Esta semana se cumple el año de mi estreno en Granada Hoy en la serie de artículos que hemos bautizado como "La mar de biodiversidad". El 5 de abril del año pasado arrancamos con Delfines a la vista y, salvo algún breve descanso, desde entonces cada quince días me asomo a la web del periódico los viernes y a las páginas del periódico los sábados. La divulgación de temas marinos surgió como una 'huida' del tema de Sierra Nevada en el que había escrito casi dos centenares de artículos en varias 'colecciones':
Era por otra parte un reto personal y 'profesional' adentrarme en un mundo en el que soy más aficionado que experto y enfrentarme a temas que me han suscitado interés desde pequeño y de los que quería compartir curiosidades y descubrimientos.
Por la serie han desfilado, por ahora, mucha fauna marina desde los delfines iniciales a la nacra, Al rescate del ‘mejillón’ gigante, pulpos, Los invertebrados + inteligentes, rayas, Una raya (eléctrica) en el agua (del mar), estrellas de mar, Protagonistas ‘estelares’, ‘Gusanos de fuego’, Peces escorpión, Trompeta de Tritón, Corales nazaríes, tortugas, MIGRADORAS sub-MARINAS, pez luna, Cómo mola el ‘pez Mola’, peces golondrina, Cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo, caballitos de mar, A galopar, a galopar... por el fondo del mar, meros, De la mar, el mero, congrios y morenas, Congrios versus morenas, Pez limón, un depredador elegante y barracudas, Devoradoras de las profundidades.
También ha habido tiempo para la flora marina: Algas 'invasoras'. Praderas y bosquetes marinos y Rodolitos: tesoros marinos secretos.
Además he configurado un menú curioso, ‘Ensalada’ marina', hemos celebrado el Día Mundial de los Océanos y he abogado por Hacia una pesca sostenible, además de (espero) haber aclarado ¿Por qué el mar es azul?
En esta senda voy incrementando el número de colaboradores que me asesoran, me ceden imágenes o incluso he escritos artículos al alimón (Jesús del Río, Alfredo Rosales, Emilio de la Rosa) aunque especialmente estoy agradecido a Luis Sánchez Tocino que a través de las páginas de la web Litoral de Granada (litoraldegranada.ugr.es) me proporciona muchas veces la necesaria referencia académica y las fotografías o vídeos que ilustran los artículos. De la misma forma debo agradecer a mi cuñado Juan Fernando al que por fin, como dice mi hermana, "hemos podido darle una gran utilidad a tantas horas de buceo y de grabación".
Vamos a ver por donde continuamos en las próximas semanas y qué estelas vamos dejando sobre "el mar, la mar... de biodiversidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario