quieres”. Me toca los cojones que ahora pida diálogo y que rememos todos a una para sacar el país adelante cuando el PP ha estado más estos años en sacar a ZP de la Moncloa que en sacar a España de la crisis.
Por lo demás, si el propio Rajoy muestra como principal aval de su programa la acción de Gobierno del PP en los años 90, cuando llevó a España “de la cola del paro al liderazgo de Europa”, pues ya nos podemos ir a dormir tranquilos y que se acabe la campaña electoral porque aviados vamos. Si la derecha piensa que la salida a la crisis está mirando para atrás, para el siglo pasado literalmente, el señor nos pille confesados a pesar de que Rajoy haga una política económica “como Dios manda”.
Por otra parte ya que el programa electoral del PP peca de ambigüedad e inconcreción y está lleno de promoveremos, impulsaremos y potenciaremos que todo el mundo podría suscribir, yo me he fijado, obviamente, en los asuntos ambientales que son los que más me interesan y de los que más puedo opinar ya que de economía, visto lo poco que saben y a donde nos han llevado los expertos, no quiero ni entrar aunque a mí lo único que me ha quedado claro es que pretenden bajar los impuestos a los ricos y el salario a los trabajadores.
En la parte que podríamos llamar de medio ambiente del programa del PP se comprueba el nulo compromiso del PP con las políticas ambientales. Propuestas vagas, algunas caducas, considerando al medio ambiente como una política sectorial y una ausencia del concepto de sostenibilidad (al menos que lo nombren aunque no se lo crean). Y como todos sabemos, aunque no lo pongan muy claro, su apuesta por la energía nuclear y por los trasvases. Y luego una referencia al apoyo a la caza que supongo es un guiñó a la Federación de Cazadores y a sus últimos movimientos para, entre otras cosas, que se pueda cazar en los parques nacionales”.
De todas formas más que en fijarnos en los programas electorales del PSOE y del PP, (principales elementos en la contienda aunque con mi respeto siempre para otras fuerzas minoritarias), el papel lo resiste casi todo, que podemos comparar aquí aconsejo que pongamos el ojo en lo que están haciendo los gobiernos de las distintas comunidades autónomas y comparar por ejemplo las políticas sobre educación, sanidad y dependencia que se hacen en Andalucía y Madrid.
En definitiva, que el PP que promueve una estartegia de campaña 0.0, una campaña ligth, (como ya comenté en otra entrada), ahora ha presentado un programa SIN, un programa sin titulares, sin compromisos, sin propuestas e ideas claras y que además ha sido presentado en una rueda de prensa sin preguntas.
Rajoy perdió unas elecciones en las que partía en franca ventaja, sobre todo si según ellos habían hecho una gestión magnífica, porque su partido no reconoció la verdad y quiso mantener una mentira durante unos cuantos días para ganar votos. Durante cuatro años no reconoció la derrota y perdió las segundas elecciones por decir la verdad y asustar a millones de personas. En esta tercera ocasión la estrategia es callar la verdad, ocultarla.
sábado, 15 de octubre de 2011
Estuve en la CAMPUS PARTY
Como el tema requiere mucho tiempo y matices he tenido que seleccionar algunos mensajes importantes y adornarlo con muchas fotografías.
He planteado mi charla en con el siguiente doble dilema: ¿es sostenible el desarrollo sostenible? y ¿es desarrollo el desarrollo sostenible?
En torno a cuatro puntos:
- Sierra Nevada, Espacio Naturalmente Protegido
- Sierra Nevada, paraíso de biodiversidad (y geodiversidad)
- Sierra Nevada, observatorio privilegiado del Cambio Global
- Sierra Nevada, modelo de desarrollo sostenible.
he ido esbozando algunos mensajes, a modo de flash y en formato tuitero de los que extraigo los siguientes a modo de resumen:
Sierra Nevada Espacio Naturalmente Protegido, (como nuestro Himno, por Andalucía, por España y la Humanidad). Sierra Nevada acumula figuras de protección: parque nacional, parque natural, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera.
Sierra Nevada cumple con el modelo de zonificación de usos y actividades de las Reservas de Biosfera con una zona núcleo (con la figuara de parque nacional), una zona tampón y una zona de transición (las dos incluidas en el parque natural). Sierra Nevada cumple perfectamente las tres funciones estipuladas para las Reservas de la Biosfera: conservación, desarrollo sostenible y apoyo logístico.
En el espacio protegido Sierra Nevada los ríos de Granada bajan de la nieve al trigo… (F.G. Lorca) y hasta la chirimoya (por el sur). Sierra Nevada es un paraíso de flora y fauna, un punto caliente de biodiversidad, y también de geodiversidad.
Las montañas como Sierra Nevada son observatorios privilegiados del Universo, de la atmósfera y del clima y también del Cambio Global. ¿Qué hacer en los espacios protegidos ante el cambio global? ALARM
Awareness: “Concienciación” de gestores, habitantes y público en general que visita #sierranevada.
Leading by example: “Predicar con el ejemplo”, reduciendo las emisiones, gestionando adecuadamente el funcionamiento de instalaciones…
Active ecosystem management: “Gestión activa de ecosistemas”: Eliminar/mitigar amenazas, gestión adaptativa…
Research: “Investigación”, entender los impactos pasados y futuros del cambio global, identificar valores con riesgo de ser alterados…
Monitoring: “Seguimiento”. Promocionar los Espacios Protegidos como lugares de detección de señales de cambio.
Las Áreas Protegidas siguen siendo necesarias, pero no son suficientes para la conservación de la biodiversidad. La conservación de Áreas Protegidas debe pasar de una visión biocéntrica a una ecosistémica, desde la conservación estática a una gestión del cambio global.
Hay que superar la antinomia espacio protegido vs no protegido ambientalizando desarrollo out ENP y haciendo desarrollo (sostenible) in ENP.
Fórmula mágica de la Gestión del cambio Global:
Real Proyect + Real Place + Real People
He dedicado una parte importante de mi intervención a hablar de Sierra Nevada, de algunas cuestiones claves en ese modelo en el que no sólo es compatible la conservación y el desarrollo (sostenible) sino que son dos partes que se complementan y se necesitan en la gestión de un espacio natural protegido como el nuestro. Me ha referido en este sentido al Plan de Desarrollo Sostenible (2004-2010) que ahora será relevado por un II Plan que se ha empezado a articular con un proceso participativo, la acreditación con la Carta Europea de Turismo Sostenible, en la que se han implicado fuertemente los actores sociales e institucionales, la marca parque natural, el sendero de gran recorrido Sulayr y pronto Transnevada para bicicletas de montaña... elementos que he destacado de esa apuesta de Sierra Nevada por un nuevo modelo de desarrollo que se está demostrando ya que está siendo positivo según los indicadores socioeconómicos (población, renta disponible, número de empresas, alojamientos rurales...).
He finalizado mi charla con una serie de mensajes, provocadores algunos, esperanzadores y casi optimistas la mayoría, de los que destaco los siguientes:
El desarrollo sostenible no es sólo una cuestión de tecnología (aunque la ciencia y la tecnología pueden ayudar). Primero descontaminación mental.
No se trata de optar, entre conservación o desarrollo, sino sobre qué tipo de desarrollo es el más conveniente en los ENP.
Los espacios naturales protegidos no son la causa de los problemas pero pueden ser la solución a los problemas del mundo rural.
El reto del medio ambiente es salir de la cola de las decisiones económicas y situarse a la cabeza de un nuevo modelo.
La crisis financiera/ambiental, permite que se hable de conservación del medio ambiente como posibilidad económica para un mundo mejor
He finalizado mi charla en Campus Party Milenio de Granada sobre desarrollo sostenible con dos poemas ilustrados con dos fotografías que ya he utilizado en este blog y dos de mis citas ecologistas favoritas: “más vale encender una vela que maldecir la oscuridad” y “No hemos heredado la Tierra de nuestros padres, la tenemos prestada de nuestros hijos”.
Para el que aguante toda la mesa redonda aquí está el enlace en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=L64WFd242JE&feature=youtu.be
miércoles, 12 de octubre de 2011
Yo también exijo: MOSTRAD CÓMO
Federico Mayor Zaragoza: MOSTRAD CÓMO: Recuerdo que en los años cuarenta, en el Catecismo del Padre Astete, al final de cada capítulo sobre el qué, se decía: “Y ahora mostrad cómo...
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Sí hay color, Sí hay diferencias.
martes, 2 de agosto de 2011
DOS CAMPAÑAS, DOS ESTRATEGIAS

Enfrente el equipo Rubalcaba, que arranca el partido con una clara desventaja en el marcador, cuyo lema sería Campaña, Campaña, Campaña, que sería lo mismo que decir que no se juegue todo a un único partido, del que quedan unos pocos minutos para enderezar el resultado, sino que la competición se alargue, se amplie. En cualquier caso, el PSOE tiene que arriesgar para recortar distancias en el marcador, buscar el cuerpo a cuerpo, solicitar debates cara a cara y, por otro lado, lanzarse a las arenas ciudadanas, algunas de ellas movedizas.
El PP ya ha empezado a regar el campo para que esté embarrado, porque en ese terreno se mueven mejor. Me temo que en este partido, no sólo valdrá el tiki, taka, el debate de las ideas y de las propuestas, el juego limpio, sino que habrá que ponerse espinilleras y mancharse la camiseta, no sólo de sudor. La derecha cuenta con poderosos aliados, mediáticos y económicos, que le hacen una campaña paralela, que juegan en otra cancha pero que meten goles en la portería de la izquierda.
Ahora toca, a cada uno en su puesto, jugar este partido en el que no son sólo importantes los que saltan al terreno de juego sino que en las elecciones todos somos importantes, en la grada animando, escuchando la radio, viendo la tele, en las redes sociales, en la calle, en el trabajo, lanzando ideas al entrenador y apoyando a los jugadores del equipo y no metiendo goles en nuestro propio campo porque esos además hacen un daño psicológico a toda la hinchada irreparable. Y cuando acabe el partido ya habrá tiempo para análisis de estrategias, alineaciones, del balón o de lo que haga falta.
Mientras tanto ensayemos coreando nuestras consignas: hagamos que suceda, yes, we can do it.
domingo, 31 de julio de 2011
Elecciones 20N. Elecciones del Cambio. ¿Qué cambio?
Y es que es muy complicado saber lo que puede ocurrir tras el 20N, al que yo prefiero citar como 20 del 11 del 2011 porque me parece una cifra cabalística más interesante que las referencias al aniversario de la muerte de Franco, “caudillo de España por la gracia de Dios” (la muerte fue la gracia divina no que fuera dictador como algunos han confundido).
Llevamos en campaña desde hace cuatro años (quizás desde hace ocho) ya que la derecha nunca entendió ni aceptó perder las elecciones (ellos creen tener el derecho divino a gobernar, a mandar) y montó toda una estrategia para deslegitimar la(s) victoria(s) de Zapatero. Sin embargo, y a pesar de las declaraciones de Rajoy diciendo que todo el mundo sabe cual es su programa, lo cierto y verdad es que bien por pereza, bien por cobardía, bien porque confía toda su estrategia en decir que la culpa de la crisis la tiene ZP y que Rubalcaba tiene que dimitir por el caso Faisán, el PP no nos ha sabido decir en todo este tiempo en qué consiste el cambio necesario que pregonan, esa fórmula mágica que esconden como pócima alquimista para mejorar las cuentas públicas sin recortes sociales.
Hasta ahora todo lo que sabemos es que las elecciones no han resuelto automáticamente los problemas p.e. en Portugal con la llegada de sus correligionarios de la derecha, (perdón he querido decir el centro reformista), y en Inglaterra y en otros sitios en los que los liberales gobiernan las recetas aplicadas no han hecho sino cargar la pesada carga de la crisis en los más débiles. Si tenemos que fijarnos en el ejemplo de gestión económica de los “populares” en Comunidades Autónomas y ayuntamientos vamos aviados para confiar en los remedios que podían aplicar.
Yo me temo, nos tememos muchos, que la fómulaRajoy sea la anunciada por el FMI de subir el IVA y reducir la nómina de funcionarios. Así la frase de Marianico el flojo de que él es una alternativa previsible tendría sentido aunque lo de fiable sería

Es curioso que todas las encuestas realizadas hasta ahora coincidan en que el PP tiene una gran ventaja sobre el PSOE pero Rajoy no genera confianza. Se me ocurren dos posibilidades: una, que la mayoría de la gente, incluidos los que lo van a votar, saben verdaderamente cuál es su programa electoral y por eso les genera cierta desconfianza (aunque se resignan porque pueden pensar que no hay otra solución); otra posibilidad es que Rajoy no merece la confianza de mucha gente porque temen, tememos, la dureza del programa oculto del Partido Popular.
Por nuestro lado, si bien es cierto que Rubalcaba está siendo un revulsivo interno importante y la apuesta que la cúpula del Partido hizo por su candidatura se ha convertido en un éxito ya que está conectando muy bien con las bases socialistas, está claro que partimos con un hándicap importante de salida y la pesada hipoteca de la crisis económica, de la propia gestión que hemos hecho y de cómo la hemos “gestionado”.
Rubalcaba ha arrancado bien tanto en su presentación pública tras el Comité Federal, en el acto de Extremadura, en Jaén… como en las diferentes comparecencias realizadas en distintos medios de comunicación. En todos los sitios ha marcado claramente qué cambio es el que propone. Y para ello ha diseñado una buena estrategia, un discurso y unas nuevas maneras de hacer. Como están cayendo muchos mitos electorales, Rubalcaba y su equipo están también dispuestos a pa

Rubalcaba ha marcado que ahora es tiempo de Escuchar y de Explicar hasta la Conferencia Política. En este tiempo aunque algunos no lo quieran o no lo hayan comprendido, es momento de decir qué hemos hecho, y por qué, los socialistas, asumiendo errores sobre nuestra gestión (no sólo de comunicación). Intentando escurrir el bulto y cargándole el mochuelo sólo a Zapatero no ganamos en credibilidad, ni recuperamos la tensión, la movilización necesaria de los “nuestros”, sino que generamos desconcierto en las filas propias y damos munición gratuita al “enemigo”.
(Tampoco es de recibo querer saldar cuentas internas pendientes, algunas legítimas, antes de las elecciones. Ahora es tiempo de remar, de hacer lo posible por llegar en las mejores condiciones a la orilla del 20_11 y no de meterle la cabeza debajo del agua a los compañeros para intentar asomar un poco el cuello. Los riesgos de perecer ahogados todos juntos son muy altos y además con las otras regatas muertas de risa viendo, y animando el espectáculo).
En mi opinión, hay que dejar de buscar las razones por las que nuestro electorado nos ha abandonado y reconocer en qué les hemos fallado nosotros y buscar las claves para recomponer esta alianza. Por eso me ha gustado especialmente la última entrevista concedida a RNE en la que ha señalado que con la convocatoria electoral para el 20_11 del 2011 iniciamos una nueva etapa política en la que los objetivos son: creación de empleo, (algo urgente), una economía sana y competitiva (una cosa importante que no debe ser tapada por lo urgente porque ahora lo importante es urgente), reforzar la igualdad de oportunidades y desarrollo de reformas políticas en la dirección de una mayor democratización. Porque no nos podemos presentar a las elecciones como si todo siguiera igual, (todo menos Zapatero), de la misma manera que no nos podemos presentar con los mismos referentes políticos en todas las provincias, algunos definitivamente amortizados, con la única novedad del cambio del cartel principal.
Por otra parte Zapatero no puede cargar con todo el desgaste. Ni es justo, ni sería creíble. Tampoco sería deseable estar en un Partido, por muy presidencialista que sea, en que una persona acumulara todo el poder de decisión y fuera el único responsable de la estrategia política de los últimos años. Una cosa es que Zapatero haya asumido que su sacrificio es una manera de justificar (se), que no había otra elección cuando ha tomado medidas impopulares y con ello haya pretendido evitar arrastrar a todo el PSOE a la debacle y otra cosa es que le carguemos (todos) las culpas al presidente del gobierno y secretario general, como si no hubiera habido “cómplices y cooperadores necesarios”, (lamento utilizar un lenguaje penal pero no encuentro mejor metáfora), para haber llegado hasta aquí, como si no hubiera sido validada y revalidada su actuación por el resto de (la dirección) del Partido.