En nuestra costa encuentran refugio, alimento y descanso a lo largo del año, diferentes especies de gaviotas
Unas son residentes, otras invernantes y algunas se pueden observar en los pasos migratorios
Gaviota patiamarilla en vuelo. Mariano SevillaComienzo en La Mar de Biodiversidad las entradas dedicadas a las aves marinas acercándome a las especies de gaviotas que podemos ver en nuestro litoral. Intento explicar por qué Caco Senante se extrañaba de que hubiera gaviotas en Madrid y quitar la mala fama de estas aves por culpa de algunos de sus hábitos alimenticios, aunque no llego a las hermosas palabras de la canción de Silvio Rodriguez:
Gaviota, gaviota, vals del equilibrio,
cadencia increíble, llamada en el hombro.
Gaviota, gaviota, blancura de lirio,
aire y bailarina, gaviota de asombro.
Adjunto enlace a la edición digital en @GranadaHoy:
Entre el mar y el cielo: las gaviotas del litoral granadino
Y así quedó la versión en papel:
La Mar de Biodiversidad
Ignacio Henares Civantos
Entre el mar y el cielo: las gaviotas del litoral granadino
En nuestra costa encuentran refugio, alimento y descanso a lo largo del año, diferentes especies de gaviotas. Unas son residentes, otras invernantes y algunas se pueden observar en los pasos migratorios.
Pocas aves simbolizan tanto al mar como las gaviotas, aunque a veces podamos ver a algunas de ellas alejadas de la costa. Cuando pensamos en gaviotas, es fácil imaginar un graznido sobre el puerto, un vuelo rasante junto al rompeolas o una silueta blanca que se recorta sobre el horizonte. Pero más allá de esa imagen cotidiana, las gaviotas son un grupo variado de aves fascinante, lleno de matices y de historias. En nuestro litoral, donde el Mediterráneo se abre paso entre montañas y cultivos subtropicales, las gaviotas protagonizan una parte del paisaje costero.
Las gaviotas son aves inteligentes con un gran éxito evolutivo y colonizador de diferentes hábitats. Se alimentan de peces, restos de comida, invertebrados o desperdicios humanos. Su comportamiento oportunista no es sinónimo de suciedad, sino una muestra de su capacidad de adaptación a entornos en los que los recursos naturales han sido transformados. Son capaces de seguir a los barcos para aprovechar los descartes, de detectar campos recién arados donde aflora alimento, o de esperar la bajamar para buscar cangrejos y moluscos.
En vuelo, su elegancia es innegable. El planeo sobre el mar, con las alas rígidas y los movimientos mínimos, es una lección de equilibrio, una danza entre el aire y las olas. En tierra, su actitud vigilante y sus llamadas estridentes reflejan una organización social compleja, con jerarquías, disputas y rituales.
Un litoral breve pero diverso
En los casi 80 kilómetros de costa que tiene la provincia de Granada hay una variedad de ambientes que van desde los acantilados de la parte de la Herradura o Calahonda a las llanuras litorales de Motril o Torrenueva, así como playas urbanas, desembocaduras de ríos como el Guadalfeo, zonas húmedas… Además el litoral granadino es un paso migratorio y posee un puerto pesquero lo que habilita la posibilidad de avistamientos de diferentes especies.
Uno de los puntos más importantes es la Charca de Suárez, en Motril, que actúa como refugio para centenares de aves durante todo el año. Aunque a menudo se asocia con garzas, ánades o fochas, también es un lugar privilegiado para observar gaviotas en reposo o en busca de alimento. Otro enclave fundamental es el Puerto de Motril, donde la actividad pesquera y comercial atrae diariamente a decenas (en ocasiones centenares) de ejemplares que aprovechan los descartes o descansan sobre los diques.
Las residentes todo el año
La
gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es
la reina indiscutible del litoral granadino. Residente durante todo
el año y reproductora habitual, se adapta con facilidad a entornos
urbanos. Es una gaviota robusta, de manto gris claro y patas
amarillas, que no duda en buscar alimento entre los barcos o en los
vertederos cercanos. Su capacidad para convivir con la presencia
humana la ha convertido en símbolo de nuestras costas.
En verano, las patiamarillas crían en los acantilados del litoral o incluso en tejados de edificios. Durante esas semanas se muestran especialmente territoriales, defendiendo con energía sus nidos y pollos. Es habitual ver a los jóvenes volando torpemente en julio y agosto, con su plumaje moteado y su vuelo aún inseguro. Esa mezcla de adultos y juveniles domina el paisaje, visual y sonoro, estival de las playas granadinas.
Las viajeras invernantes
Cuando el otoño enfría el norte de Europa, nuevas gaviotas llegan a Granada. La más común es la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), que llega en grandes bandos procedentes del Báltico o del norte de Francia. Es un ave pequeña, de porte elegante y ágil, reconocible por su vuelo rápido. Durante el invierno es común verla en la Charca de Suárez, en la vega motrileña o sobrevolando las playas de Salobreña. En esta época luce la cabeza blanca con una mancha oscura detrás del ojo, aunque en primavera adquiere su característico capuchón color achocalatado.
Junto a ella se deja ver la gaviota sombría (Larus fuscus), más grande y de dorso gris oscuro, que también procede de latitudes septentrionales. Prefiere los puertos y los barcos pesqueros, donde se mezcla con las patiamarillas, aunque su tono más oscuro y su silueta esbelta permiten distinguirla fácilmente. Es una visitante invernal fiel, presente desde octubre hasta marzo. También hay citas, escasas, como invernante de la gaviota cana (Larus canus).
Abajo. Dibujos de gaviotas que se pueden avistar en pasos migratorios. Seo Birdlife
Las joyas de paso
Durante los periodos de migración, especialmente en primavera y otoño, el litoral granadino se convierte en una auténtica pasarela de especies menos comunes. Entre ellas destaca la gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus), de aspecto limpio y elegante, con capucha negra y pico rojo intenso. Aunque hace unas décadas era una rareza, hoy se observa con cierta regularidad en playas y humedales durante el paso migratorio.
Otra especie de interés es la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), una auténtica joya mediterránea. Esta gaviota, de plumaje blanco y gris perla, pico rojizo con punta negra y patas gris verdosas, es endémica del Mare Nostrum y fue durante años una especie amenazada. En la costa granadina no cría, pero se observan ejemplares dispersos, sobre todo en primavera, procedentes de las colonias de Almería o las Islas Chafarinas.
Los temporales acercan a la tridáctila a la costa. SeoBirdlife
Y, en los días de temporal, el mar puede traer sorpresas. De vez en cuando se avista alguna gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), una especie pelágica del Atlántico norte que rara vez se acerca a tierra salvo en situaciones meteorológicas extremas. Son apariciones breves pero muy celebradas por los observadores de aves locales.
Conservación y convivencia
La aparente abundancia de gaviotas puede resultar engañosa ya que no todas las especies gozan de buena salud. La gaviota de Audouin, por ejemplo, sigue siendo vulnerable y depende de colonias protegidas y pesquerías sostenibles. La patiamarilla, por otra parte, ha prosperado por la abundancia de basuras. La correcta gestión de los residuos sólidos urbanos, el cuidado y protección de los humedales y la reducción de plásticos en el mar son claves para mantener el equilibrio de las poblaciones de las diferentes especies y para minimizar la afección a estas aves, que a menudo ingieren materiales no comestibles o sufren enredos en anzuelos y redes.
Por otro lado, la convivencia en zonas urbanas plantea retos. Las gaviotas patiamarillas pueden causar molestias por ruido o por anidar en edificios, pero también cumplen un papel ecológico importante al eliminar restos orgánicos.
La gaviota de Adouin es endémica del Mediterráneo. Seo Birdlife
+ Info:
La web de la ONG Seo BirdLife ofrece una guía completa de aves y cuenta con una sección dedicada a las aves marinas.
En litoraldegranada.ugr.es se recoge información de interés sobre todas las aves marinas de nuestro litoral.
Hay diferentes aplicaciones para dispositivos móviles en las que se puede participar en proyectos de ciencia ciudadana: eBird, iNaturalist, Observation.org








No hay comentarios:
Publicar un comentario