martes, 7 de diciembre de 2021

Glasgow, tan lejos, tan cerca de Granada

Vuelvo a asomarme a las páginas del periódico Granada Hoy, en esta ocasión con un artículo en el que me meto en un par de charcos, a sabiendas. 

"El partido de la COP26 de Glasgow también se juega en otros campos y en la ciudad de Los Cármenes ahora tenemos el balón en juego, botando, en dos competiciones importantes: Cierre del Anillo y ampliación de la estación de esquí".  

Enlace a la edición digital: https://www.granadahoy.com/opinion/analisis/Glasgow-lejos-cerca-Granada_0_1631837214.html

Glasgow, tan lejos, tan cerca de Granada


Aunque ahora estamos inmersos en el recurrente turno de quejas y lamentaciones sobre la carencia de infraestructuras de transporte de nuestra provincia y en el sempiterno debate sobre el aislamiento de Granada, mi artículo no versa sobre la distancia física entre Glasgow y Granada y las conexiones entre ambas, sino que va destinado a hacer una relación entre lo discutido en la Cumbre del Clima COP26, celebrada en la capital escocesa entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, (al final acabada el día 13), y algunos temas de candente actualidad en nuestra provincia.

Pretendo contribuir con ello a poner de relieve que todos somos Glasgow, (como antes París, Copenhague, Madrid-Chile…), que lo que pasó en la última cumbre nos afecta y sobre todo poner el acento en cómo estamos abordando desde aquí el debate, o mejor dicho, no abordando ni afrontando, las cuestiones que allí han congregado a cerca de 40.000 personas entre representantes institucionales, científicos, técnicos de las diferentes administraciones, empresarios, periodistas, organizaciones no gubernamentales…

Es cierto que la lucha contra el cambio climático, depende principalmente de los grandes contaminadores, las grandes industrias, las grandes potencias mundiales, que suponen la mayor parte de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Pero ello no debe llevarnos a pensar que nuestra contribución no es significativa y que nuestra capacidad, y responsabilidad, para revertir la situación es mínima o insignificante. Focalizar la responsabilidad en terceros, en el conjunto del planeta y en la distancia, aleja la toma de conciencia y desplaza la necesidad y la posibilidad de acción individual y colectiva a escalas más pequeñas.

Los efectos del cambio climático son globales, pero se producen y tienen su solución a escala local. Todos somos culpables y todos tenemos protagonismo en su reversión. Tenemos que hacer el esfuerzo para relacionar nuestras decisiones individuales y colectivas, nuestro modelo de producción y consumo, con el calentamiento global. Tenemos que saber y reconocer que nuestra forma de movernos, de alimentarnos, nuestros hábitos de vida, de compras, inciden en el problema y por tanto, no debemos eludir nuestra responsabilidad despejando hacia arriba la pelota.

El partido de la COP26 de Glasgow también se juega en otros campos y en la ciudad de Los Cármenes ahora tenemos el balón en juego, botando, en dos competiciones importantes: Cierre del Anillo y ampliación de la estación de esquí.

Cierre del Anillo

Empezaré diciendo que el nombre está mal escogido y llama al engaño. En nuestra ciudad no hay un anillo que haya que cerrar y la pretendida infraestructura, también conocida como Ronda Este, no cierra nada, en todo caso abre una conexión entre la Ronda Sur y la Autovía del 92, la carretera de Murcia o de Baza para los más antiguos. Esta nueva carretera está proyectada sobre una zona de gran valor ambiental y patrimonial que supondría un elevadísimo impacto aparte del brutal coste económico calculado para su ejecución (que probablemente como sabemos, sería incrementado luego aplicando la teoría de la sumas de las dudas). El tráfico que evitaría atravesar la ciudad es muy bajo y no justificaría en ningún caso este obrón.

Cuestiones económicas y ecológicas aparte, el cierre del anillo, según todos los expertos consultados, -Aunque no hace falta más que sentido común para llegar a esta conclusión-, no solucionaría los problemas de movilidad de entrada y salida de la ciudad de Granada y, lo que es peor, supone favorecer más aún el uso del transporte privado. Y eso sin hablar de las tensiones urbanísticas y de la especulación agazapada bajo este proyecto.

En la lucha contra el cambio climático y la contaminación que sufre nuestra área metropolitana las soluciones al problema de la movilidad, y de la accesibilidad, deben centrarse en el fomento del transporte público, y en un nuevo modelo urbanístico que promocione la rehabilitación y la rehabilitación frente a la ocupación de nuevos suelos y que disminuya la necesidad de continuos desplazamientos para ir al trabajo, realizar gestiones, compras u ocio.

En conclusión, el Cierre del Anillo incrementaría nuestra aportación al incremento de GEI y al cambio climático en la línea contraria de las propuestas surgidas de la COP26 de Glasgow.

Ampliación de la estación de esquí

El otro tema que debería hacernos pensar sobre nuestra responsabilidad ante el cambio climático y que Glasgow no está tan lejos es el recurrente proyecto de la ampliación de la estación de esquí de Sierra Nevada.

Tenemos las 3 ‘E’ como razones para desaconsejar esta iniciativa: ÉticasEstéticas y Ecológicas. No confío demasiado en la sensibilidad ambiental del gobierno andaluz para frenar este proyecto porque, desgraciadamente, hay mucha gente en su entorno que por ignorancia, por inconsciencia o mala leche (que diría Serrat), está dispuesta a sacrificar una parte del Parque Nacional de Sierra Nevada al becerro de oro del contri más mejor. Pero con el escenario climático que viene y con las evidencias científicas que disponemos de que la cubierta de nieve está de capa caída, (con temporadas cada vez más cortas y a cotas más elevadas), hay que sumar razones Económicas para desaconsejar destinar inversiones que apuesten por esta vía. No caben más huevos en esta cesta.

La alternativa en este caso es gestionar la adaptación de la estación de esquí, (y de montaña), en su emplazamiento actual, haciendo un uso más racional y eficiente del agua y de la energía, apostar por el cuanto mejor, más, por la calidad y la excelencia y por la diversificación y la desestacionalización.

En ambos casos, aparte de ser ideas, proyectos, que van en la línea contraria a la lucha contra el cambio climático, se lanzan mensajes muy negativos que alientan el negacionismo por un lado y, por otro, alimentan conductas y hábitos insostenibles. A nivel educativo el efecto es criminal, como me han confesado muchos profesores que intentan educar en un comportamiento respetuoso con el medio ambiente, en una cultura del consumo responsable, o en la necesidad de fomentar el uso del transporte público, por poner algunos ejemplos. Lo que se predica en las aulas choca con lo que desde los púlpitos de algunas élites políticas y económicas se nos intenta colar desde los medios de comunicación. Imagino la dificultad de hacer educación ambiental centrada en la crisis climática con los manchurrones aislados de nieve producida allí en lo alto, por resumirlo gráficamente.

¿Estoy reclamando un freno al desarrollo? Al contrario, quisiera que distinguiéramos progreso de desarrollo y que no confundamos crecimiento con desarrollo. No se trata de renunciar a nada, sino saber por qué derroteros, podemos y debemos avanzar. Granada tiene muchas potencialidades basadas en el conocimiento, la I+D+i, la inteligencia artificial, la cultura, la salud, el turismo (otro modelo de turismo), etc.

Hagamos que la Ecología y la Economía, que tienen un origen etimológico común, vuelvan a encontrarse. Hagámoslo por nosotros y por las generaciones venideras. Ya va siendo hora. Es la hora, ahora o nunca.

martes, 30 de noviembre de 2021

A vueltas con la Transición Ecológica

Vuelvo a escribir sobre "Transición Ecológica" ahora en GRANADA ECONÓMICA, el decano de la prensa económica de Granada, es decir, en 'campo contrario', Hacía tiempo que no me prodigaba por estas lides (la prueba es la foto de archivo que han utilizado). Espero que a pesar del reducido espacio concedido para explicar este concepto de transición ecológica, (que yo suelo acompañar de las palabras justa y necesaria), haya conseguido trasladar al mundo empresarial la importancia de apostar por un  nuevo modelo de desarrollo . 

https://granadaeconomica.es/2021/11/30/transicion-ecologica/


TRANSICIÓN ECOLÓGICA

El binomio transición ecológica se ha colado en el discurso social y político con fuerza y rapidez pero me temo que mucha gente no es capaz aún de entender la profunda dimensión de su significado, aunque puedan intuir  que nos encontramos ante una oportunidad agazapada detrás de la crisis sanitaria, económica y social.

La recuperación económica en la que estamos inmersos, que parece haber  arrancado en esta ocasión con más rapidez que tras la crisis anterior, debiera ser aprovechada para acelerar las tendencias que ya asomaban antes del covid_19 y que si antes eran importantes, ahora se han convertido en urgentes; si antes eran una posibilidad, ahora son la alternativa para no volver a ser atrapados por otra crisis mundial, planetaria: la crisis climática.

Cuando hablamos de transición ya estamos refiriéndonos a que pasamos de una situación a otra, estamos aludiendo a algo más que un cambio, que unas simples reformas. No es sólo una cuestión de salto tecnológico, aunque este pueda y deba ayudarnos en el camino, sino que el cambio de modelo de desarrollo, debe ir acompañado de una ‘revolución’ cultural, de un cambio de mentalidad.

Con el uso de la palabra ecológica para calificar esta transición se quiere indicar la amplitud del cambio que debe dirigirse tanto a los sistemas de producción como a los modos y hábitos de consumo. El planeta ha mostrado sus límites y si no advertimos sus señales, vamos abocados al colapso o al decrecimiento. Nos puede dar miedo asomarnos a esta  incertidumbre pero más vale susto que ‘muerte’.

Algunos, además, exigimos que se incorpore el adjetivo de justa a este concepto de transición ecológica. Ello implica que la adaptación y la transición hacia el nuevo modelo económico debe llevarse a  cabo de forma progresiva y no traumática, en la que nadie quede atrás. No habrá transición si no es justa, no es sostenible y no es social; de igual forma tampoco la habrá si no se hace mediante una adecuada gobernanza en su implantación.

La salida a esta crisis no puede consistir en volver al punto de partida. La recuperación tiene que dirigirse hacia una economía baja en carbono basada en la transición energética y la economía circular pero también en una nueva manera de relacionarnos con la Naturaleza. Hasta ahora hemos pensado que lo primero era el crecimiento y el desarrollo económico y posteriormente, en el mejor de los casos,  la redistribución de la riqueza y el bienestar y la corrección, si acaso, de los déficits e impactos ambientales. 

Ahora, más que nunca, la sociedad debe implicarse en un proceso de cambio que necesita de todos: de líderes políticos comprometidos, de profesionales capacitados, de empresas con visión de futuro, de agentes sociales y económicos que actúen proactivamente para construir ese nuevo modelo de desarrollo, sostenible en su triple vertiente (económica, social y ambiental), que nos permita mirar el futuro con optimismo. Nos va la vida,  en ello.


martes, 23 de noviembre de 2021

Rincones de Sulayr

Inicio una nueva serie de reportajes divulgativos con nuevo formato y, (aunque este artículo va referido a 'mi' Sierra Nevada), saliendo de las fronteras de la gran montaña mediterránea para bucear en nuevos escenarios de espacios naturales, por ahora, de la provincia granadina. 

Como he señalado arranco con algunos rincones de Sierra Nevada, lugares menos frecuentados, quizás para muchas personas desconocidos, a los que invito a conocer siempre con el respeto y amor que requieren.  


Os dejo aquí el enlace a la versión digital (para la que están especialmente pensados y diseñados estos artículos) , y os transcribo a continuación el contenido tal y como lo remití al periódico.

11 RINCONES 11 DE SULAYR

Sulayr, es el nombre con que los árabes denominaban a Sierra Nevada, que viene de la arabización de ‘Mons Solaris’, la montaña del Sol, pues este brilla en las cumbres aún cuando ya se ha puesto en la Vega granadina, lo que llevó a nuestro poeta universal Federico García Lorca a decir, en boca de Doña Rosita la soltera, “con qué trabajo tan grande deja la luz a Granada”. Este nombre, Sulayr, es el que se eligió para denominar al sendero de gran recorrido GR-240, un itinerario circular de 300 kilómetros, dividido en 19 etapas, que circunvala Sierra Nevada a media ladera y al que se accede desde cada uno de los 60 municipios granadinos y almerienses que forman parte del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

Mostramos en esta entrada algunos rincones de Sulayr, sitios o parajes distribuidos por toda Sierra Nevada, quizás menos famosos y conocidos, en los que se combina patrimonio natural y cultural, biodiversidad y geodiversidad, historia y leyenda. A ellos se puede acceder a través de este sendero de gran recorrido o por otros itinerarios señalizados de este singular espacio natural protegido que es además Reserva de la Biosfera y forma parte de la Red Europea Natura 2000.


El Dornajo, Sulayr Kilómetro 0.

En el Centro de Visitantes ‘El Dornajo’, situado en el pk. 23 de la carretera A-395 que lleva hasta la estación de esquí, arranca nuestro periplo por diferentes lugares de Sierra Nevadas. En sus instalaciones podemos realizar una aproximación a todo lo que ‘contiene’ la gran montaña mediterránea que comenzaremos con un recorrido histórico con referencias a los viajeros románticos y a los científicos que descubrieron Sierra Nevada y con una sección muy especial dedicada al tranvía que circuló hasta 1974 por el Valle del Genil. Y podremos conocer con detalle todas las etapas de las rutas para bicicletas de montaña, TransNevada y del sendero de Gran Recorrido Sulayr, GR-240, que tiene aquí el final de su última etapa, el tramo 19 con algo más de 7 km de recorrido, que viene desde La Hortichuela y el arranque del tramo 1 que desde aquí nos llevará hasta el Jardín Botánico de la Cortijuela, con cerca de 15 kilómetros de distancia. Unos cinco kilómetros más arriba, junto a la misma carretera, se encuentra el Jardín Botánico Hoya de Pedraza un lugar acondicionado para mostrar la extraordinaria biodiversidad vegetal de las cumbres de Sierra Nevada que no hay que perderse y al que gusta volver de vez en cuando.

El nombre Dornajo hace alusión originalmente a una especie de artesa, pequeña y redonda, que servía para dar de comer a los cerdos, para fregar o para otros usos, aunque ahora se ha extendido a otros recipientes de diferentes tamaños y materiales (madera, piedra, alfarería…).


Una Ventana con vistas.


Piedra Ventana está situada en la Sierra del Manar, última estribación occidental de Sierra Nevada. Esta caprichosa formación rocosa, suspendida sobre la falla de Padul, ha sido horadada por la erosión durante años formando un gran arco de piedra. Hay un sendero circular señalizado que parte de la ermita de la Virgen de las Nieves en Dílar sube hasta el Cerro de la Silleta (1.521 m), característico por su peculiar parecido con una silla de montar, y tras Piedra Ventana llega hasta el Puerto conocido como de la ‘Mala Mujer’, desde donde se regresa a Dílar. También podemos salir desde Padul por el sendero de la Cruz de la Atalaya hasta el cortijo del Manar, coronar la Silleta y desde aquí llegar hasta Piedra Ventana. La parte inicial de este sendero es conocida como de los Gudaris, ya que lo construyeron presos vascos en la posguerra.



Monumento Natural ‘la Falla de Nigüelas’.

En el extremo occidental del macizo de Sierra Nevada, a pocos metros del casco urbano de Nigüelas, se levanta este colosal accidente geológico, declarado monumento natural en noviembre de 2001. Es uno de los mejores ejemplos visibles de estas estructuras tectónicas que se estudian en las asignaturas de Ciencias Naturales, de la Tierra o del más moderno Conocimiento del Medio. Este paraje tiene un elevado valor científico, es un extraordinario recurso didáctico y constituye un atractivo adicional para el ecoturismo. Las rocas corresponden a materiales carbonatados del Complejo Alpujárride formados en el Triásico hace unos 225 millones de años en el fondo del Mar de Thetys. El origen de la falla es bastante reciente, geológicamente hablando, puesto que empezó hace unos 7 millones de años en el periodo conocido como Tortoniense, y se ha activado en varios episodios, proceso que continúa de manera muy lenta en la actualidad.



Balsa del Almiar.

La Balsa del Almiar se encuentra en el tramo 5 del sendero Sulayr: Puente Palo-Capileira. Este tramo es uno de los más concurridos y atractivos del Sulayr. Va paralelo a la acequia del Almiar, entre robles y encinas, durante varios kilómetros y luego desde el paraje de La Atalaya se asoma al barranco del Poqueira, con los bellos pueblos alpujarreños de Pampaneira, Bubión y Capileira coronados por unas impresionantes vistas de las cumbres del Veleta y del Mulhacén. En este trayecto es uno en los que se produce una mejor combinación del patrimonio natural e histórico-artístico que configura el paisaje eco-cultural alpujarreño. Este tramo tiene una longitud total de 8,7 km y un desnivel acumulado de 410 metros de subida y 210 de bajada. El tiempo estimado invertido en su recorrido es de unas 3 horas y media.


Mirador Puerto Molina.

Puerto Molina es un mirador fabuloso a 2.350 metros de altitud, ubicado en el termino municipal de Capileira y parada obligada en la ascensión hacia la cumbre del Mulhacén desde esta localidad. Este lugar destaca por sus amplias e impresionantes vistas: por un lado, el Barranco del Poqueira, el río Toril y prácticamente toda la línea de tresmiles ante los ojos; por otro, la Contraviesa, la Sierra de Lújar y el mar Mediterráneo. Para acceder podemos ir en vehículo desde la carretera y (luego pista forestal) que sale desde la parte alta de Capileira. Al llegar a la Hoya del Portillo, donde queda restringido el paso de vehículos, cogemos un sendero que atraviesa uno de los pinares más altos de la península y nos lleva hasta este privilegiado mirador nevadense.




Tajos del ‘Reyecillo’.

Los Tajos del Reyecillo es un lugar histórico relacionado con el fin de la rebelión morisca. En este paraje rocoso se encuentra la cueva en la que se escondía Aben Aboo, último rey morisco que había sucedido a Abén Humeya, al que había traicionado y matado en Laujar de Andarax en la Alpujarra almeriense. Él mismo fue a su vez traicionado por uno de sus colaboradores, Gonzalo el Seniz, el célebre bandolero monfí. En el estandarte del ‘reyecillo’ lucía la siguiente leyenda: “no pude desear más ni contentarme con menos”. Se accede a través del sendero señalizado del Río Grande de Bérchules que parte del propio pueblo y que también pasa por las Juntas de los Ríos y el Cortijo de Cortes, dedicado en la actualidad a la cría de vacas pajunas, desde donde se disfrutan de unas extraordinarias vistas del pueblo de Bérchules y Alcútar.





La Gabiarra. Las últimas minas de hierro

La Gabiarra es un paraje localizado entre los términos de Paterna del Río y Laujar de Andarax, en la Sierra Nevada almeriense, en el que se desarrolló a mitad del siglo XX una importante explotación de hierro. Los minerales de óxidos de hierro que se extraían en estas minas (oligisto, goethita y limonita) se empleaban en la industria siderúrgica especialmente como pigmentos de alta densidad para pinturas pero también en la fabricación de cementos, morteros, vidrio y, en menor medida, para esmaltes, cerámicas o en electrónica. Al restaurarse la zona se adecuó un sendero interpretado de 1 kilómetro y de baja dificultad que tiene un elevado interés científico, educativo, histórico y antropológico. En el recorrido se divulgan los valores geológicos y la singularidad de Sierra Nevada a la vez que se destaca el significado que tuvo la explotación minera para cientos de familias.

La Gabiarra está situada al pie del Cerro del Almirez, que son los únicos restos existentes en España del extremo occidental del desaparecido océano de Tethys, de edad Jurásica, formado hace unos 180 millones de años.



Rambla del Colorado.

Situado en las estribaciones más orientales de la Sierra se esconde uno de los paisajes más sobrecogedores del sur de Europa, lejos de las cimas nevadas, de las grandes cotas y contrapunto del desierto frío de la alta montaña. La Rambla de los Yesos es un lugar que merece la pena visitar por su singular paisaje, al que se asocia una flora y fauna especialmente adaptada a las condiciones de extrema aridez y a la acusada amplitud térmica entre la noche invernal y el tórrido mediodía estival. Para conocer este paraje se puede aprovechar un sendero de pequeño recorrido señalizado denominado Rambla de los Yesos y Cordel de la Solana que arranca en la misma plaza del pueblo de Alboloduy y se adentra hasta llegar al río Nacimiento y desde allí al área recreativa Salto del Caballo. El sendero continúa entre adelfas y tarajes solitarios hasta llegar a un espectacular cañón de paredes de barro y yeso. Desde la parte alta se disfrutan de bellas panorámicas del Valle del Andarax y de la Sierra de Gádor y de los pueblos que hay en su faldas. Hacia el este podemos ver Sierra Alhamilla y aún más lejos el parque natural del Cabo de Gata.



El Chullo.


El Pico del Chullo, une las provincias de Granada y Almería siendo con sus 2.611 metros, la altura más elevada de esta última provincia. Sus laderas meridionales de ‘derraman’ hacia el municipio almeriense de Bayárcal. En su vertiente norte vuelca hacia el municipio granadino de Dólar. Su ascensión es muy accesible y relativamente fácil por las diferentes caras, al ser una cima suave y de relieve poco prominente. La línea de cumbres orientales de Sierra Nevada continúa por la provincia almeriense hacia el Cerro del Almirez (2.517) y el Buitre (2.465), culminando ya en el Peñón de la Polarda a 2. 252 metros de altitud. La alternativa más cómoda para llegar a esta cumbre es a través del sendero que parte desde el Puerto de la Ragua con una distancia de 7 kilómetros y un desnivel de 611 metros.




Castañar de Huéneja.

El área recreativa localizada en Huéneja junto al río Isfalada, alberga un conjunto de castaños que está incluido en el Catálogo Andaluz de Arboledas Singulares. Repartidos de forma regular por toda el área recreativa, los ejemplares de estos castaños centenarios tienen un grosor de tronco soberbio, llegando alguno a superar los 12 metros de perímetro, medido a metro y medio del suelo. Alcanzan una altura media de 10 metros, llegando el mayor a los 12 metros. Sus copas, no muy densas por el devenir de los años, tienen perfiles piramidales y procuran a los visitantes una fresca sombra en verano, constituyendo un espectáculo de contrastes de colorido al llegar el otoño. Los integrantes de esta arboleda están rodeados por un pequeño muro de piedras que sirve de asiento para el visitante.



Piedra de los Soldados

La conocida como Piedra de los Soldados se localiza por encima de la Dehesa del Camarate, en Lugros, en la vertiente norte de Sierra Nevada, a una altitud de 2.246 metros. Si atravesamos “el bosque encantado”, pasado el Tentadero, llegamos a los Prados de los Chapiteles, desde donde ya divisaremos nuestro objetivo. Lo que más llama la atención de este lugar es la verticalidad de las rocas que parecen que hayan sido transportadas y clavadas en la tierra. Desde arriba disfrutaremos de unas estupendas vistas de la Sierra de Cazorla, el cerro del Jabalcón, o del Pico de la Sagra.

Dos historias compiten para el origen de la denominación de la Piedra de los Soldados. Unos piensan que un soldado que cabalgaba desde Granada hacia el Marquesado fue atacado en este lugar por lobos que sólo dejaron como rastro sus botas y las herraduras del caballo. La otra teoría está inspirada en un supuesto episodio acaecido durante la guerra civil cuando unos soldados abatieron a un joven que quería cruzar el frente republicano para encontrarse con sus hermanos en el bando franquista. 






jueves, 28 de octubre de 2021

Primus inter pares. Sierra de Grazalema

En el número 10 de la revista digital EnRed@2.0  -revista digital por y para los empleados públicos de la Junta de Andalucía- se publica un artículo que he escrito junto a mi amigo y director del parque natural de la Sierra de Grazalema, José Manuel Quero. Ha quedado encuadrado en la sección 'Andalucía NATURA Lmente' que iniciamos en el número anterior con el artículo 'Sierra Nevada: una gran montaña, un pequeño continente'. 

Me cuentan los responsables de la revista que, al igual que en el número anterior, el artículo goza de gran aceptación en las primeras horas en las que está accesible y tras haber remitido el enlace a la revista a los  más de 300.000 correos electrónicos corporativos. 

Hemos titulado 'Primus inter pares' a este número dedicado a la Reserva de la Biosfera/Parque Natural Sierra de Grazalema ya que este espacio natural protegido andaluz fue la primera Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO en nuestro país, junto a la de Ordesa-Viñamala, en enero de 1977 y a la vez fue el primer Parque Natural andaluz que fue declarado (en  febrero de 1985). 


PARQUE NATURAL/RESERVA DE LA BIOSFERA

SIERRA DE GRAZALEMA”

PRIMUS INTER PARES

Figura 1: Villa de Grazalema con la Sierra del Pinar al fondo. Autor: Manolo Canto.


El Parque Natural y Reserva de la Biosfera Sierra de Grazalema’ se encuentra situado entre el este de la provincia de Cádiz y el oeste de la provincia de Málaga. Abarca una superficie superior a las 50.000 hectáreas en el extremo occidental de la Cordillera Subbética, estando conformado por los macizos de Grazalema y Líbar, compuestos a su vez por otras subsierras (Sierra Margarita, Sierra del Pinar, Sierra del Endrinal, Sierra de Zafalgar…).


Sierra de Grazalema fue la primera Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO en nuestro país, junto a la de Ordesa-Viñamala, en enero de 1977 tras la puesta en marcha del Programa MAB (Man and Biosphere) en 1972, del que ahora se cumple el 50 aniversario.


Las Reservas de la Biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros en las que se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible. Gozan de reconocimiento internacional y constituyen “sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”, es decir, zonas especialmente designadas con objeto de probar enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas sociales y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos, la adaptación al cambio climático y la gestión de la biodiversidad.


También fue pionera en nuestra comunidad autónoma como espacio natural protegido ya que fue el primer Parque Natural andaluz que fue declarado (en febrero de 1985) y tras la aprobación de la Ley del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, en julio de 1989, pasó a integrarse en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).


Los Parques Naturales son áreas poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merecen una atención preferente. La declaración de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.


FICHA TÉCNICA


Superficie Total: 53.411,27 ha.

Municipios incluidos:

Provincia de Cádiz (9):

Algodonales, Benaocaz, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Prado del Rey, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra.

Provincia de Málaga (6): Benaoján, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar, Montecorto, Montejaque y Ronda.

Figuras de protección y galardones que recaen en este espacio natural:

Parque Natural: 1985

Reserva de la Biosfera: 1977

Red Natura 2000. Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva ZEPA, 1989) y Zona Especial de Conservación (Directiva Hábitat, 2012).

Está incluida en la Reserva Intercontinental del Mediterráneo, junto con otros espacios naturales andaluces y marroquíes.

En su interior se encuentran el Monumento Natural Cueva del Gato y el de la Cueva del Hundidero.



INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN


El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) es el instrumento para la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de su relación con el resto del territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales del ámbito espacial, con independencia de otros instrumentos que pueda establecer la legislación autonómica.

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) establece la regulación específica de los distintos usos y actividades compatibles en el espacio, así como los criterios y las actuaciones básicas para la gestión del espacio natural.

El Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) es un instrumento de planificación que incorpora propuestas para la dinamización de las estructuras socioeconómicas de un Espacio Natural Protegido, salvaguardando la estabilidad ecológica medioambiental.


DESCRIPCIÓN


El Parque Natural SIERRA DE GRAZALEMA se encuentra a caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga, e incluye un entramado de pueblos blancos de una gran belleza paisajística, típicamente serranos, cuyo trazado urbanístico y emplazamiento geográfico traslada al viajero a tiempos remotos de un pasado cultural que ha quedado plasmado en la vida diaria de sus gentes. Los pueblos están escoltados por diferentes sierras de relieves abruptos y contrastados a causa de la historia geológica de sus calizas.

    Figura 2: Benaocaz desde Puerto de Don Fernando. Autor: Álvaro de las Heras.

Estos macizos suponen una auténtica muralla a los vientos cargados de humedad procedentes del Océano Atlántico. Como consecuencia de ello se registra en algunos puntos una pluviosidad en torno a los 2.000 mm, convirtiéndose en el punto de mayor precipitación de la región andaluza y uno de los más elevados de la Península Ibérica.


El protagonista principal del modelado del paisaje es el agua que ha creado en superficie dolinas, lapiaces y cañones de gran belleza, como la Garganta Verde, y bajo tierra ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas, entre las que destaca el complejo Hundidero-Cueva del Gato. Cabe destacar que dentro de esta cueva se halla algún resto de arte rupestre, además de estar considerada como una de las cavidades más extensas y complejas de Andalucía. Próxima a esta, se localiza una de las cuevas más importantes de Europa, la famosa Cueva de la Pileta que almacena en su interior un conjunto de pinturas de Arte Rupestre especialmente conservadas, declarada Monumento Nacional desde 1924.


Uno de los elementos más emblemáticos del Parque es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. En la actualidad los pinsapos han quedado reducidos a este enclave además de los del Parque Nacional/Natural de la Sierra de las Nieves y a Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga). La visita al pinsapar, así como a otros enclaves de la Zona de Reserva del parque, puede realizarse sólo en algunas épocas del año y con limitación de visitantes, por lo que se recomienda solicitar información y autorización con antelación.

                        Figura 3: Pinsapar de Grazalema. Autor: Miguel Cueto.

BIODIVERSIDAD

El Parque Natural Sierra de Grazalema se caracteriza por su gran diversidad biológica que se explica por su complejidad orográfica, variedad de ecosistemas y abundancia de las precipitaciones.

Flora: Además de las especies representativas del bosque mediterráneo con presencia de las diferentes especies del género Quercus (encinas, alcornoques, quejigos y roble andaluz), podemos encontrar los singulares pinsapos (Abies pinsapo). Otro punto de interés son los hermosos y bien conservados bosques en galería con fresnos, sauces y álamos.

Para un acercamiento a la flora de este parque natural se recomienda la visita al Jardín Botánico El Castillejo situado en la localidad gaditana de El Bosque.

Fauna: Se han citado más de doscientas especies de vertebrados: 7 de peces, 34 de herpetos (anfibios y reptiles), 44 de mamíferos y 136 especies de aves. Muchas de ellas están incluidas en algunas de las normativas de protección nacional e internacional. Entre los ungulados silvestres hay presencia de ciervo, corzo y cabra montés. Entre las rapaces destacan el halcón peregrino y las águilas real, calzada, perdicera y culebrera y el búho real. Dos especies de carroñeros vuelan por sus relieves abruptos, buitre leonado y alimoche y diversos carnívoros como la gineta o la comadreja se pueden descubrir en sus bosques.

Por su interés hay que citar también razas autóctonas de especies domésticas como la oveja merina de Grazalema, la cabra payoya o montejaqueña y el cerdo dorado gaditano, cuyo aprovechamiento ha dado lugar a una interesante cultura ganadera (recomendamos lectura de la publicación “Payoyas y Merinas, ganaderos en la Reserva” que nos permite una buena aproximación a la vida de los ganaderos de la Sierra en el siglo XX).



PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

A la extraordinaria biodiversidad y a la espectacularidad de sus paisajes acompaña un rico y variado patrimonio histórico y cultural. En el ámbito de sus municipios hay declarados seis Conjuntos Históricos: la villa de Benaocaz, la villa de Zahara de la Sierra, la población de Ubrique, Algodonales, Ronda y el casco antiguo de la población de Grazalema. Entre los Bienes de Interés Cultural encontramos los monumentos del Castillo y Torre Hexagonal en Zahara de la Sierra, las Murallas y el Castillo de Benaocaz, el Castillo de Aznalmara y el Castillo de Fátima en Ubrique, la Cueva de la Pileta, (con la zona arqueológica que la delimita), y la del Gato en Benaoján y la Torre de Agüita en Montecoerto.

Además hay un amplio listado de otros Bienes de Interés Cultural catalogados, entre las que podemos destacar las ruinas romanas de Ocuri y un rico inventario de yacimientos arqueológicos (necrópolis, acueductos, villas y calzadas romanas; restos medievales e islámicos, calcolíticos, enterramientos, abrigos neolíticos, arte rupestre, simas). Entre las edificaciones de arquitectura popular se puede destacar la presencia de numerosos molinos hidráulicos, aunque también abundan eras, tejares, lagares, almazaras, hornos y lavaderos públicos.

Otros elementos del patrimonio etnológico son las viejas prácticas artesanales (fabricación de mantas de lana, marroquinería y cestería) y las tradicionales fiestas y ferias, celebradas sobre todo durante la época estival, como la fiesta de El Corpus en Zahara de la Sierra, el toro de cuerda de Grazalema, Villaluenga y Benaocaz, la quema de gamones de Ubrique o la fiesta de Moros y Cristianos en Benamahoma. Además destacan las caleras, (hornos en los que se fabricaba cal antiguamente), distribuidas por todo el parque natural. En los últimos años han cobrado portagonismo dos celebraciones que rememoran hazañas de estos pueblos en la Guerra de la independecia contra los franceses a principios del siglo XIX: “El Manifiesto Cortesano” (en Cortes de la Frontera) y las recreaciónes históricas de la “Batalla de la Puente” (en Montejaque) y la de la Villa de El Bosque.

USO PÚBLICO

La oferta de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema es amplia y variada. El visitante podrá conocer la riqueza de este espacio natural a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-El Gastor.

    Figura 4: Garganta Verde. Autor Manuel Cantó

Una de las rutas más interesantes es la antigua calzada romana que comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.

Figura 5: Sala de los Gours. Autor: Fran Montilla

La oferta incluye también el ascenso a las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las cumbres de El Torreón o El Reloj, unas clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Benaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.


Equipamientos de uso público ofertados por la Junta de Andalucía.

  • Centro de Visitantes de El Bosque. Este centro realiza las funciones de central para la obtención de autorización de acceso a las Zonas de Reserva.

  • Centro de Visitantes de Cortes de la Frontera.

  • Ecomuseo del Agua de Benamahoma.

  • Jardín Botánico El Castillejo. El Bosque.

  • Aula de la Naturaleza Higuerón de Tavizna. Carretera de El Bosque a Ubrique.

  • Camping Tajo-Rodillo, en Grazalema.

  • Senderos señalizados de la Zona de Reserva: Torreón, Pinsapar, Llanos del Rabel y Garganta Verde.

  • Senderos señalizados de libre acceso:

  • Río Majaceite (El Bosque - Benamahoma, Cádiz)

  • Salto del Cabrero (Benaocaz, Cádiz)

  • Ojo del Moro (Benaocaz, Cádiz)

  • La Calzada Romana (Ubrique - Benaocaz, Cádiz)

  • Llanos del Republicano (Villaluenga del Rosario, Cádiz)

  • Llanos del Endrinal (Grazalema, Cádiz)

  • Arroyo del Descansadero (Grazalema, Cádiz)

  • Llanos del Berral (Grazalema, Cádiz)

  • El Tesorillo (Grazalema, Cádiz)

  • Los Charcones (Grazalema, Cádiz)

  • Puerto de las Presillas (Grazalema, Cádiz)

  • La Bodega (Zahara de la Sierra, Cádiz)

  • Embalse de Zahara-El Gastor (Zahara de la Sierra, El Gastor, Cádiz)

  • Río Guadiaro (Benaoján, Jimera de Líbar, Málaga)

  • El Pimpollar (Cortes de la Frontera, Málaga)

  • Los Llanos de Líbar (Benaoján, Montejaque y Cortes de la Frontera, Málaga)

  • La Cueva del Gato (Benaoján, Málaga)


    El sendero de Gran Recorrido GR-7, que atraviesa toda la península desde el estrecho de Gibraltar hasta Andorra, transcurre también a través del parque natural, comunicando los municipios de Ronda, Montejaque, Villaluenga del Rosario, Benaocaz y Ubrique.

  • Areas recreativas:

    • Los Cañitos (El Bosque)

    • Los Llanos del Campo (Benamahoma)

    • El Cintillo (Benaocaz)

    • Las Covezuelas (Villaluenga del Rosario)

  • Miradores:

  • El Cintillo (Benaocaz)

  • Puerto de los Acebuches (Zahara de la Sierra)

  • Puerto de las Palomas (Grazalema)

  • Puerto del Boyar (Grazalema)

Figura  6. Cerro Tavizna. Autor: Álvaro de las Heras


Recomendaciones. Lo que no te puedes perder.


Cualquiera de los pueblos del Parque Natural, en especial, Grazalema y Zahara de la Sierra, que se encuentran entre los denominados “pueblos más bonitos de España”.

El pinsapar de la Sierra del Pinar (https://bit.ly/3kkxMzp)

Garganta Verde (https://bit.ly/3iWHpoh)

El Torreón (https://bit.ly/3k0RWOB),

Llanos de Republicano (https://bit.ly/3k31Jnp)

El Salto del Cabrero (https://bit.ly/3AR08I



Figura 7: Salto del Cabrero. Autor: Manolo Cantó