domingo, 20 de noviembre de 2016

Romperrocas, no son tan fieras como las nombran


Esta semana en mi colaboración semanal en el periódico el turmo ha sido de nuevo para la extraordinaria biodiversidad vegetal y el reportaje ha ido dedicado a unas plantas con flores diminutas pero muy bellas que a pesar de su aparente nombre "romperrocas", en realidad no son tan fieras ni tan brutas y sólo se aprovechan de las fisuras para desarrollarse.

He contado con el asesoramiento de un trío de ases de la botánica nevadense como Juan Lorite profesor de la Universidad de Granada, Mario Ruiz, director del  jardín botánico Hoya de Pedraza y José Miguel Muñoz, técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua que además me han cedido las fotografías. 

Os dejo el enlace a la edición digital en la recientemente remozada web del periódico Granada Hoy

http://www.granadahoy.com/granada/fieras-dicen_0_1082892183.html

y así quedó la versión en papel a doble página y en color del sábado.



Os dejo el texto original con las fotografías para que las difrutéis a mayor calidad.


Sierra Nevada, Paraíso de biodiversidad

ROMPERROCAS

Nueve especies diferentes de ‘romperrocas’ se dan cita en Sierra Nevada. Antiguamente se creía que sus raíces eran poderosas y rompían las piedras. 

 
El género Saxifraga comprende unas 440 especies de plantas en todo el mundo que pueden ser anuales, bianuales, vivaces y perennes. Casi todas son herbáceas aunque algunas son subfrutescentes (pequeños arbustos pero sólo lignificados en la base). Se desarrollan principalmente en las regiones templadas de latitud alta o en las zonas alpinas. Muy variables en su porte, en la mayoría de las diferentes especies, las flores, de cinco pétalos, son estrelladas.
Características del género Saxifraga
Generalmente son plantas de pequeñas dimensiones con las hojas dispuestas en roseta en la parte baja de la planta y flores pequeñas que pueden ir reunidas en inflorescencias o crecer solitarias durante todo el verano, de color muy variable según la especie.
Las hojas son simples aunque de láminas variables, desde arriñonadas, más o menos lobuladas, espatuladas, ovaladas hasta palmipartidas.
Tienen tallos floríferos terminales o axilares con hojas diferentes a las basales.
Flores generalmente vistosas, hermafroditas, actinomorfas con 5 sépalos libres o soldados inferiormente al ovario, 5 pétalos de colores variados y 10 estambres de maduración alterna y secuencial.
Gineceo formado por dos carpelos soldados, totalmente o en parte, y ovario semiínfero, ínfero o súpero.
Fruto en cápsula, que se abre a lo largo de la sutura que une la base de los estilos. Semillas fusiformes, generalmente papilosas.


ESPECIES PRESENTES EN SIERRA NEVADA
Romperrocas de Sierra Nevada (Saxifraga nevadensis)
Especie exclusiva de Sierra Nevada, está declarada como Casi Amenazada (NT) en la Lista roja de la Flora Vascular de Andalucía.
Vive en lugares umbríos, en las fisuras de los micaesquitos por encima de los 2.100 metros hasta cotas muy elevadas, alcanzando los 3.470 metros. Especie relicta en Sierra Nevada, que se encuentra en vías de extinción por causas naturales. Desde las últimas glaciaciones esta especie ha ido ganando altitud, encontrándose en la actualidad sólo en cotas muy elevadas, en zonas con orientación norte, donde obtiene alguna compensación hídrica de neveros próximos o pequeñas chorreras.

Romperrocas púrpura (Saxifraga oppositifolia)
Especie relicta en Sierra Nevada, que se encuentra en vías de extinción por causas naturales.
Vive en grietas de rocas o en gleras, en sitios umbrosos con orientación norte, con otras especies endémicas de Sierra Nevada, lo que confiere a estas comunidades un extraordinario valor botánico. El margen altitudinal está comprendido entre 2.900 y 3.400 m. de altitud, en el piso crioromediterráneo.
Es una especie típicamente ártico-alpina que se distribuye ampliamente desde Escandinavia a Siberia, Groenlandia, Alaska y Canadá; alcanza latitudes mayores que cualquier otra fanerógama, mientras que hacia el sur se encuentra sólo en las montañas más elevadas. En la Península Ibérica está presente en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Como S. nevadensis, desde el último período glacial, esta especie ha ido ascendiendo, situándose cada vez a mayor altitud, en zonas umbrosas con orientación norte, que constituyen su último refugio al sur de los Pirineos. 
 
  
Romperrocas (Saxifraga trabutiana).

Incluida como Vulnerable en la Lista roja de la flora vascular española y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía
Vive en fisuras, en grietas sombrías y al pie de roquedos silíceos en zonas muy abruptas, entre 1.800 y 2.100 mde altitud, en el piso oromediterráneo.
Presente en el norte de África (Marruecos y Argelia), Sierra de los Filabres y en Sierra Nevada.
La rareza de la planta se atribuye fundamentalmente a su especificidad ecológica y a la escasez y fragmentación de su hábitat. Sus comunidades no presentan alteraciones apreciables y, como se encuentran en lugares relativamente abruptos e inaccesibles, no reciben importantes impactos de origen antropozoógeno, salvo las situadas más cerca de caminos forestales y lugares más pastoreados.

Otras especies del género Saxifraga en Sierra Nevada:
Saxifraga estrellada (Saxifraga stellaris). Vegetación pratense higrófila y de roquedos que rezuman agua al menos temporalmente, 2.200–3.300 m.


Quebrantapiedras (Saxifraga erioblasta). Vegetación de roquedos, canchales y pedregales de montana, en sustrato calizo, 1.400–2.600 m. Mágina, Trevenque–Almijara, Serranía de Ronda, Sierra de Baza...

Calcifraga (Saxifraga granulata). Vegetación pascícola y pratense, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 200–3.200 m. Especie de amplia distribución en Andalucía. 


Saxifraga blanca (Saxifraga carpetana subsp. carpetana). Vegetación pascícola y pratense, taludes terrosos, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 300–1.800 m. Especie de distribución íbero-magrebí presente, además de en Sierra Nevada, en Sierra Morena, Cazorla, Mágina, Sierra de la Almijara, Sierra de Baza-Filabres… 

Saxifraga dichotoma. Vegetación pascícola y pratense, taludes terrosos, a menudo en lugares algo húmedos o umbrosos, 600–1.800 m. Íbero–magrebí. (Sierra Morena, Cazorla, Filabres, Ronda, Axarquía…).
Saxifraga tridactylite. Vegetación de pastizales terofíticos puros y de taludes terrosos, 500–1.700 m. Especie de distribución europea alcanzando Asia occidental y norte de África. En Andalucía presente también en Cazorla, Sierra de Mágina, Sierra de la Almijara, Serranía de Ronda...

ETIMOLOGÍA:
El nombre genérico Saxifraga, es la composición de saxum (piedra, roca) y frangere (romper) y está ligado al hábitat de estas plantas, grietas de rocas, que la planta en realidad no abre sino que aprovecha sus fisuras para implantarse.
CURIOSIDADES:
Las hojas de la romperrocas púrpura, muy ricas en glucosa, fueron la principal fuente de azúcar para los niños esquimales del Polo Norte.

martes, 8 de noviembre de 2016

La leyenda del Castillo de la Caba



Mi reportaje del pasado fin de semana en el periódico Granada Hoy va de una leyenda, que hacía ya tiempo que no contaba una de estas 'historias' ambientada en algún lugar de Sierra Nevada.  
He advertido que tanto la leyenda como el castillo de Aldeire son escasamente conocidos y aprovecho para invitar a darse una vuelta por esta parte de Sierra Nevada. La leyenda gustó en la redacción y me guardaron una doble página para el sábado por lo que pedí a mi compañero  Benito Martinez que hiciera un reportaje de fotos para poder ilustrar el texto.
Enlace a la edición digital:
http://www.granadahoy.com/granada/leyenda-Castillo-Caba_0_1078692194.html
Y así quedó la versión impresa:

 Reproduzco el artículo en su versión original:


SIERRA NEVADA, MONTAÑA DE OPORTUNIDADES

La leyenda del Castillo de La Caba

La localidad de Aldeire está situada a 1297 metros de altitud, en la parte meridional de la comarca de Guadix, en un valle formado por dos colinas en plena cara norte de Sierra Nevada. Es la población de la comarca del Marquesado del Zenete que más se adentra en la Sierra. Durante siglos fue parada obligada de los que querían atravesar la Sierra hacia los pueblos de la Alpujarra y de la costa. El largo, y a veces duro, viaje, convirtió a esta localidad en un lugar estratégico para el comercio entre ambas vertientes e hizo que fuera testigo del paso de numerosos e ilustres viajeros.

El Castillo de Aldeire, conocido como de la Caba, está situado sobre un espolón rocoso controlando la subida al Puerto de La Ragua, y es una importante obra de época califal, realizada probablemente hacia el siglo XI. Sin embargo, la cerámica encontrada en el recinto y sus inmediaciones es mayoritariamente nazarí, de los siglos XIII y XIV. Conserva varios paños de muralla  con torres adosadas, una de ellas semicircular. Hay también restos de otra torre más pequeña que pudo ser la puerta de entrada a la fortaleza. También se conservan restos de la estructura de unos baños moriscos.

Hay numerosos vestigios que confirman no obstante que esta zona estuvo poblada desde tiempos prehistóricos con asentamientos de la Cultura del Argar que llegaron buscando los yacimientos de cobre. Hay abundantes referencias también a su pasado fenicio, romano y visigodo, periodo en el que se ambienta esta leyenda.

La localidad de Aldeire desde el castillo.

En el año 709 muere el caudillo Witiza al que sucede Roderico protagonista de la leyenda del Castillo de la Caba, una construcción que debió estar situada en el emplazamiento del actual castillo. Sus paredes encierran una historia que, de ser cierta, condicionó la historia de España,  siendo decisiva para la contribución del conde Don Julián a la derrota de las tropas visigodas en la batalla del Guadalete por el bereber Tarik, lo que facilitó la posterior conquista por los musulmanes de la Península a principios del siglo VIII.

Cuenta la leyenda que el gobernador visigodo de Septem (la actual Ceuta), el noble Olian, envío a su hija doña Florinda, a la que luego apodarían los árabes 'La Caba',  a la corte de Toledo para que fuera educada. Otras versiones señalan que fue el rey Don Rodrigo quien alejó al padre a territorio fronterizo.

Este último rey visigodo estaba enfermo de sarna, y eligió a la bella Florinda entre su real corte con el fin de que ejerciera de enfermera y limpiase sus heridas con un alfiler de oro. La muchacha, con delicadas manos, hacía su trabajo con tal finura que pronto las heridas producidas por el infeccioso ácaro mejoraron notablemente. Su figura no pasó inadvertida para el monarca, a quien la joven, además, le despertó los más bajos instintos, ideando un plan para vencer su posible resistencia.
.
Don Rodrigo preparó un viaje de inspección por las tierras del Sur con el pretexto de comprobar que las defensas del reino estaban seguras. Salió de Toledo con destino a Sevilla, pero antes de dirigirse a la capital andaluza pensó en el castillo cercano a Acci (Guadix) para dar rienda suelta a sus lujuriosas intenciones. Se desvió de su camino y ordenó al capitán de su escolta que acompañara a Florinda hasta el castillo, con la excusa de que era la única que sabía aliviar los terribles picores sarnosos. A pesar de las objeciones de la bella, finalmente tuvo que ceder ante la amenaza de devolverla con su padre a Ceuta.


De nada sirvieron los llantos y súplicas de Florinda ante el ataque de D. Rodrigo que pudo consumar su plan y que destrozó la honra de la joven, dejándola recluida en el castillo mientras continuaba su campaña como nuevo rey.

La joven consiguió contar lo sucedido a su padre a través de un comerciante de sedas que pasó por la localidad con destino al norte de África.  No tardó el padre en rescatar a su hija del castillo de Aldeire ayudado por algunos herederos del antiguo caudillo visigodo Witiza, desterrados por don Rodrigo. Don Julián juró venganza eterna y a fe que lo cumplió si se hace caso a la leyenda de su traición. 

‘Florinda perdió su flor, el rey padeció castigo’, señala el Romancero Español que achaca a este ultraje el posterior desastre en la batalla de Guadalete y el fin del reino visigodo: ‘De la pérdida de España / fue aquí funesto principio’.

La leyenda incluye un soborno al soldado que la custodiaba con la promesa de entregarle un fabuloso tesoro cuando fuera liberada. Cierto es que la joven cumplió su promesa con el soldado entregándole un fabuloso tesoro, aunque este poco pudo disfrutarlo pues después de enterrarlo cerca de un joven castaño a la ribera del río Benéjar para que nadie supiera de él, perdió la cabeza y se olvidó donde lo guardó, algo en lo que, según las malas lenguas, tuvo mucho que ver el agua del lugar.

Otra versión sitúa esta leyenda en un torreón junto al río Tajo, en Toledo. Cuentan que don Rodrigo, vio bañarse a la bella hija del conde Don Julián que había salido con sus doncellas por los jardines de su residencia y no se había percatado del rey mirón. La visión de la bella joven enloqueció al monarca que se obsesionó con ella y acabó forzándola. Hay quien afirma que en la torre se ve, en noches de luna llena, el espectro de la desdichada joven.
  
ETIMOLOGÍA: El topónimo Aldeire procede del término árabe ‘al-Dar’ que significa la casa y puede aludir a algún monasterio mozárabe que en este lugar se preservara al abrigo de Sierra Nevada. El nombre de Zenete (o Cenete) deriva de la palabra de origen árabe Sened (o Sanad) que significa ‘ladera’. 







miércoles, 2 de noviembre de 2016

Los más cornudos de la Sierra

El gran capricornio (Cerambyx cerdo), también conocido como capricornio de las encinas.
Con este titular, que puede dar lugar a equívocos si no va acompañado de imágenes, he realizado un reportaje sobre el curioso grupo de los cerambícidos o escarabajos longircornios. En realidad los cuernos no son tales sino grandes antenas, especialmente en los machos.

Este artículo está basado en la revisión realizada de la biodiversidad en Sierra Nevada de este grupo  por Antonio Verdugo hace unos años, y que se unió a la de otros investigadores culminando en la publicación "Los Insectos de Sierra Nevada, 200 años de historia" editado por la Asociación Española de Entomología y coordinado por los profesores de la universidad de Granada Francisca Ruano, Manuel Tierno de Figueroa y Alberto Tinaut. Además las imágenes que ilustran el artículo (salvo Iberodocardion lorquinii) han sido cedidas por Antonio Verdugo para la elaboración de este reportaje.

Enlaces a la edición digital del periódico Granada Hoy

Los más cornudos:

http://www.granadahoy.com/article/granada/2400221/los/mas/cornudos.html#

El gran capricornio:

http://www.granadahoy.com/article/granada/2400223/gran/capricornio.html

Y así quedó el reportaje a doble página, a color, en papel, el pasado fin de semana.
 



Los más ‘cornudos’ de la Sierra

Hay 59 especies de “escarabajos de cuernos largos” presentes en Sierra Nevada. 2 especies son exclusivas del macizo nevadense.


Los cerambícidos o escarabajos longicornios son una familia de coleópteros polífagos provistos de llamativas antenas, que se confunden con ‘cuernos’, casi siempre más largas que el cuerpo. Este grupo de coleópteros puede presentar una coloración vistosa e inclusive metálica aunque la mayoría de de las especies nevadenses son grisáceas o negras.

El tamaño de los cerambícidos es variable y oscila entre los 3 mm de las especies más diminutas hasta los más de 17 cm. de longitud que tiene el mayor, un raro escarabajo denominado titán de la Amazonía. 

Los adultos pueden ser diurnos o nocturnos. La duración del ciclo larvario es variable dependiendo de las plantas de las que se alimenten, si son herbáceas, un año, si son perennes, de varios años de duración.

Las larvas son mayoritariamente xilófagas, es decir, se alimentan de madera y para ello perforan troncos, siendo importantes agentes recicladores en los ecosistemas forestales. Algunos se consideran plagas como la carcoma o capricornio doméstico (Hylotrupes bajulus), ya que daña muebles y vigas de madera de coníferas, o el Vesperus xatartii (castañeta) que ataca al olivo.

Adaptaciones:

Las larguísimas antenas permiten a estos insectos detectar olores a gran distancia.
Al final de las patas tienen unas ventosas que les permiten adherirse a cualquier superficie por lisa que esta sea.
Su mejor protección contra pájaros y otros atacantes consiste en su caparazón, a veces con protuberancias puntiagudas que pueden dañar la garganta, boca o intestinos del depredador.
Al ser acosados se defienden dando 'fuertes' mordidas aunque no disponen de veneno.


Extraordinaria biodiversidad:
Los representantes de la familia Cerambycidae en la Peníncula pueden ser incluidos en 7 subfamilias: Parandrinae, Spondylidinae, Prioninae, Lamiinae, Vesperinae, Cerambycinae, Lepturinae y Necydalinae. En Sierra Nevada hay representantes de todas ellas excepto de la última. Las especies de la subfamilia Parandrinae son conocidas como ‘cerambícidos aberrantes’ ya que son diferentes a la mayoría, especialmente porque la longitud de sus antenas no sobrepasan la base de los élitros.
Se calcula que esta gran familia de escarabajos cuenta con más de 25.000 taxones diferentes.
En Andalucía se han descrito 145 especies que suponen el 56% del total de la Península.
El total de especies conocidas en Sierra Nevada hasta ahora es de 59.


Endemismos exclusivos nevadenses

Dos taxones del género Iberodocardion, perteneciente a la subfamilia Lamiinae, Iberodocardion zenete e Iberodocardion lorquinii , sólo pueden encontrarse en Sierra Nevada.

Iberodocardion. zenete, ha sido localizado solamente, hasta el momento, en las estribaciones orientales de la Sierra Nevada, próximas al Puerto de la Ragua, sobre los 2.000 m de altitud. Los adultos eclosionan en otoño permaneciendo hasta el verano. Se desarrollan sobre varias especies de gramíneas, con preferencia por los géneros Phalaris y Dactylis.
Iberocardion. lorquinii

Iberodocardion lorquinii vive a cotas mayores (2400 a 3000 m), y presenta una aparición veraniega tras la fusión de las nieves permaneciendo activos hasta septiembre u octubre, en función de las condiciones meteorológicas. Han sido descritas poblaciones en toda la parte occidental del macizo desde el Puerto de la Ragua hasta el valle del Río Lanjarón. Se desarrollan principalmente a expensas de gramíneas del género Dactylis

Iberodocardion zenete

ESPECIES DE DISTRIBUCIÓN BÉTICO-RIFEÑA:
Agapanthia annularis

Stenurella approximans

Stenopterus mauritanicus

Longicornio indeseado: La fase larvaria del cerambícido Hylotrupes bajulus es la famosa carcoma o polilla de la madera de distribución cosmopolita que ha sido muy perjudicial para la construcción. 







Hembra de longicornio carpintero (Ergates faber), 
uno de los cerambícidos más grandes de Europa.



Stictoleptura fontenay. Especie muy frecuente. 
Distribución mediterránea occidental y Azores.



El taladro del pino (Rhagium inquisitor) es una especie polífaga de distribución holártica. 



Oberea oculata es una especie de distribución paleártica ligada a los sauces.


 

El gran capricornio


El gran capricornio (Cerambyx cerdo), también conocido como capricornio mayor o capricornio de las encinas es el ejemplar de mayor tamaño de nuestro entorno y pertenece a la subfamilia Cerambycinae.

Es de gran tamaño, con un rango amplio de longitud entre 25 y 62 mm, de color negro en casi su totalidad, excepto en los extremos de los élitros, que muestran un tono vino oscuro. La cabeza presenta fuertes mandíbulas y es rugosa; las antenas tienen once artejos o segmentos, y en los machos sobrepasan ampliamente la longitud del cuerpo, siendo sensiblemente menores en las hembras.

Ciclo biótico.

Sus larvas se desarrollan en madera de encinas y robles. La vida larvaria dura 3 o 4 años en el interior de los troncos hasta que acumula suficientes reservas como para transformarse en el escarabajo adulto. La pupación o metamorfosis se produce en verano, dando lugar a un imago aún inmaduro, que no emergerá al exterior hasta el comienzo del verano siguiente. Los adultos no se alimentan aunque pueden lamer la savia de las heridas de los árboles, por lo que su vida es de sólo unos pocos días o semanas, siendo de hábitos predominantemente nocturnos.

Cuando la larva alcanza un cierto tamaño, se puede oir perfectamente el sonido que hace al ir perforando las galerías por el interior de las piezas de madera, sin la necesidad de utilizar nungún instrumento de escucha.

Protección legal.

Esta especie fue incluida en el Convenio de Berna de 1979 relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, en la categoría de especies de fauna estrictamente protegidas. Según la IUCN, es una especie vulnerable. También la Directiva ela Unión Europea de Hábitats considera esta especie de interés comunitario. A nivel nacional, Cerambyx cerdo no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas aunque sí en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. La menor preocupación legislativa a nivel nacional con respecto a la normativa internacional obedece a su presencia más frecuente en las latitudes mediterráneas que en el centro y norte de su área de distribución.

Etimología: El nombre que engloba a este grupo de escarabajos de cuernos largos, Cerambycidae, proviene del griego ‘keras’ que significa cuernos que en este caso va a compañado de un doble sufijo que se utiliza para indicar un grupo de animales (o plantas). El nombre inspiró una leyenda de un hombre convertido en escarabajo por Zeus como castigo a su desobediencia e injurias a unas ninfas.