sábado, 30 de junio de 2018

Las lagunas como tarjeta de Presentación (Carrillo)

Uno de los objetivos que me he propuesto con la serie de entrevistas/reportajes "Paisaje y Paisanaje" en el periódico Granada Hoy es visibilizar a mujeres relacionadas con Sierra Nevada y para ello esta semana he traído a una gran científica, compañera de mi promoción que lleva muchos años trabajando en las lagunas de alta montaña, especialmente en las nevadenses.

Enlace a la edición digital:

https://www.granadahoy.com/granada/Presentacion-lechugaLas-PresentacionEjemplo-tenacidad-perseverancia_0_1259274274.html

Y así me quedó la versión impresa:


SIERRA NEVADA, PAISAJE Y PAISANAJE

PRESENTACIÓN CARRILLO LECHUGA
Las lagunas como tarjeta de ‘Presentación’

Catedrática del Departamento de Ecología y Directora del Instituto del Agua.
Su investigación está ligada especialmente a las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada.

PERFIL

'Pre' Carrillo es compañera de mi promoción en Biología y la charla con ella es especialmente fácil, directa y plena de complicidad. En 1989 defendió su tesis doctoral con una calificación de cum laude y el premio extraordinario de doctorado. Posteriormente consigue becas post-doctorales y realiza una estancia en el Istituto  Italiano di Idrobiologia. A mediados de los 90, obtiene la plaza de profesora titular del Área de Ecología, y en el año 2011 logra la cátedra.

En la última década su trabajo se ha centrado en lagos y lagunas de los parques nacionales españoles de montaña, siguiendo distintas aproximaciones que incluyen análisis moleculares, fisiológicos y estequiométricos para evaluar los efectos de múltiples factores de estrés global sobre las interacciones planctónicas en redes tróficas acuáticas. Conocí más de cerca su pionero trabajo en el mundo de las lagunas glaciares cuando fue la investigadora principal del estudio de estrategias adaptativas en especies clave en ecosistemas de alta montaña en Parques Nacionales. 


ENTREVISTA

Para los que no son expertos ¿cuál es el origen de las lagunas de Sierra Nevada?  Las lagunas de alta montaña son el fruto de un  tardoglaciarismo suave de retroceso de hace unos 10.000 años  que  remodeló circos y cuencas glaciares próximos a  la línea de cumbres (entre los 2.600 y los 3.100 m de altitud). Las lagunas  se formaron por llenado de esas cubetas y a lo largo de este tiempo muchas de ellas han ido experimentando un proceso natural  de evolución hacia lagunas  someras, zonas encharcadas y borreguiles.

¿Qué tienen de especial nuestras ‘lagunas de altura’? Presentan  características muy singulares, al estar a la mayor  altitud  y en el punto más meridional de Europa hasta donde llegaron las glaciaciones. Su localización determina que tengan  largos períodos libre de hielo (entre 3 y 5 meses) y  esto lo que les confiere un papel de vigía de  los fenómenos  que acontecen en la atmósfera. Las lagunas glaciares son auténticos laboratorios naturales; hoy utilizamos la metáfora de que son como ‘bolas de cristal’ porque su estudio nos  permite anticipar  lo que puede ocurrir en el futuro  en altitudes más bajas e incluso en otras latitudes.

¿Qué te llevó a estudiar sobre ellas?  Queríamos conocer cuestiones fundamentales en ecología: las interacciones tróficas entre las algas y los herbívoros 'los famosos bichitos rojos'  que nadan por todas las lagunas. Pretendíamos saber quién se come a quién  y cómo se regulaban las redes tróficas… si se trataba de fuerzas de arriba–abajo (por depredación) o de fuerzas abajo-arriba (por los nutrientes). Los  hoy ya famosos, entre nuestros alumnos,  mecanismos de regulación top-down versus bottom-up.   Pues bien, las lagunas de Sierra Nevada  son un laboratorio natural ‘ideal’  donde probar y avanzar en los que eran entonces los nuevos paradigmas en la investigación en Ecología.  Gracias a estos trabajos iniciales, y a todo lo que hemos  seguido investigando,  hoy  podemos conocer, cómo el cambio global está afectando a nuestras lagunas y su impacto en la diversidad específica o funcional.


¿Cómo surgió la vocación por estudiar, por investigar las lagunas? Pues mi vocación creo que entronca con mi gusto por  el misterio y  lo oculto, (risas). A mí me gusta indagar sobre cuestiones complejas y las redes tróficas acuáticas me han ofrecido esta oportunidad (risas). Bien, la realidad es que me apasiona estudiar los organismos que no se ven,  yo soy más de la ‘cripto-gamia’  que de la ‘fanerogamia’. Siempre me ha fascinado  descubrir qué  ocurre en ese mundo microscópico que funciona a toda velocidad y que  acumula  los cambios que ocurren en la atmósfera y en las tierras circundantes… Yo concibo las  lagunas  como el  corazón, y la dinámica de sus poblaciones  representan el ritmo cardíaco del área donde se ubican… por eso las lagunas podemos decir que miden el pulso de la Tierra. 

¿Qué personas te marcaron en tu formación?  Mi trabajo de investigación se inició de la mano de  Luis Cruz y Pedro Sánchez como directores de mi Tesis, con la estrecha colaboración de Rafael Morales, así que  tuve el mejor triunvirato en este campo. Particularmente agradezco tuvieran la genial idea de enviarme a un curso de Limnología Superior dirigido por el padre de la Ecología, Ramón Margalef. Esta experiencia fue decisiva para mí, supuso un  giro radical  de mi Tesis e incluso de mi perspectiva científica. No obstante, no puedo dejar de nombrar al catedrático de la UGR Regino Zamora  que, no siendo especialista en ecosistemas acuáticos,  me marcó decisivamente en mi aproximación a la Ciencia y en la devoción por el trabajo consistente y robusto. Me enseñó, entre otras muchas cosas,  el valor de la perseverancia.

¿A la vez tú has creado equipo?  Prefiero decir que he  acompañado a gente en los primeros pasos de su  carrera. Afortunadamente ya son doctores que están desarrollando sus brillantes carreras como docentes, profesores de universidad o investigadores en distintos centros. Igual que tuve suerte en mis profesores he tenido mucha suerte con el equipo de trabajo que se ha ido formando pues todos  consiguieron premio extraordinario en sus tesis doctorales. 


Las lagunas de alta montaña dan para mucha investigación, ¿qué especialidades confluyen? Las aproximaciones al estudio de las lagunas glaciares  son múltiples y  muy transversales. Hay grupos en la línea de Hidrogeología y Geomorfología, Limnología Física, Biodiversidad y  Ecología de Poblaciones, Estequiometría y Biogeoquímica. Finalmente,  cuando el objeto es evaluar, en la actualidad,  el impacto de múltiples factores sobre las lagunas y  el objetivo es  anticipar su futuro, estamos abordando trabajos multiescala y analizando la interacción de  múltiples factores de estrés relacionados con el cambio global  (radiación ultravioleta, incremento de temperatura, incremento de intensidad y frecuencia en la deposición del polvo sahariano) sobre las redes tróficas y los  ciclos biogeoquímicos. 

La Universidad de Granada tiene una larga historia de estudio en las lagunas nevadenses, esto supone una gran ventaja para los estudios de cambio climático. Indudablemente, la sinergia entre grupos de investigación para estudiar las lagunas de Sierra Nevada analizando  la biodiversidad, los procesos físicos, los ciclos biogeoquímicos,  las respuestas a eventos extremos, los intercambios de CO2 entre el agua y la atmósfera siempre es un valor añadido para la Ciencia, para el Parque Nacional de Sierra Nevada y para el Observatorio de Cambio Global.

¿Qué es lo último que habéis descubierto?  Lo último en este campo acaba de ser publicado por Scientific Report una revista prestigiosa del grupo Nature. Hemos determinado que en los últimos diez años  la frecuencia e intensidad de intrusiones de polvo saharianos se ha duplicado y que la temperatura media del agua  se ha incrementado un grado (más que la media de temperatura a escala global) y  estos factores de  cambio global, junto con los altos niveles de radiación ultravioleta,  son los responsables directos  de  incrementos en la producción de algas verdes y la pérdida  de algas mixotróficas (organismos que son mitad planta alga-mitad animal) que hacían de estos lagos sistemas energéticamente muy eficientes. La disminución  de Chromulina nevadensis, una especie mixotrófica clave en estas redes tróficas, modifica fundamentalmente el funcionamiento (flujo de Carbono) de las  lagunas. 

Recientemente se ha lanzado una campaña de ciencia ciudadana sobre las lagunas de Sierra Nevada denominada ‘74 Oasis Glaciares de Alta Montaña’. ¿En qué consiste?  Todo el conocimiento que poseemos de las lagunas está disponible de forma muy amable y asequible para la ciudadanía a través del portal lagunasdesierranevada.es, queremos dar a conocer al gran público cómo son estas joyas glaciares que tenemos en Sierra Nevada.   Mi compañero Manuel Villar es el principal impulsor del lanzamiento de esta campaña que es muy atractiva y muy formativa para cualquier ciudadano y que indudablemente ayudará a cuidar las  lagunas porque protegiéndolas nos protegemos frente al cambio climático, a la vez que aportará mayores datos a los científicos para su estudio y el seguimiento de su evolución.

Mucha gente no comprende la prohibición del baño en las lagunas en el parque nacional, ¿cómo les explicarías el impacto que puede producir sobre las comunidades biológicas? Las lagunas son ‘bolas de cristal’ también en el sentido de que son frágiles, ‘se rompen’ con facilidad.  Las lagunas tienen aguas muy transparentes y esto hace que la radiación ultravioleta atraviese la columna de agua. Los organismos para  evitar esa radiación dañina durante el día se van al fondo de las lagunas; si nos bañamos y removemos esos  fondos se está forzando a que los organismos se expongan a la radiación e incrementando la probabilidad de daño celular  y muerte de esos organismos. Además el pisoteo puede directamente aplastar a muchos organismos y liberar nutrientes retenidos en los sedimentos favorecen la ‘eutrofización’. Estas lagunas son ecosistemas muy vulnerables y por ello hay que ser muy, muy respetuosos.

¿Cómo es el trabajo de investigación en las lagunas? No puedo ser objetiva. Es muy, muy bonito, lo mejor del mundo. Imagínate estar en una barca a 3.000 m. Una delicia. Claro que es duro, porque necesitamos transportar mucho material, andar un par de horas cargados  y trabajar con mucho  estrés para poder llegar a la Facultad a procesar las muestras con rapidez y realizar los análisis. Como los organismos, también los investigadores estamos bajo múltiple estrés ambiental (ja,ja). Sin embargo la recompensa científica es extraordinaria, nuestros estudios en reiteradas ocasiones evidencian que las lagunas de Sierra de Nevada son tan singulares,  que su biodiversidad y las respuestas de los organismos a la temperatura, la radiación ultravioleta…  son más parecidas a las encontradas en las lagunas de la Antártida que a las de las altas montañas de Europa. 


¿Has dormido a pie de laguna, por “necesidades del servicio”? Sí, claro que sí. Una parte de nuestros trabajos ha sido estudiar los ciclos diarios de movimiento y actividad de los organismos. Y claro, requiere muestrear de día y de noche. Es una experiencia increíble. Todos los amantes de Sierra Nevada saben cómo es su cielo en verano. La Vía Láctea, lluvias de estrellas… Imagínate al pie del Mulhacén dentro de una barca en la Laguna de La Caldera  sin contaminación lumínica…  Una pasada, una experiencia única. No hay nada más…

Ejemplo de tenacidad y perseverancia. El famoso 'eureka', (“lo he descubierto”) atribuido a Arquímedes ha generado la imagen de que los 'inventos', los descubrimientos científicos,  surgen por momentos de inspiración, bombillas que se encienden, 'chispas'; pero detrás de una brillante carrera investigadora como la de Pre Carrillo hay un largo trabajo, constante, metódico, arduo, en el que hay que superar muchas dificultades de diversa índole. A ellas se ha enfrentado aplicando una sentencia atribuida a Robert Frost que marca su carácter, su espíritu de superación, en el plano personal y en el científico: “En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: sigue adelante”.

En su página web, que es tanto como decir 'grabado en la frente',  hay además otra cita que resume esa actitud positiva, luchadora ante los problemas: Where there’s a will there’s a way, es decir, cuando hay voluntad hay un camino (una solución).


No hay comentarios: