sábado, 14 de junio de 2025

El protagonista hoy de "La mar de biodiversidad" es el pez galán, también conocido como lorito, pez navaja... Esta semana me conformo con que aprendas qué significa bentónico y proterogínico (sigue leyendo si quieres saber qué significa). 

(Como en las promociones: "incluye receta gastronómica")


Un ‘galán’ muy cotizado y tímido (Enlace a la versión digital)

LA MAR DE BIODIVERSIDAD

Ignacio Henares Civantos

Un ‘galán’ muy cotizado y tímido

El pez galán o lorito tiene una forma y colorido muy particulares y se entierra en la arena cuando se siente amenazado. 


                                            Imágenes cedidas por la web litoraldegranada.ugr.es 

El Mediterráneo es un mar de biodiversidad sorprendente. Entre sus habitantes más fascinantes y esquivos se encuentra el pez galán, también conocido como pez peine o lorito. En las Baleares, donde es muy apreciado gastronómicamente, se le denomina raor. Su nombre científico Xyrichtys novacula nos da pistas sobre la morfología y el comportamiento de este singular pez: 

- Xyrichtys: Deriva del griego ‘xyron’, que significa navaja e ‘ichthys’,que significa pez. Por lo tanto, pez navaja, en clara alusión a su cuerpo extremadamente comprimido y su capacidad para ‘cortar’ la arena al enterrarse.

- Novacula: Procede del latín y también significa navaja (o cuchilla de afeitar). Este epíteto específico refuerza la idea de su forma afilada y su habilidad para penetrar el sustrato arenoso.

Características morfológicas: elegancia y adaptación al fondo

El  pez galán posee un cuerpo alto, muy comprimido lateralmente y de forma ovalada, lo que le permite deslizarse con facilidad a través de la arena. Su tamaño máximo es de unos 30 centímetros, siendo los machos ligeramente más grandes que las hembras. 

Un rasgo morfológico clave es su perfil cefálico inclinado casi en ángulo recto, lo que le da una apariencia recortada y le facilita su inmersión en la arena. La boca es pequeña, terminal y provista de dientes puntiagudos, adecuados para atrapar a sus presas. La aleta dorsal es larga y continua, mientras que las aletas pectorales son grandes y redondeadas, actuando como alas que le ayudan a propulsarse sobre el fondo y a enterrarse. 

    Pez galán, pez navaja o pez peine son algunas denominaciones de esta especie. Fishipedia


Maestro del camuflaje



Pez galán enterrado en la arena, al acecho. Luis Sánchez Tocino. Web: litoraldegranada.ugr.es

El pez galán es un pez bentónico, lo que significa que vive asociado al fondo marino, preferentemente en fondos arenosos o de fango, a profundidades que pueden ir desde unos pocos metros hasta más de cien. Depredador de pequeños invertebrados, se alimenta principalmente de moluscos bivalvos, pequeños cangrejos, gambas y gusanos poliquetos que encuentra enterrados en la arena.  

Una de sus características más distintivas es su comportamiento de huida y camuflaje. Ante la menor señal de peligro, el pez galán se lanza de cabeza a la arena, enterrándose con una rapidez asombrosa hasta desaparecer por completo. Esta habilidad le ha valido una de sus denominaciones,‘pez navaja’, que coincide con el significado de su nombre común en inglés, razorfish, debido a su capacidad de cortar el agua y la arena con su cuerpo comprimido. Pasa las horas de inactividad, especialmente la noche, enterrado en el sustrato, emergiendo al amanecer para alimentarse. 

Hermafroditas

Al igual que otros lábridos, el pez galán es un hermafrodita proterogínico. Este término describe a las especies en los que los individuos nacen como hembras y, a medida que crecen, algunos de ellos pueden cambiar de sexo para convertirse en machos. Estos suelen ser de mayor tamaño y presentan una coloración más intensa y patrones distintivos en la cabeza y el cuerpo. Los machos dominantes manejan vastos territorios en la arena mientras que las hembras se caracterizan por tener un carácter más nómada. 

Las hembras jóvenes son rosadas con una mancha roja en la parte inferior. Conforme van madurando su tono se vuelve más intenso incluso rojizo, con tono amarillentos en la cabeza y eventualmente unas rayas verticales azuladas por todo el cuerpo. 

Cuando se produce la transición hacia el sexo opuesto el cuerpo y la cabeza se vuelven morados con el dorso rojizo. La aleta dorsal pasa a ser de color naranja, con rayas verticales moradas. Las aletas anal y caudal de color rosa con rayas azules. 

Los machos varían su coloración con el cuerpo y la cabeza de color azul-verdoso, de tonos mas oscuros verde-amarillento en los costados. Las rayas azules son visibles en las escamas, encontrándose también vetas de color púrpura. La aleta dorsal es de color naranja y la anal y la caudal son de color naranja a amarillo con rayas azules. 


Regulación normativa

La pesca recreativa del pez galán en Andalucía está permitida con caña y anzuelo, que es el método habitual para su captura. Otros métodos como el curricán de fondo, o el volantín, son también comunes. Como en el resto del país su pesca mediante métodos no selectivos o destructivos están prohibidos. Al no haber en nuestra región una talla mínima para su captura, se fija en 15 cm, que es el estándar para las especies no reguladas específicamente. Además para la pesca recreativa en Andalucía, existen límites máximos de captura (5 kg por licencia y día, más un ejemplar adicional por encima de ese peso, o un máximo de 10 kg por embarcación en el caso de varios pescadores). En Andalucía no existe una veda específica y definida de manera regular para el Xyrichtys novacula, al contrario de la regulación existente en las Baleares donde no se pueden realizar capturas entre marzo y septiembre. 

Un galán que está para comérselo



El pez galán es un pescado muy apreciado por su carne blanca, fina y sabrosa, con un sabor que muchos describen como delicado y que recuerda al marisco o al lenguado. Aunque es más emblemático y caro en las Islas Baleares, su consumo se extiende por otras zonas costeras del Mediterráneo español, incluida Andalucía. En algunas zonas de Almería es especialmente estimado y demandado. 

Dada su delicadeza y el alto valor que se le otorga, las preparaciones suelen ser sencillas para realzar su sabor. La forma más común de consumo es con una fritura rápida, tras retirarle las vísceras y aletas, aunque manteniendo cabeza, cola y las escamas que son crujientes. El enharinado debe ser muy ligero; también es frecuente servirlo a la plancha, para respetar se delicada carne, con un poco de aceite de oliva. También puede usarse en arroces, cazuelas o calderetas aunque su alto precio y las pequeñas piezas que se obtienen hacen que sea sustituido por otras especies más adecuadas a estos guisos. 

La web litoraldegranada.ugr.es nació con el objetivo de dar a conocer los valores naturales de nuestro litoral, de las actividades que en él se realizan y de sus problemas, con la intención de que un mayor conocimiento del mismo, a todos los niveles, posibilite un modelo de gestión que frene el deterioro actual y permita su mejora y conservación para futuras generaciones. 




No hay comentarios: