sábado, 3 de julio de 2021

Mis razones, mis proyectos para el Parque de las Ciencias eran...

He participado en el reciente proceso de selección para la renovación de la dirección gerencia del Parque de las Ciencias. Aunque aparentemente era un concurso de méritos abierto a personas con experiencia en el sector público y que yo cumplía con todos los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria, he quedado 'apeado' de la segunda fase del proceso en la que debía de plantear un Plan de Acción a cuatro años. Como confiaba pasar el primer escalón ya tenía muy avanzado mi proyecto al que le había dedicado bastante tiempo por lo que he decidido hacer públicas algunas de mis principales ideas por si son útiles a los gestores de esta 'catedral de la divulgación científica del sur de Europa' (el copyright de esta expresión es mío, lo empleé por primera vez en uno de mis artículos sobre el Parque de la Ciencias en uno de sus cumpleaños). Agradezco a Lola Quero, la nueva directora del periódico Granada Hoy, que me haya acogido en sus páginas, y que me haya aportado sus sugerencias al respecto del formato y del contenido del artículo, y que me haya guardado 'una doble de finde' estupendamente editada y maquetada. Como dice el remate del artículo "Si a la nueva dirección del Parque de las Ciencias, o a las instituciones que forman parte del Consorcio, les interesa profundizar en alguno de estos apartados, quedo a su disposición como granadino, como amigo y como enamorado del Parque de las Ciencias, desde antes incluso de que fuera inaugurado"


 Adjunto enlace a la edición digital: 

https://www.granadahoy.com/granada/Apuntes-futuro-Parque-Ciencias-Granada_0_1586841789.html

Y así quedó la doble página en la edición impresa.


Apuntes para el futuro del Parque de las

 Ciencias


Nuestro colaborador y divulgador científico Ignacio Henares, desgrana sus propuestas para el futuro del Parque de las Ciencias.

Arranca en las próximas semanas una nueva etapa en el Parque de las Ciencias con el relevo en la Dirección Gerencia tras el proceso de selección realizado por el Consorcio institucional que rige este equipamiento. Como aspirante al puesto he realizado un esfuerzo de proyección de hacia dónde debe evolucionar la ‘catedral de la divulgación científica del sur de Europa’ y tras haber puesto mi sueño en acción, quisiera trasladar algunas ideas por si son útiles a los futuros gestores.

Decía Don Antonio Machado que “todas las ciudades tenían su encanto, Granada el suyo y el de las demás”. Algo parecido podríamos decir del Parque de las Ciencias, que tiene su atractivo y singularidad propios además de compartir el de otros centros interactivos y museos de ciencias. Desde su origen el Parque de las Ciencias fue concebido como un equipamiento multiusos en el que se combinaban los espacios abiertos con los espacios expositivos, tanto las ‘piezas’ interactivas como las de ‘Museo’, los elementos permanentes y los temporales. Ese concepto que se ha ido desarrollando a lo largo de las diferentes fases de crecimiento hasta configurar su carácter híbrido, ha recibido diversos nombres como museo ornitorrinco o de navaja suiza según las metáforas empleadas por el hasta ahora sempiterno director del Parque, en su tesis doctoral.

Esta hibridación lo han convertido en una nueva especie de ‘Museo’ con una gran capacidad de adaptación dada su constante evolución y su flexibilidad para responder a diferentes circunstancias, estaciones, multiplicidad de usuarios... Su futuro depende de esa habilidad, de esa capacidad de mantenerse vivo y de adaptarse a los nuevos escenarios sociales, económicos y científicos.

Decir que el Parque de las Ciencias es un Museo Modelo podría pecar de chauvinismo, (caso raro por estos entornos por otra parte), aunque sí podemos afirmar con orgullo colectivo que es un Modelo de Museo, un tipo de centro de geometría variable (otra de las analogías utilizadas), con un modelo de gestión y de financiación que ha servido durante sus ya 26 años de funcionamiento. Un Modelo de Museo que tiene que seguir teniendo como objetivo principal “enseñar y divulgar la ciencia para todos los públicos”, que tiene que seguir apostando por la interactividad, (hoy también como tantas cuestiones en momentos de adaptación), tanto manual, -hand on- (más bien habría que indicar de los cinco sentidos), como mental -minds on- y cultural/emocional -heart on-.

Los centros divulgativos de ciencias son hoy más necesarios que nunca porque se ha abierto un ‘boquete’ entre ciencia y sociedad de gran peligro con terraplanistas, negacionistas, antivacunas... que provocan interferencias peligrosas con el conocimiento, de gran trascendencia social, a través de bulos, mentiras, fakes-news...

El Parque de las Ciencias ha sido una historia, (hasta ahora y hacia fuera), de éxito pero no es un proyecto acabado y no está exento de problemas de gestión agravados en los dos últimos años a causa de la pandemia y del nuevo modelo implantado por la Junta de Andalucía, administración que ostenta la mayoría del Consorcio de instituciones que lo forman, por lo que no debe “dormirse en los laureles”.

La nueva etapa que ahora se inicia arrancará por tanto con un importante hándicap: el impacto del covid-19 tanto a nivel económico, (no se conoce aún la liquidación presupuestaria del 2020 y habrá que ver cómo va evolucionando la ejecución del ejercicio actual), como de las consecuencias que pueda tener sobre el comportamiento y la movilidad futura de los potenciales usuarios.

Una de mis propuestas iniciales es la evidente necesidad de acometer, tras el verano, un Plan de Choque post-coronavirus, (si la situación sanitaria sigue evolucionando favorablemente con el avance del proceso de vacunación), en el que se impliquen todos los recursos disponibles, internos y externos, para recuperar no solo la normalidad previa a la pandemia sino una nueva etapa de desarrollo y crecimiento cualitativo y cuantitativo.

Debería plantearse una especie de re-inauguración, de re-lanzamiento de toda la oferta del Parque segmentando por sectores y diversificando propuestas. El diseño y desarrollo de esta campaña de promoción sería una de las acciones más urgentes y prioritarias a acometer. En esta iniciativa deben implicarse todas las instituciones del Consorcio y el conjunto de la sociedad granadina (Cámara de Comercio, Federación de Hostelería, taxistas…). Una idea a trabajar podría ser la de retomar la colaboración con el Patronato de la Alhambra para reforzar los lazos de promoción conjunta.

Planteo para esta nueva etapa tres objetivos estratégicos a alcanzar:

  • Objetivo 106 . Conseguir un millón de visitantes en los próximos años. Expresado de forma exponencial este objetivo significará mucho más que su traducción a un millón (1.000.000) de visitantes, y expresará una ilusión colectiva, un reto a alcanzar en el que implicar a toda la sociedad granadina y andaluza.

  • Hacia los 25.000 abonados a la tarjeta Amigo. La fidelización de usuarios ‘cercanos’ es una necesidad para que el Parque de las Ciencias cumpla su función social de democratizar la ciencia. De igual forma considero de vital importancia dar un impulso a la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias.

  • Junto a los anteriores objetivos numéricos considero más que necesario alcanzar un objetivo cualitativo como es el de restaurar la conexión del Parque de las Ciencias con la sociedad granadina, reforzando el sentimiento de identidad de los granadinos con ‘su’ Parque de las Ciencias y el orgullo de contar con un equipamiento emblemático en la ciudad. Hay que volver al lazo que se rompió con el abrazo”.

Propongo para avanzar en la consecución de los objetivos expresados la apertura de tres nuevas líneas estratégicas para reforzar la singularidad, la especialización y la mejor conexión con el ecosistema científico y social granadino y andaluz y un nuevo apartado para conectar con la ciencia del futuro, “que ya no es lo que era”, que resumiré en los siguientes apartados.

1. Bendita Ciencia. Bajo esta denominación se agruparían una serie de actividades y recursos de los que ya en determinadas ocasiones ha destacado el Parque de las Ciencias y que le han dado una gran influencia y relevancia. Se trata de estar al tanto de la actualidad científica, (‘ciencia al día’), de las demandas ‘urgentes’ de conocimiento, creíble y fiable de la sociedad, ante temas diversos de gran trascendencia y proyección pública: células madre, terremotos, carrera espacial… Frente a la idea de la iniciativa de ‘Maldita Ciencia’, que pone el acento en combatir bulos y fakes-news, se optaría más por una versión proactiva aunque con el mismo objetivo. El Parque de las Ciencias puede, y en mi opinión debe como institución pública, servir de agencia de verificación de noticias, que actué contra la desinformación difundida por pseudociencias, un espacio en el que los ciudadanos puedan consultar y contrastar sus preguntas, dudas, lagunas de conocimiento… de manera segura y cierta, hasta donde la ciencia pueda ofrecerla en cada momento. Se establecería para ello la colaboración con la Universidad de Granada y otros centros de investigación andaluces para crear una red de respuesta lo más rápida posible a estas demandas.

2. Ciencia ciudadana. Otra línea de trabajo transversal a desarrollar será la de la utilización del Parque de las Ciencias para la iniciación de sus usuarios en programas de ciencia ciudadana. Las instalaciones del Parque de las Ciencias son un lugar ideal para el desarrollo de diferentes programas al respecto que reforzarán, por un lado, los contenidos de la visita y ampliarán, por otro, el alcance y efectos en la vocación y curiosidad científica. Apuntaré, a manera ilustrativa, algunos ejemplos de programas que podrían implantarse de manera fácil:

  • biodiversidad (especies de pájaros o de insectos localizados en los exteriores, especies de plantas identificadas en un recorrido botánico...) .

  • fenología (anotación de las fechas de llegada de los vencejos o golondrinas, floración de determinadas plantas…).

(Nota: los ejemplos anteriores no entran en las inmensas posibilidades que ofrece el BioDomo para otras ciencias como la Ecología o la Etología).

3. Pensemos global, eduquemos en lo local. Bajo este epígrafe anterior, planteo concentrar la recuperación del protagonismo de la dimensión ambiental original del Parque de las Ciencias, que debe ser una línea transversal en todos los contenidos. Partiría de la utilización de todos los recursos expositivos y programas disponibles, con el BioDomo como elemento nuclear, (Biosfera, Sala RENPA, Ventanas a la Ciencia, laboratorios, Taller de Rapaces en Vuelo, Itinerarios Botánicos, Mariposario…), para definir un Programa propio orientado a la conservación de la biodiversidad natural y a la lucha contra el cambio climático a partir de varias propuestas: visitas temáticas, actividades formativas (realización de cursos, congresos, conferencias), celebración de efemérides o talleres (para escolares, para familias, grupos especializados, on line…).

Por otro lado la experiencia obtenida en el proyecto LIFE Adaptamed, “Protección de los servicios ecosistemicos en Cabo de Gata, Doñana y Sierra Nevada ante los efectos del cambio climático”, en el que el Parque de las Ciencias ha participado como socio y responsable de la divulgación, permitiría convertirnos en referente del seguimiento de cambio global en los espacios naturales protegidos y de la necesaria gestión adaptativa basándonos en el nuevo paradigma científico de pasar de Espacios Protegidos a Espacios Protectores. En este sentido la participación del gobierno central y la Junta de Andalucía, Universidad de Granada y la Diputación Provincial en el Programa LIFE Watch Eric, relativa a los ‘ecosistemas de montaña’, con Sierra Nevada como observatorio y laboratorio privilegiado, nos ofrecen una oportunidad inmejorable para acoger y divulgar todo el conocimiento científico que se está desarrollando en este ámbito.

El nuevo apartado que he dejado para el final es el que me parece más decisivo abordar y en el que se debe fundamentar el crecimiento del Parque de las Ciencias, sin aumentar de tamaño, y su nueva tarjeta de presentación. Propongo cimentar su singularidad estableciendo una serie de orientaciones hacia la innovación que está suponiendo la ciencia en nuestra sociedad, con los nuevos grandes avances científicos y los que están por venir, y que significan grandes cambios sociales y económicos; muy especialmente debe centrarse en aquellas líneas en las que Granada tiene ya un protagonismo muy especial. Ello supondrá, aparte de un nuevo atractivo y mayor especialización, sin dejar de ser un espacio multifuncional, una oportunidad de financiación complementaria.

En este apartado destaco tres elementos fundamentales:

- La Salud Importa. La crisis sanitaria asociada al coronavirus ha puesto de manifiesto el enorme déficit social de cultura sanitaria, a pesar de ser uno de los elementos que más preocupan a la ciudadanía y a la cantidad enorme de información, a priori, disponible. Granada y su ecosistema técnico y científico en materia de Salud cuenta con recursos y herramientas de alto nivel que deben ser más accesibles y ‘traducidas’ al lenguaje coloquial. Se establecerá a este respecto una conexión con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y con la Escuela Andaluza de Salud Pública para promover y colaborar en todas aquellas iniciativas que redunden en una mejor educación en salud pública.

- Acelerador de Partículas. Granada aspira a ser la sede de una infraestructura científica de interés mundial, conocida como IFMIF DONES.   International Fusion Materials Irradiation Facility - Demo Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones). La Unión Europea ha concentrado su apuesta en Granada para albergarla. Las instalaciones, experiencia y equipo especializado en divulgación científica del Parque de las Ciencias deben ser ofrecidos al Consorcio recientemente constituido, con participación de Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y las entidades locales, bien para albergar la unidad de divulgación, bien para colaborar en las iniciativas que se desarrollen.

- Capital de la Inteligencia Artificial. No podemos desperdiciar la oportunidad de convertirnos en referente de la divulgación de la IA contando con el potencial científico e investigador en esta materia a nivel mundial de nuestra Universidad y de las empresas asociadas de este campo.

Todas estas propuestas deben ir paralelas a las reformas en la gestión económica y el ineludible replanteamiento de la política de personal y gestión de recursos humanos, con algunos errores y déficits, especialmente en los últimos años, en ambos campos, en los que no se asumió la ‘crisis de crecimiento’ con la ampliación de la Cuarta Fase; y también debe acometerse una actualización de toda la componente puramente educativa, una de las Áreas más sólidas y solventes, a la que debe darse mayor importancia y protagonismo y en la que sería adecuado realizar una evaluación conjunta con todo el sector educativo para agrupar todos los programas, recursos y herramientas disponibles que pueden distribuirse en dos bloques:

  • La Escuela en el Parque, o qué se puede hacer cuando visitemos el Parque y queramos centrar nuestro interés y conocimiento en alguna temática concreta.

  • El Parque en la Escuela o qué tiene el Parque a disposición de los centros educativos para trabajar determinados asuntos o temas de interés científico.

Si a la nueva dirección del Parque de las Ciencias, o a las instituciones que forman parte del Consorcio, les interesa profundizar en alguno de estos apartados, quedo a su disposición como granadino, como amigo y como enamorado del Parque de las Ciencias, desde antes incluso de que fuera inaugurado.

Ignacio Henares Civantos.



No hay comentarios: