Salmonetes, dos vidas diferentes bajo el mar (enlace a la web del diario Granada Hoy)
Video: Salmonetes de fango. Autor: Juan Fernando García.
Salmonetes, dos vidas diferentes bajo el mar
La mar de biodiversidad
Ignacio Henares Civantos
Salmonetes de roca y salmonetes de fango, dos especies muy similares pero con hábitats, comportamientos y funciones ecológicas distintas.
Roca o fango: cómo distinguir a los salmonetes.
El Mar de Alborán, este cruce de aguas atlánticas y mediterráneas, es un lugar con una gran riqueza biológica. Bajo sus aguas se libra una danza silenciosa entre dos actores marinos que comparten nombre, pero ‘bailan’ en diferentes escenarios. Estas dos especies de salmonetes, para muchas personas difíciles de distinguir, en realidad son peces de hábitats, comportamientos y funciones ecológicas diferentes.
El salmonete de roca (Mullus surmuletus), (también llamado rojo o común) y el salmonete de fango (Mullus barbatus), son morfológicamente muy similares, con un cuerpo alargado, de color rojizo o rosado. Su cabeza es pequeña, presentando ambas especies bajo la boca dos largos característicos barbillones (algo más largas en los de roca) con sensores para la detección de sus presas: pequeños invertebrados, crustáceos y gusanos que encuentran habitualmente escarbando entre los sedimentos marinos.
Ambas especies presentan un tamaño y un peso similar, pudiendo alcanzar algunos ejemplares de salmonete de roca los 40 cm frente a los 30 de máximo en los de fango, aunque lo habitual es que ninguna de las especies superen los 20 cm. El salmonete de roca tiene el cuerpo más robusto y comprimido, con la frente ligeramente curva; el salmonete de fango tiene un cuerpo más estilizado y la frente recta y muy caída.
En todo caso, la diferencia principal entre ellas son las bandas grisáceas presentes en los salmonetes de roca y las líneas longitudinales que parten del ojo, (la primera roja y tres más estrechas debajo, de color amarillo). Además tienen la primera aleta dorsal con bandas marrones o amarillentas. El color rojizo-rosado es más intenso que en los de fango, que tienen no obstante una coloración muy variable según la época del año.
Hábitat y distribución
Son más comunes en aguas someras pudiendo llegar hasta los 100 metros de profundidad los salmonetes de roca y hasta los 300 m los de fango. Este último prefiere fondos blandos (arenosos, fangosos), mientras que el salmonete de roca habita en acantilados rocosos sumergidos salpicados de zonas arenosas y praderas de fanerógamas marinas.
Las dos especies de salmonetes se distribuyen actualmente por todo el Mediterráneo y por el Atlántico Oriental. La época de reproducción de M. barbatus se sitúa entre mayo y septiembre, mientras que la de M. surmuletus se comprende entre los meses de mayo y julio. La esperanza de vida está en torno a los cuatro años.
Importancia ecológica
Los salmonetes tienen un papel clave en los ecosistemas bentónicos del Mediterráneo:
Son depredadores de invertebrados, ayudando a mantener el equilibrio de las comunidades biológicas.
Son a su vez presas de peces mayores y aves marinas, integrándose en la cadena trófica.
Los salmonetes actúan como bioindicadores de la salud de los fondos marinos, su presencia en distintas profundidades refleja la conectividad entre hábitats marinos, desde las zonas rocosas hasta los fondos blandos.
Aunque, como hemos señalado, su aspecto es muy parecido, sus diferencias son esenciales para los pescadores artesanales, que conocen dónde lanzar sus artes según la especie buscada.
Amenazas y problemas de conservación
La pesca intensiva, especialmente con métodos de arrastre, muy presente en el Mar de Alborán, captura ambos tipos de salmonetes, especialmente el de fango, de forma no selectiva. Esto causa una gran presión sobre juveniles y poblaciones reproductoras.
Las praderas de Posidonia, hogar del salmonete de roca, están en declive por el fondeo de embarcaciones, contaminación y cambio climático. Del mismo modo, los fondos fangosos sufren alteraciones por dragados y vertidos. La pérdida o degradación de hábitats significa menos lugares para que estas especies se alimenten, se refugien y/o se reproduzcan.
El aumento de la temperatura del agua y la acidificación derivadas del cambio climático, afectan a los ciclos reproductivos y a la distribución geográfica de ambas especies.
Aunque están incluidas en algunas normativas pesqueras generales, incluida la prohibición de capturas por debajo de la talla mínima, no existen planes de gestión específicos que regulen la captura sostenible de salmonetes en las diferentes regiones de su área de distribución.
¿Qué se puede hacer?
Pesca más selectiva y sostenible, con tallas mínimas bien aplicadas y vedas durante la época de reproducción.
Protección y conservación de hábitats clave, como las praderas submarinas y fondos blandos profundos.
Monitorización sobre la evolución de sus poblaciones e investigación científica continua.
Concienciación ciudadana: elegir productos pesqueros sostenibles y conocer qué comemos también es conservación.
ó
s:Del fondo marino al plato
.%20Fishipedia.jpg)
.%20Natusfera.jpg)

,_Madeira,_Portugal,_2019-05-31,_DD_55.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario