domingo, 22 de abril de 2018

"La doctora" de los paisajes de Sierra Nevada: Yolanda Jiménez

He vuelto a mis reportajes sobre Sierra Nevada en el periódico Granada Hoy. Con un nuevo formato, arranca la serie Paisaje y Paisanaje, en la que iré de la mano de 'nombres propios', haciendo una aproximación a lugares y temas. Hoy el estreno con la profesora de la UGR Yolanda Jiménez, experta en paisaje. Atención especial a sus reflexiones sobre teleférico, ampliación de la estación de esquí o masificación de las cumbres. 

Gracias a la directora del periódico, Magda Trillo, 'mis ideas' se han convertido en una atractiva presentación en doble página. 
.
👇👇Enlace a la edición digital 

http://www.granadahoy.com/granada/doctora-paisajesde-Sierra-NevadaQue-opina_0_1238276392.html


Y así quedó la versión impresa.
La imagen puede contener: una persona, exterior

La imagen puede contener: una persona, sonriendo

SIERRA NEVADA: PAISAJE Y PAISANAJE


La ‘doctora’ de los PAISAJES de Sierra Nevada

Yolanda Jiménez Olivencia

Su tesis doctoral desarrolló una cartografía de los paisajes de Sierra Nevada. Una de sus últimas investigaciones analiza las tendencias evolutivas del paisaje nevadense y marca las directrices para su conservación.


De la estepa del Altiplano: Yolanda Jiménez Olivencia, nació en Guadix, lugar desde donde se contempla un paisaje extraordinario y singular compuesto por la zona esteparia del Altiplano del Marquesado del Zenete y las altas cumbres de la vertiente norte de Sierra Nevada, con el Picón de Jérez, el tres mil más oriental y al norte de Sierra Nevada y toda la cuerda de “Los Morrones” dominando el sky line de la comarca.

Profesora titular del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, es actualmente la directora del Instituto de Desarrollo Regional y miembro del Observatorio del Paisaje de Andalucía. Más allá de su labor docente e investigadora tiene una gran implicación en la gestión de los espacios naturales protegidos, como representante de las universidades andaluzas en el Comité Científico Español del Programa MaB de la UNESCO. Desde junio de 2014 es la presidenta de la Junta Rectora de otro espacio protegido emblemático de Granada, el parque natural de la Sierra de Castril.

Su tesis doctoral sobre “Cartografía de los Paisajes de Sierra Nevada” sirvió como base para la planificación y zonificación del Parque Natural de Sierra Nevada a principios de los 90 y para la posterior declaración del parque nacional en 1999. Ha dirigido, junto al profesor Francisco Rodríguez, la tesis doctoral de Andrés Caballero sobre “Observatorios de Paisaje en espacios naturales protegidos” que ha dado lugar a la implementación del Observatorio de Paisaje del Espacio Natural Sierra Nevada.


Entre sus trabajos de investigación hay que destacar la coordinación del proyecto Evolución histórica de los Paisajes del Parque Nacional de Sierra Nevada y su entorno”, en el que participaron también las profesoras Laura Porcel y Ángeles Píñar. Financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente, este estudio sobre la evolución de los paisajes de Sierra Nevada en el último siglo así como de sus tendencias de cambio en el futuro, es una referencia inexcusable a la hora de hablar de paisaje y de paisanaje, motivo de esta serie de artículos.




ENTREVISTA:

Bajo una apariencia modesta y una extraordinaria sencillez en el trato se esconde una gran experta en paisaje, reconocida nacional e internacionalmente. El gran macizo de Sierra Nevada es uno de los elementos centrales de su trayectoria profesional y un ‘campamento base’ de sus investigaciones y de sus numerosas publicaciones científicas.


Empecemos por precisar el concepto: ¿Qué entendemos en la actualidad por paisaje?
El paisaje es la expresión formal, en un territorio concreto, del modelo de organización que adoptan los hechos naturales y humanos en su profunda interrelación. Una realidad mixta y compleja que se manifiesta de forma sensible a través de un conjunto de formas, colores, y texturas, configurando un mosaico perceptible a través de la mirada.
Entonces paisaje ¿es ‘lo que vemos’?
Asociamos intuitivamente la idea de paisaje a la fracción visible o imagen del territorio, a la escena que abarcamos en un golpe de vista. Pero más allá de la imagen misma, el mecanismo de la percepción, individual o colectiva, nos permite hacer una interpretación o representación del paisaje, a partir de la cual otorgamos significados y valores. De este modo el paisaje además de relieve, vegetación, fauna y todo lo construido o moldeado por el hombre, es también la imagen cultural que tenemos del mismo y que forma parte del imaginario colectivo de los lugares.
¿Qué papel tienen las personas en la conformación del paisaje?
Constituyen un elemento clave en la conformación de los paisajes en la medida en que estos se colocan en el plano de confluencia entre los hechos físicos y la acción humana. En concreto los paisajes mediterráneos, son frecuentemente reivindicados como paisajes culturales arquetípicos, en tanto que son producto del manejo secular por parte del hombre de unos sistemas naturales fuertemente condicionados por las peculiaridades del clima regional.
¿Sierra Nevada tiene un paisaje o es una colección de paisajes?
Resulta más adecuado hablar de paisajes en plural. En Sierra Nevada coexisten casi una veintena de paisajes que yo agrupo en cinco grandes categorías: los paisajes glaciares y periglaciares de la alta montaña, los paisajes alpujarreños de la vertiente sur con regadíos históricos, los calcáreos y agroforestales de los valles occidentales, los forestales de la vertientes norte y los semiáridos del extremo oriental.
¿Cómo ha cambiado el paisaje de Sierra Nevada en el último siglo?

Uno de los procesos más relevantes en este sentido ha sido el abandono agrario que acompaña a la despoblación de los pequeños núcleos. Paralelamente las ambiciosas campañas de reforestación, alcanzan una extensión en Sierra Nevada que ha otorgado a los pinares un gran protagonismo entre las formaciones arboladas. Los paisajes del Marquesado del Zenete acusan especialmente la omnipresencia de estas masas monoespecíficas.

El tercer elemento importante de cambio que se puede destacar es el avance progresivo de las superficies boscosas de quercíneas por efecto de la recuperación vegetal espontánea, que ha sido propiciada por la menor presión antrópica ejercida sobre el territorio y por los cambios en la política de gestión forestal.
¿Qué futuro le espera al paisaje nevadense?
Se podría apuntar hacia una profundización de los procesos de abandono agrario y de deterioro de los elementos estructurantes del paisaje cultural de los valles de Sierra Nevada, tales como las terrazas de piedra seca, las acequias o los grandes árboles cultivados, con el castaño como especie más emblemática. Los importantes esfuerzos que se vienen llevando a cabo no serán suficientes si no se enmarcan en estrategias claras de desarrollo rural que apuesten por el mantenimiento de una actividad agraria de carácter multifuncional. La amenaza de penetración de nuevas fórmulas de manejo agrario, como la instalación de estructuras con cubiertas para proteger los cultivos o directamente de invernaderos, nos enfrentan a dinámicas nuevas con un efecto radicalmente transformador en la composición del paisaje.
Por contra, los procesos de naturalización de las masas forestales constituyen una tendencia que de consolidarse en el futuro, bien con carácter espontáneo, bien por efecto de las políticas de gestión adaptativa, podrían significar cambios en el paisaje hacia un incremento de valor tanto en el plano ambiental como estético.
Y el turismo, ¿qué impacto tiene en el paisaje?
El progreso de las actividades turísticas es otro de los factores de cambio que afectan a los paisajes y que podría hacerlo más intensamente en el futuro. El modelo de actividad turística por el que se opte, en buena medida, marcará el tipo de reconfiguración que sufrirán los paisajes nevadenses.
¿Afectará el cambio climático al paisaje nevadense?
Los paisajes del futuro estarán sometidos a los efectos del cambio climático que ya se vienen manifestando en la disminución de las precipitaciones, volumen de nieve recogida, aumento general de temperatura o reducción de las heladas así como los cambios biológicos que experimentan sus ecosistemas.

La conservación del valor y de la diversidad de los paisajes debe ser uno de los objetivos prioritarios de los parques nacionales”. 
 

Los paisajes de Sierra Nevada son la expresión de la memoria histórica del territorio”

¿Qué opina de:
La ampliación de la estación de esquí
Este tema se utiliza con gran demagogia para tratar de atraer votos o atacar las políticas de protección del medioambiente. En realidad aquellos que hablan de la ampliación ni siquiera se ponen de acuerdo en lo que significa, ¿ampliación de la superficie esquiable de la estación actual, nuevas estaciones? La defensa de la ampliación se apoya en la oportunidad de hacer crecer el número de visitantes o en el impacto económico que ello supondría, pero realmente no hay ningún estudio serio de viabilidad o de evaluación del beneficio económico esperado. Creo que sería más lógico plantear la creación de nuevos puestos de trabajos y la mejora económica, mediante la innovación, poniendo en valor nuevos atractivos para la infraestructura ya creada que permitieran utilizarla fuera de los limitados meses en que funcionan los remontes.
Masificación de algunos lugares de las altas cumbres
Nos referimos a un espacio cuyos ecosistemas mantienen un alto valor y singularidad, y cuyos paisajes son únicos en el contexto regional. Todo ello implica un elevado grado de fragilidad y una baja capacidad de acogida. Procede por tanto evaluar hasta qué punto las presencia de personas y de actividades que se realizan en las altas cumbres superan los límites que exige su conservación. Personalmente pienso que en algunos puntos ante el crecimiento del número de visitantes y de actividades deportivas se hace necesario establecer medidas de regulación y control.
Proyecto del Teleférico
El teleférico es otro -permítaseme- espantajo, que se saca a pasear de cuando en cuando para tratar de erosionar la credibilidad de las políticas de protección medioambiental. La idea del teleférico se defiende para la descongestión de la carretera que da acceso a la estación de esquí. Se supone que los esquiadores saldrían de su hotel y acarrearían toda su impedimenta de esquí hasta acceder a un telesilla ¿Pero alguien se puede creer esto? Eso sin contar con las colas que esos sufridos ciudadanos deberían soportar con todo su atavío para subir y después retornar de la estación. En realidad lo que se propone es la creación de una “atracción de feria” que vendería aquello mismo que pretende destruir: un paisaje natural excepcional. Además del evidente impacto visual sobre el paisaje la infraestructura afectaría a zonas muy susceptibles a la erosión, como las dolomías, así como a la vida de las grandes rapaces o a la reintroducción del quebrantahuesos.

RECOMENDACIONES:
Lugar preferido para perderse en Sierra Nevada. El paraje de Santillana en el municipio de Ocaña, en la Sierra Nevada almeriense.
Sendero para recorrer con los amigos. La Dehesa del Camarate en otoño.
¿Dónde te harías un selfie? En un barranco de Jeres del Marquesado, junto a uno de sus castaños centenarios.
Escoge una imagen que consideres como la más representativa del paisaje de Sierra Nevada. La vista que se abre desde la Loma de Papeles hacia la cabecera del Genil.
¿Quién le enseñó más de Sierra Nevada? Francisco Rodríguez Martínez, mi director de tesis que me enseñó a valorar los paisajes culturales en un marco de excepcionalidad natural.


No hay comentarios: