sábado, 13 de julio de 2013

Las primarias no son para el verano ¿o sí?


Empezaré diciendo que soy partidario de las primarias abiertas a los simpatizantes, desde hace muchos años (puedo presumir que el ahora comisario europeo liberal Joaquín Almunia, me amenazó con abrirme expediente de suspensión de militancia por defender públicamente esta opinión cuando él era secretario general del Partido Socialista y yo dirigía la Agrupación Local Granada-Chana).

La decisión de Griñán pone en marcha el mecanismo de las primarias en Andalucía
Las primarias, en un partido tan pequeño en militancia pero con una responsabilidad social tan grande como el nuestro, deben ser abiertas a los simpatizantes ya que los militantes socialistas somos un subconjunto de nuestra base social, tan amplia, heterogénea (y biodiversa) como nuestra Tierra. Y deben ser cercanas a la convocatoria electoral para aprovechar el impulso, atención y movilización que puede suponer una convocatoria de un proceso de participación directa como éste. Sobre estas cuestiones estamos debatiendo de cara a la Conferencia Política de otoño, (D.m.), “Ganarse el Futuro”, tanto en los encuentros periódicos temáticos como en el debate abierto en red. La convocatoria de las primarias en Andalucía a la candidatura a la presidencia de la Junta de Andalucía se han anticipado y con ello perdemos esta estupenda oportunidad de abrir el partido a la sociedad y establecemos una diferencia con el proceso que se producirá en otras federaciones, en otras Comunidades Autónomas.

Por otra parte, pienso que las primarias por sí solas no son la panacea, la solución a la necesaria y sempiterna renovación-regeneracion-refundación del Partido Socialista (táchese lo que más fastidie). Las primarias, como la limitación de mandatos, incompatibilidades y otras medidas más demandadas por los militantes y ganadas en los procesos congresuales, aunque luego retrasadas en su aplicación, son instrumentales, herramientas hacia una mayor democratización del partido, que requieren de tiempo para su implantación y de un cambio en lo que se maldenomina “la cultura del partido”.

El consejero Luis Planas sorprende con el anuncio de su candidatura
Hecha esta introducción aclaratoria expongamos que las primarias están concebidas para recabar la voz y el voto de los militantes (un militante = un voto), una oportunidad para que expresen su opinión sobre sus preferencias, se supone más cercanas a la opinión del electorado y menos a las intrigas palaciegas. En ese sentido son una conquista de las bases para hacer oír su voz en lugar de una cesión gratuita del “aparato” para imponer la suya. Por eso se reclaman en momentos de distanciamiento de la dirección de las bases (directamente proporcional a la distancia que hay entre la clase política y el resto de la sociedad), como fórmula para renovar los liderazgos y para sacudir un poco la “nomenclatura”.

Por eso hay un vicio en la convocatoria de estas primarias en Andalucía, porque van dirigidas a legitimar una opinión/decisión de las direcciones regionales y provinciales, (opinión legítima de quien ostenta democráticamente esta representación y que suponemos además bienintencionada), en lugar de una convocatoria para recabar la opinión, las preferencias del cuerpo electoral al que se convoca.

El alcalde de Jun judicializa el proceso de primarias
La convocatoria en verano de “estas primarias Express”, amarrándose a los plazos que establecen estatutos y reglamentos, atornillando las normas para impedir, o al menos dificultar, la posibilidad de que haya otras opciones con las que comparar las preferencias de “la Dirección”, más que un ataque a la igualdad de oportunidades, (que lo es, lo estamos comprobando), es un desprecio a la esencia verdadera de un proceso de participación, de profundización de la democracia, una desconsideración, otra más, a la madurez política de la militancia.

Es frecuente oír recelar de la vena anarquista de la militancia socialista para justificar las limitaciones a la participación directa, argumentando que hay que poner vacunas a la supuesta irresponsabilidad de las bases del PSOE, amparadas quizás en que cuando se les ha dado alas, no hayan respondido a las previsiones de “los mejor informados y preparados” y considerando que es un peligro poner el voto en manos de los militantes. En contra de estas “precauciones” diré que, al menos en lo que a la memoria de mis 33 años de militancia me alcanza, los militantes socialistas han estado muy por encima de sus dirigentes en responsabilidad, madurez y compromiso. Y eso es lo que nos ha salvado en buena medida, en el partido en Andalucía en el que las crisis las han organizado, por luchas de poder, los de arriba, en repetidas ocasiones, a las que han arrastrado al conjunto de la organización. Baste recordar al respecto el origen de la liquidación de Rafael Escuredo (alineado ahora con Susana Díaz), el descabalgamiento de Pepote Rodríguez de la Borbolla, (que está más bien en el otro lado) o la más reciente sucesión, (y luego distanciamiento), de Griñán a Chaves.

¿Fair play? ¿Pacto de no agresión?
Pero volviendo a la actualidad de las Primarias de Andalucía, señalemos que hay otro vicio, otro defecto en  su convocatoria, que está en la necesidad de conseguir los avales previos a la condición de candidato –que implica por otro lado una limitación a las posibilidades de serlo, al no poder acceder a censos, por ejemplo-; no dudo en la necesidad de establecer un mínimo para concurrir a un proceso de primarias (me parece excesivo el 15% y ya se baraja su rebaja en la referida Conferencia Política al 10%, que me sigue pareciendo excesivo), sino que se ha convertido en un proceso de primarias de las primarias, en un mecanismo que puede ser utilizado torcidamente no para conseguir un mínimo que permita optar a la condición de candidato, sino para obtener un máximo de avales que impida que otros puedan optar. Y sobre todo me parece que es un sistema que se ha convertido, digamos que por el exceso de celo de alguna gente, en una petición primaria de voto a mano alzada, que disuade y espanta a mucha gente de la que reclamamos mayor participación y que supone una conculcación del voto libre, secreto y una presión directa en la que hay poco de pregunta, de consulta de la opinión a la militancia sobre qué opción se considera mejor y mucho de llamada a la disciplina, de reclamo de fidelidad, (disfrazada de petición de lealtad). Vamos que hay bastante más por parte de las direcciones provinciales de toque de corneta y llamada al desfile que de invitación a escuchar las diferentes partituras en liza, como debiera ser el papel de los que están llamados a organizar el proceso. Cabría decir aquello de lo de “la mujer del César…”.

José Antonio Rodríguez basa su campaña en la red social twitter
Me dirán que la obligación de los líderes es la de liderar y la de las direcciones de dirigir y no lo cuestiono pero hay que tener en cuenta las circunstancias extraordinarias en las que se produce esta convocatoria para el partido y para la sociedad andaluza, el desapego a la política que va in crescendo y la desafección y distanciamiento de la militancia, contra lo que se supone debemos luchar y debe servir un proceso de mayor democratización, de mayor implicación del conjunto de los socialistas. Una sobrepresencia de las élites, puede significar una desmovilización y un resultado contrario al esperado y convertirse en un elemento que alargue la distancia entre la sociedad y las instituciones y ahonde el abismo que separa la base (cada vez más exigua) del Partido y el llamado “aparato”.  

A pesar de todo, de los déficits señalados, el día de la votación de las primarias en Andalucía, puede (y debe) ser un gran día, una oportunidad única para los militantes socialistas andaluces (el único partido que ha puesto en marcha una iniciativa como ésta). Una oportunidad, que no debemos dejar escapar, para abrir un nuevo tiempo, para escribir la primera hoja de un nuevo libro, (como escuché decir a Susana Díaz en directo el otro día). Aprovecharla o que pase de largo depende de la militancia que es la que puede evitar que una supuesta genial jugada política se convierta en una jugarreta a la participación si este proceso no acaba en las urnas, si al final no hay votos (libres, iguales, directos y secretos) no hay primarias (como viene reclamando Luis Planas) y al desaparecer los focos estaremos quizás juntos pero no unidos y no habremos disminuido la separación entre la sociedad y la Política.


Los militantes no tenemos la culpa de cómo y cuándo se han convocado estas primarias pero si tenemos la responsabilidad de compensar las limitaciones con las que se está conduciendo, facilitando los avales a los candidatos que los necesiten y reclamando que las normas en el interior del Partido se ajusten a las normas de la sociedad (como reclama José Antonio Rodríguez, aunque en este caso yo soy partidario de que lo haga internamente), para permitir la expresión de todo aquél que crea que tiene que decir algo.

El éxito más importante de las primarias para el conjunto del Partido, para el futuro del Partido, está en conseguir la máxima participación de militantes en esta decisión colectiva y para eso tiene que haber, primero la posibilidad de acudir a las urnas a optar entre dos o más candidaturas (lo contrario restaría credibilidad al proceso y lanzaría un mensaje de un partido muerto, anquilosado, sin debate interno, sin alternativas) y segundo, debe haber un debate abierto, público, entre l@s candidat@s, en igualdad de condiciones y accesible en primera instancia al conjunto de la militancia y en segunda a toda la sociedad andaluza.

Ese éxito colectivo será también un aval, un gran aval, sea cual sea el margen de la victoria en las urnas, que reforzará el liderazgo, la credibilidad y la fortaleza de quien resulte vencedor, mucho más que el escenario dibujado y deseado por algunos estrategas de ganar sin despeinarse, sin pasar el Rubicón, sin urnas y sin papeletas. Esa victoria sería a la larga pírrica y se podría convertir en una losa, en un hándicap, que algunos, en circunstancias similares han sufrido ya en el PSOE.

Las primarias tienen que salir bien, tienen que terminar bien, tienen que ser un ejemplo de democracia auténtica del que nos sintamos orgullosos y podamos mostrar dentro y fuera. Eso nos dará también fuerza para combatir las políticas del Partido Popular, para defender a los trabajadores, a los parados, a los estudiantes, a las mujeres, a los enfermos, a los investigadores… a todos los que están sufriendo los recortes en derechos y en servicios públicos con la excusa de la crisis. Una oportunidad única para decir en alto, claro y fuerte, “que el PSOE no es lo mismo que el PP”, tampoco en el funcionamiento interno.

jueves, 4 de julio de 2013

Otro día grande para Sierra Nevada

El pasado viernes se celebró el Pleno del Consejo de Participación del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, órgano colegiado adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente,  de carácter predominantemente consultivo y deliberante, de colaboración y coparticipación entre las Administraciones implicadas, donde se ha de hacer efectiva la coordinación interadministrativa exigida constitucionalmente y, además, servir a la necesaria intervención de los ciudadanos en la gestión del parque nacional y parque natural de Sierra Nevada. 

Los medios de comunicación han puesto el acento en el punto del orden del día referido al inicio de la elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible que se iniciará este mismo mes de julio con la constitución del Grupo de Trabajo y la presentación del Documento de Bases que servirá para el debate.
Para los gestores el punto más importante era la aprobación de la Memoria de Actividades y Resultados, un examen público a nuestro trabajo de un año que además teníamos que presentar en un tiempo muy corto dados los numerosos asuntos a tratar y la amplia representación presente en este órgano que hace que las reuniones sean maratonianas (ésta última duró más de cuatro horas, intensas, con coffe pero sin break).

Como habíamos entregado con antelación una memoria resumen por escrito a todos los componentes del Consejo de Participación, decidimos defender nuestra gestión con una presentación en la que resaltamos, con el fondo de unas imágenes de la evolución de las cumbres de Sierra Nevada a lo largo del año, destacando algunos momentos y actuaciones que bien queríamos subrayar por su importancia o bien queríamos exponer ya que no se hacía referencia en los otros puntos del orden del día.

Aquí os dejo la animación para que la disfrutéis.


La gestión fué aprobada por unanimidad.

Para los que sientan curiosidad por la imagen de la portada de la memoria os informo que es un detalle de textura de pseudospinifex de una roca metaperidotita del Cerro del Almirez (Sierra Nevada almeriense), incluido en el catálogo de georrecursos, como guiño a la rica geodiversidad nevadense a veces enmarscarada por la extraordinaria biodiversidad faunística y florística.

lunes, 1 de julio de 2013

Universiada en Puerto de la Ragua. ¿visto para sentencia?


Tras mi artículo en el periódico Granada Hoy, "La Ragua, abierta todo el año", que figura en la imagen contigua, (podéis verlo más amplio, con más imágenes en la entrada en este blog:  "La Ragua, abierto 365 días al año"), en el que sostenía que la nieve no debe ni puede ser el fundamento de un proyecto de desarrollo para la comarca, vinieron unas declaraciones de los empresarios adscritos a la Carta Europea de Turismo Sostenible proponiendo un modelo de desarrollo alternativo al planteado por la Universiada 2015 en la zona del Puerto de la Ragua. 

Esta importante apuesta tuvo poco reflejo en los medios de comunicación que tienen en el patrocinio del evento "de amplísima repercusión y trascendencia nacional e internacional" grandes esperanzas futuras y algunas limitaciones hipotecarias presentes. 

Ante la incertidumbre y poca transparencia informativa oficial sobre la marcha del proyecto de la candidatura, (conocido el informe del parque nacional a las consultas previas realizadas sobre la viabilidad ambiental del ante-proyecto presentado por el Consorcio que gestiona la estación recreativo-deportiva del Puerto de la Ragua), la campaña en los medios de comunicación no ha cesado y las presiones para que se celebre la Universiada en dicho emplazamiento, se han incrementado con la larga carta que escribió el consejero delegado de la Universiada 2015 a los medios de comunicación despotricando contra todos los políticos y todas las instituciones (no sé como no fue cesado fulminantemente  por los aludidos que era lo que buscaba para hacerse la víctima y huir hacia delante) y la también escapada del gerente de lo mismo, con otra explicación epistolar abierta a los medios de comunicación. De estas misivas ni pongo enlace ni imagen y sólo digo una cosa: "no soy rencoroso, pero ni olvido ni perdono" o lo que es lo mismo "arrieros semos y en el camino nos encontraremos". 

No voy a hacer publicidad en mi blog personal de los que se han posicionado durante los últimos meses a favor de la celebracion de la Universiada 2015 en el Puerto de la Ragua (algunos muy bien-intencionados pero muy mal informados y otros ni con buenos propósitos ni con argumentos sólidos), pero sí es importante resaltar, por su trascendencia futura y para contrarrestar la falsa imagen de unanimidad a favor de la Universiada en este rincón del parque nacional y defender la posición que estaban llevando las instituciones en defensa de la legalidad y del estatus actual del Puerto de la Ragua,  el manifiesto en defensa del Puerto de la Ragua de la Federación Andaluza de Montañismo, que tampoco se puede decir que  los medios de comunicación hayan tratado con cariño, al menos no con el mismo que han dedicado a las posiciones contrarias. 

Estando así el juego de intereses y opiniones, apareció esta semana pasada en Ideal un artículo denominado "La Ragua, un futuro en verde", que han firmado más de 100 profesores de las universidades de Granada y Almería e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que suscribo al 100%. Opiniones con fundamento, con rigor científico de profesores de gran prestigio de diferentes disciplinas (Geografía, Economía, Botánica, Ecología, Zoología, Ingeniería Forestal, Física...), todos ellos perfectos conocedores de Sierra Nevada, que han situado el debate en el verdadero lugar: la progranación de la celebración de la Universiada en el Puerto de la Ragua, si requiere de las infraestructuras proyectadas, fue una equivocación, persistir en el empeño, a toda costa, es un error de bulto, al que no se puede permanecer en silencio cómplice. 
Tras esta batería de posicionamientos y opiniones sobre la celebración de las pruebas de biatlón y esquí de fondo de la Universiada 2015 en el Puerto de la Ragua, (interior del parque nacional),  cabe preguntarse si no es ya el momento de fijar una salida a la Universiada 2015. O la FISU, adapta sus normas a las del parque nacional, o se hace una Universiada reducida con el resto de pruebas, para las que ya está todo preparado en la estación de esquí, suponiendo que el ayuntamiento de Granada y la Universidad cumplen con sus compromisos para el resto de pruebas a realizar en la ciudad de Granada (o donde sean).

Que no mareen más la perdiz ni vendan motos. Nunca creí que fuera posible celebrar la Universiada en el Puerto de la Ragua, (nos hubiéramos ahorrado mucho si nos hubieran hecho caso desde el principio a los gestores del parque nacional y natural, que avisamos de las dificultades, de todo tipo, que se encontrarían), pero ahora es una locura, sostenella y no enmendalla, bien como elemento de confrontación institucional o bien como tapadera de una mala gestión en otros asuntos y en otros lugares. Y animo a que si quieren de verdad fomentar el desarrollo de la zona, vayan por allí, visiten sus pueblos, disfruten de la red de senderos y rutas para bicicletas, paseen en caballo por la montaña y contribuyan con la promoción de un modelo de desarrollo real y sostenible que ilusione e incorpore a la población local y no alimenten más falsas expectativas que sólo generan frustración e indignación y conducen a la apatía y al inmovilismo. Y no está el horno para (más) bollos.

domingo, 16 de junio de 2013

Y entrevista en UGR Empleo 2.0


Aquí dejo el enlace a la entrevista que me realizaron para el canal informativo de la Universidad de Granada UGR Empleo 2.0 hace unos días y que reproduzco a continuación:

Ignacio Henares Civantos. Biólogo, conservador de los parques nacional y natural de Sierra Nevada. Coautor del libro: Las aves de Sierra Nevada. Siempre relacionado con el medioambiente. Concejal en la capital granadina, en otro momento. http://ignaciohenares.blogspot.com.es/

 Entonces… ¿las aves tienen techo?

Cada especie de ave tiene un techo distinto, en Sierra Nevada algunas tienen el techo muy alto, el más alto de la Península. Algunas nos sobrevuelan tan alto, en la etapa de las migraciones,  que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente, pero otras las tenemos muy cerca, las tenemos muy accesibles para disfrutar con sus piruetas, sus colores, sus trinos… 214 especies de aves diferentes presentes en Sierra Nevada, unas sedentarias, otras “veraneantes, otras invernantes, de paso… dan para mucho. Desde el acentor alpino que podemos encontrar en nuestros paseos por las altas cumbres hasta el camachuelo trompetero que vive en las estribaciones de la Sierra Nevada almeriense, hay donde escoger.

Biólogo por vocación…

Creo que desde muy pequeño ya respondía a la pregunta de ¿qué vas a ser de mayor? siempre con seguridad que iba a ser biólogo. Tengo la suerte además de,  en estos últimos años de mi carrera profesional,  tener “un puesto por todo lo alto” al estar trabajando en Sierra Nevada que es un paraíso de biodiversidad, tanto en flora como en fauna y es un espacio natural reconocido, como nuestro himno,  por Andalucía, España y la Humanidad.

¿Cómo se lleva ser un profesional de la conservación en un ecosistema tan frágil?

Bueno, los ecosistemas nevadenses, de manera natural, y las especies que albergan,  no son tan frágiles, son el resultado de muchos años de evolución, de adaptación a las circunstancias límite en las que se desarrolla la vida en la alta montaña y a los cambios ambientales; otra cosa es que algunos de esos ecosistemas, como los robledales o los enebrales, o algunas de las especies pueden ser más vulnerables a determinados impactos, por estar en una situación relíctica o por estar ligados a unos usos tradicionales que se están modificando.

¿Prefieres la gestión, la dirección o el estudio?

Yo soy biólogo mitad de bota y mitad de bata y si consigo el equilibrio entre estas partes en la gestión pues entonces miel sobre hojuelas.

En un lugar, en el que crees que se práctica, un modelo de desarrollo compatible con la conservación de los valores naturales…

Desde hace muchos años trabajamos por buscar ese difícil y complejo equilibrio entre la conservación y el desarrollo y hemos ido consolidando un modelo, con el parque nacional más restrictivo y el parque natural más flexible en cuanto a los usos y aprovechamientos, que se ajusta bien a la doctrina de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO, zona núcleo, zona tampón y zona de transición, que es ahora la tendencia a la que se va en la gestión de los espacios naturales protegidos a nivel mundial. Acaba de publicarse en ese sentido en el Boletín Oficial del Estado por el Ministerio de Medio Ambiente la actualización de nuestra zonificación, que ha sido validada por todos los organismos nacionales e internacionales.

¿Con el grano de la Estación de Pradollano?

La estación de esquí está incluida en una zona especial del parque natural y es una pesada herencia pues se construyó con unos parámetros que en la actualidad no serían viables. En estos momentos las actuaciones dentro de este dominio esquiable están sometidas a  autorización y se evalúan ambientalmente. También están mejorando las prácticas por parte de los gestores de la estación en la ejecución de las nuevas actuaciones,  para disminuir los impactos y para la restauración posterior, pero queda mucho camino por delante en este sentido. Hay que asumir que esta es una zona para unas actividades deportivas y recreativas que conlleva un gran impacto ambiental. Este “sacrificio” debe ser a cambio de que no se amplia el área esquiable, invadiendo el parque nacional como de manera recurrente se propone desde algunas instancias. 

En el libro hablas de una montaña de oportunidades para el ecoturismo…

Es un buen eslogan que me inventé y que creo que es muy gráfico de las inmensas posibilidades que nos ofrece esta gran montaña. Hace unas décadas ésta era una cuestión de potencialidades que argumentábamos a favor de la conservación. Hoy, en torno fundamentalmente a la acreditación de Sierra Nevada con la Carta Europea de Turismo Sostenible,  hay ya un rico tejido empresarial muy activo que genera empleo y riqueza a lo largo de todo el territorio. 

Sierra Nevada es muy atractiva para una amplia gama de actividades englobadas en el ecoturismo tanto para senderistas como para los amantes de las bicicletas de montaña. Sulayr, nuestro sendero de gran recorrido, de 300 kilómetros, por etapas y circular por todo el macizo y la Transnevada, Ruta para bicicletas de montaña son lo elementos vertebradotes de una re de rutas y senderos de gran atractivo y singularidad.

Pero además hay otras propuestas temáticas para un turismo más especializado: rutas ornitológicas como las que aparecen en el Libro de Las Aves de Sierra Nevada, itinerarios geológicos, rutas ecuestres, para conocer mariposas, micológicas, del agua, etnográficas…

¿Y otros yacimientos de empleo que genera o puede generar Sierra Nevada?

Además de todos estos aspectos ligados al uso público y al ecoturismo, hay muchas otras posibilidades de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales derivado de la multifuncionalidad de nuestros espacios naturales. La ganadería extensiva tradicional, el aprovechamiento de la biomasa como subproducto de la gestión forestal, miel, setas…

¿En qué quedó el proyecto de tele parques? Creo que había alguna idea para la minas del Conjuro, propiedad de la UGR.

En el I PDS de Sierra Nevada se llevaron a cabo algunos estudios para esta posibilidad de restaurar un patrimonio y ponerlo en funcionamiento con diversas propuestas que correrían a cargo de la Universidad de Granada. Esa pelota está en el tejado de la UGR y contaría con todo nuestro respaldo.

¿Es un incordio la Universiada para el Puerto de la Ragua?

La normativa actual permite las actividades ligadas a la nieve en el área recreativa de El Puerto de la Ragua aprovechando las infraestructuras existentes, en el que hay muchos kilómetros de pistas para practicar esquí de fondo. Así se estableció en el dossier de candidatura con esos condicionantes legales. Lo que no es viable y además no tendría ningún sentido es la instalación de nuevas infraestructuras y la producción de nieve. Si se ajustan a la normativa, que ya era conocida cuando se solicitó y se aprobó la candidatura (no había otras ciudades competidoras) pues no es ningún problema.

Lo que si me parece desacertado y así lo he expresado a título personal es querer basar el modelo de desarrollo de una comarca en la organización de la Universiada, un hecho puntual y para un recurso como la nieve que puede ser un complemento; pero no el fundamento del modelo de desarrollo de El Puerto de la Ragua que debe ser “abierto 365 días al año”, en torno a otras muchas propuestas de ecoturismo a las que me he referido anteriormente y que, en este lugar, cuenta con unas infraestructuras al respecto muy adecuadas y unas condiciones naturales, ecológicas y paisajísticas extraordinarias.

Un modelo de desarrollo sostenible para el Puerto de la Ragua debe estar basado en sus fortalezas y no en la debilidad. Este año por ejemplo, que ha sido un año extraordinario de abundante nieve en el conjunto de la Sierra, por encima de la media de los últimos 30 años, en el Puerto de la Ragua no ha habido apenas nieve durante toda la temporada. En los días en que debiera haberse celebrado la competición ni siquiera había una gota de nieve en toda esa zona.

¿Siguen tu guía las aves?

Más bien deberíamos ser nosotros a veces los que debiéramos guiarnos por las aves, así no perderíamos el Norte. Yo afortunadamente tengo muchos pájaros en la cabeza que me sirven de guía y ahora con mi libro espero que sirva de guía a su vez para conocer mejor las aves a muchas personas.

Dicen que con tanto cambio en el clima se quedan, los inmigrantes, no…

El cambio en el clima es consustancial a nuestro planeta y a nuestra región especialmente. Lo que ocurre ahora es que el fenómeno del cambio global (del que el cambio climático es sólo uno de los motores) se está acelerando y tiene un origen antrópico, en nuestro modelo de producción y consumo. Nuestra obligación como sociedad,  y el reto que tiene la Humanidad, es de mitigar sus efectos y adaptarse al cambio. Cuánto más tardemos en hacerlo peor serán los efectos y nos costará más, no sólo económicamente.


sábado, 8 de junio de 2013

El Prestigio de Leer, Entrevista en el periódico Ideal

Un pacto con un periódico (yo hablo bien de él y ellos me dejan decir algunas cosas), ha tenido como resultado esta entrevista que os adjunto. (en la versión digital esta entrevista ha salido una semana después).

(He accedido a esta entrevista también porque el periodista que me la propuso está haciendo una extraordinaria labor divulgativa de los temas ambientales y no tiene nada que ver con la relación distante que mantengo con Ideal; creo que me deben una disculpa sobre unos reportajes realizados en torno al Plan de Desarrollo Sostenible de Sierra Nevada, antes de las elecciones autonómicas que no quedo satisfecho con el comentario de que había sido víctima de "daños colaterales". En todo caso ese affaire no ha impedido tampoco que haya colaborado estrechamente,  para que haya salido a la luz el coleccionable Rutas y Senderos de Sierra Nevada que este diario está sacando, y que espero que esté siendo un éxito. A mí me ha hecho que compre, por ahora y mientras dura la promoción, el periódico de nuevo).


La foto me la hizo mi hija Ángeles, deprisa y con una camarilla digital, pero la alternativa era una foto en el despacho o en la entrada de la oficina y me resisto a que luego la utilicen contra los funcionarios diciendo que leen la prensa en horario de trabajo y no está el horno para bollos con la que este gobierno tiene contra los empleados públicos.

No escribo esta entrada para comentar mi propia entrevista pero si quiero señalar que me resulta extraño que siempre en este periódico se refieran a mí como el ex-concejal y aludan a una etapa de mi vida, (de la que me siento muy orgulloso y que disfruté mucho), que fue muy breve, aunque intensa como digo en la entrevista, (sólo año y medio), cuando he sido y soy, sobre todo, otras "cosas". Hay una lectura positiva de esta anécdota, significa por lo menos que no pasé desapercibido, sin dejar huella, y hay otra menos positiva que significa que otras facetas de la vida profesional y personal son inadvertidas o despreciadas.

En todo caso creo que aproveché la entrevista para lanzar unos cuantos mensajes sobre Sierra Nevada, sobre el medio ambiente y que además pude hacer un par de guiños de homenaje a mi padre que tanto me enseñó, entre otras cosas a leer.

lunes, 27 de mayo de 2013

Presentación del Libro "Las Aves de Sierra Nevada". Jugando con el número 3.

Portada y contraportada del libro "Las Aves de Sierra Nevada)


Hace unos días, por fin, pudimos presentar la edición en papel de nuestra publicación “Las Aves de Sierra Nevada”, disponible desde hace varios meses en su versión digital en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. (PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR)  El acto contó con la participación de la delegada territorial de la Consejería en Granada, Sandra García, y la directora general de la Red de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, Esperanza Perea, y además con la intervención de Javier Sánchez, director del parque nacional y natural de Sierra Nevada.

La palabra gracias no fue suficiente para expresar el sentimiento que abrigaba en la presentación (ni siquiera la versión XXL del agradecimiento,  muchísimas gracias) aunque el acto al menos sirvió para que los autores, (mi amigo Jorge Garzón y yo), pudiéramos agradecer en público la colaboración de tantas personas que nos han ayudado en la elaboración de esta publicación, en su producción y edición.

Además de por el acompañamiento triple, el número 3 fue un número mágico en la presentación ya que el libro tiene tres partes diferenciadas: 
 
1. Sierra Nevada y las aves
2. Catálogo de las aves de Sierra Nevada
3. Itinerarios ornitológicos
Igualmente los destinatarios de esta publicación son tres:

  • Amantes de la Naturaleza, (y de Sierra Nevada), en general y en particular de la ornitología a los que el libro supone un compendio actualizado del conocimiento acumulado sobre la avifauna nevadense.
  • Docentes para los que la publicación puede suponer una herramienta útil.
  • Instituciones y empresarios interesados en esta modalidad de turismo sostenible, que está cobrando un gran auge en nuestro país, que es el turismo ornitológico y digiscoping.
Además con esta publicación, pretendemos cumplir con los tres objetivos principales encomendados a los espacios naturales protegidos, (entre ellos por supuesto, a nuestro Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada), en su declaración:
  • ayudar a conservar los ecosistemas,
  • promover el conocimiento de los valores ambientales que atesoran, y
  • ayudar a mejorar las condiciones de vida de la población local.
El libro puede entenderse como una metáfora del papel de los espacios naturales protegidos en el siglo XXI, en este contexto socioeconómico, marcado por la crisis, por la austeridad, por el ataque a las políticas y a las administraciones públicas, a su tamaño y a su papel, por tres razones:

1. En primer lugar porque el libro, como nuestros espacios naturales andaluces, tiene como misión principal la CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, nuestra rica y variada biodiversidad andaluza, espléndidamente representada en Sierra Nevada, también en su avifauna, en las 214 especies presentes.

Pero el objetivo de nuestros espacios naturales no es guardar un catálogo (más o menos numeroso, y Sierra Nevada lo tiene bien amplio tanto en flora como en fauna) sino que sigan siendo una fuente de bienes y servicios para el bienestar de nuestra sociedad.

Porque la conservación de la biodiversidad (de especies, de genes, cultural) es la garantía, de la resistencia de los ecosistemas al cambio global que estamos viviendo y que en los últimos años se acelera de manera vertiginosa. Una de las contribuciones principales que ha realizado la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía ha sido la de visibilizar esos bienes y servicios de diferentes clases que nos aportan nuestros parques naturales y nacionales.

Esos servicios, que los expertos han dado en llamar ecosistémicos, son los servicios de Abastecimiento (agua dulce, alimento, madera, combustible…), servicios de Regulación y (regulación del clima, de la erosión, secuestro de carbono como sumideros de CO2, la facilitación de la polinización, la purificación del aire, depuración del agua…), y finalmente bienes y servicios Culturales (estéticos, recreativos, educativos, espirituales…); todos ellos son muy importantes para nuestra calidad de vida y para asegurar el desarrollo a las generaciones venideras.

El libro de las Aves de Sierra Nevada es una compilación de todo el conocimiento sobre la avifauna nevadense, sus hábitats, distribución y estado de conservación y pretendemos que sea una herramienta muy importante para la gestión actual y futura del parque nacional y el parque natural a la que aportamos directrices, pautas y medidas de largo recorrido para mejorar las poblaciones de las 214 especies de aves presentes.

2. En segundo lugar el libro,  y la propia Sierra Nevada, quieren brindarse al uso y disfrute de la población, y quiere ser un apoyo a la actividad de la EDUCACIÓN AMBIENTAL. Nuestros parques, parajes, y reservas naturales, son un lugar privilegiado para la educación ambiental, que debe ser no sólo sobre la Naturaleza y en la Naturaleza, sino que la educación ambiental debe ser también y fundamentalmente una educación para la conservación de la naturaleza, una educación para la acción, y por tanto debe ser también para adquirir compromisos activos con la conservación de los espacios y de las especies.

Nos gustaría que nuestra publicación sirviera de material de apoyo para la labor de los docentes, en las aulas y fuera de ellas, para todos los niveles educativos. Por eso lo hemos concebido como un material útil y utilizado, que facilite el trabajo de los profesionales de la educación y les permita de diferentes maneras, a distinto nivel y desde variadas perspectivas, adentrarse en el mundo de las aves y de Sierra Nevada.

3. Hay una tercera razón, porque hoy todo lo llena la ECONOMÍA. Y los Espacios Naturales Protegidos, y Sierra Nevada es un ejemplo magnífico, son también lugares en los que se practica un modelo de desarrollo compatible con la conservación de los valores naturales, son laboratorios de desarrollo sostenible. Sierra Nevada, en los últimos años sobre todo, está siendo capaz de, además de las funciones anteriores, de convertirse en  una montaña de oportunidades” para el ecoturismo, para el turismo de naturaleza en sus múltiples versiones.

En ese sentido, este libro desarrolla a la perfección esta orientación pues no sólo muestra un recurso de gran valor estratégico como es la ornitología para un turismo de calidad, exigente con la calidad ambiental del destino, con la singularidad de la oferta, sino que ha ido más allá y pone a disposición de los empresrios y del público en general, toda una panoplia de itinerarios diferentes, por todo el ámbito de Sierra Nevada, que nos permiten introducir un aliciente más, una manera nueva, una excusa más, para adentrarnos en este territorio maravilloso, único que no por casualidad tiene reconocimientos a todos los niveles: Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)  y Zona Especial de Conservación  (ZEC) de la Red Europea Natura 2000, parque nacional y parque natural.

Paquete turístico ofertado por los empresarios del Foro de la CETS
El turismo de naturaleza se considera como una de las alternativas más claras para el desarrollo socioeconómico de estos espacios naturales ya que el auge de esta actividad conlleva nuevas posibilidades laborales y económicas, siempre desde el respeto a la propia naturaleza, para los habitantes de los municipios que integran estos enclaves protegidos. En este sentido se refuerzan las acciones vinculadas a la Carta Europea de Turismo Sostenible, (CETS) que distingue desde 2004 al Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada y que supone un modelo de colaboración y cooperación estrecha con los agentes locales institucionales y privados, especialmente con los empresarios del Foro de la CETS.

Granada Hoy realizó esta crónica de la presentación del libro
Con nuestro libro, con Sierra Nevada, defendemos, quizás en estos momentos más que nunca, que los espacios naturales, que el medio ambiente en general, no es un lujo que nos podemos permitir cuando la economía va bien; los espacios protegidos no tienen la culpa, no son el problema de la crisis, pero pueden ser una buena solución que forme parte de un nuevo modelo de desarrollo, sostenible en sus tres ámbitos (Económico, Ambiental y Social), que sea solidario con las generaciones venideras. Ahora que tanto se habla de Sostenibilidad tenemos que pensar que ésta también incluye al capital natural, es justo y es necesario.

En Ideal se publicó este artículo sobre el libro

Crónica de Ideal, con imagen de mi hijo Ignacio a mi espaldas en primera fila de los asistentes
En el acto de presentación me tocó la parte de explicar el contenido del libro y cómo se maneja, apoyado en una presentación en la que virtualmente viajaba por la versión digital que facilita el acceso y consulta de cualquier parte del libro y permite dirigirse directamente, a golpe de ratón, desde el índice a cualquier capítulo, a cualquier consulta  de artículos, de fichas, o de itinerarios (por poner algunos ejemplos), y regresar al índice para iniciar nuevas búsquedas. (Os dejo el enlace AQUÍ por si queréis echarle un vistazo y haceros una idea del acto y del libro). 

jueves, 25 de abril de 2013

Alhambra y Sierra Nevada: orgullo, responsabilidad. Doble reto, reto doble.



folleto divulgativo  "La Alhambra y el Parque Nacional de Sierra Nevada"



Es difícil encontrar, en todo el mundo, dos enclaves de tan extraordinario valor que compartan el mismo Paisaje como la fortaleza/palacio de la Alhambra y las cumbres de Sierra Nevada. Ambos lugares, que por separado gozan de gran admiración, unidos forman una imagen inolvidable, singular, universalmente conocida y reconocida como una colección de “postales” excepcionales.

Desde diferentes lugares de la ciudad de Granada, con diferentes perspectivas, el conjunto monumental de la Alhambra queda reforzado y resaltada su majestuosidad con Sierra Nevada a sus espaldas, ya sea con el fondo escénico de las nieves en las cotas más altas o con los contrastes de los colores de las diferentes rocas en el estío nevadense. Amaneceres, atardeceres, cielos limpios o nubes de diferentes colores y formas, ingredientes que aderezan una imagen cada día distinta, aunque con unos componentes característicos que atrajeron a viajeros románticos y naturalistas y que han inspirado, ayer y hoy, a poetas, músicos y pintores.
Interior folleto divulgativo "La Alhambra y el Parque Nacional de Sierra Nevada"

De igual manera, Sierra Nevada, la gran montaña mediterránea, con el Mulhacén, (la cima más alta de la Península)  y otros 20 picos por encima de los 3.000 metros, agranda su valor paisajístico al situarse como contexto de la ciudadela nazarí, igual que cuando posa como telón de fondo del Castillo de la Calahorra en la comarca del Marquesado del Zenete, o del conjunto histórico-artístico de los pueblos que conforman el Barranco del Poqueira, en la Alpujarra granadina, por citar los más afamados lugares en los que el patrimonio construido y el natural se funden. 


La Alhambra y Sierra Nevada, Sierra Nevada y la Alhambra, comparten un reconocimiento internacional. 

En el año 1984,  la Convención de la UNESCO, concedió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a diferentes monumentos y enclaves de la geografía andaluza, entre los que se incluía la Alhambra y el Generalife.  Cinco años después, el barrio de El Albaicín, antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la misma denominación como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad del conjunto monumental. La Alhambra y el Generalife representan el mejor ejemplo de la arquitectura nazarí; y el barrio del Albaicín, síntesis de la arquitectura vernácula islámica y andaluza.

 La concesión de esta distinción conlleva el compromiso de su conservación y protección para generaciones futuras, así como dar a conocer su importancia excepcional para la herencia común de la humanidad. El Patronato de la Alhambra tiene una reconocida trayectoria en las últimas décadas de una gestión en ese sentido, con rigor  técnico y científico, de la que la reciente restauración del Patio de los Leones es una de las mejores muestras. El Plan Director del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, elaborado con la participación de un amplio equipo multidisciplinar, marca unas directrices en las que orientar la gestión. Tiene carácter de plan estratégico y permite al Patronato establecer las políticas que va a acometer en el futuro para mantener un equilibrio adecuado entre conservación y uso a través de líneas estratégicas que se enfocan en la Preservación, el Paisaje Cultural, el Uso Sostenible y la Alhambra como Sociedad de la Información y la Industria del Conocimiento.

Por su parte, Sierra Nevada fue incluida en el Listado de Espacios Naturales Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en abril de 1986, dentro del Programa MAB (Man and Biosphere), resaltando tanto su interés  por se un punto caliente de biodiversidad como por incluir un lugar en el que históricamente se ha desarrollado un modelo de relación armoniosa y equilibrada del hombre con su entorno.

En la actualidad se trabaja en la gestión de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada, que incluye la suma del parque nacional y del parque natural del mismo nombre, para cumplir con las tres funciones encomendadas a estos espacios naturales:  
  1. la conservación de la diversidad biológica, los recursos genéticos y los ecosistemas; 
  2. el desarrollo sostenible de los recursos de la región en colaboración con la población local y 
  3. el apoyo logístico por su integración en una Red Internacional como base para la investigación y la educación, con el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global como buque insignia. 
Hace apenas unos meses la UNESCO ha validado tanto el modelo de gestión, zonificación y normativa, como el Plan de Acción de esta Reserva de la Biosfera, señalándola como un espacio de referencia para el conjunto de la Red Mundial.  

El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada es una maravilla de la naturaleza, un paraíso de biodiversidad (y de geodiversidad) pero con un importante papel del hombre en su Historia Natural y en la modelación del paisaje, con un uso sostenible de los recursos naturales (agricultura y ganadería tradicionales, acequias de careo), que han conformado un paisaje ecocultural que tiene en la Alpujarra su exponente más genuino. En la actualidad se fomenta el mantenimiento de las actividades primarias tradicionales y se desarrolla una gestión proactiva y adaptativa, como la naturalización y diversificación de las masas de pinares de repoblación, el manejo de robledales o las actuaciones para la conservación de los enebrales de alta montaña. Pero además en Sierra Nevada el patrimonio cultural (sus pueblos, castillos, fiestas, gastronomía…), va íntimamente ligado al patrimonio natural formando un todo indisoluble.

El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, por su parte, es una de las 7 maravillas del mundo, digan lo que digan los concursos, uno de los monumentos más hermosos del patrimonio histórico-artístico, pero que tiene uno de sus principales encantos en el lugar privilegiado en el que se enclava entre la Vega y la Sierra y en el uso de la Naturaleza (el agua, la vegetación, los cultivos). Esa combinación entre lo construido y su entorno, próximo y lejano, le da una personalidad y singularidad y le confiere una belleza especial tanto por dentro como desde fuera, dotándola simultáneamente de una infinidad de combinaciones de colores, de texturas, de “estampas” coleccionables en la retina y en el corazón de los granadinos y de sus visitantes. 

En la actualidad, Sierra Nevada y la Alhambra, la Alhambra y Sierra Nevada, además de la preocupación común por la tutela del patrimonio, natural y cultural, cultural y natural, además de su decidida y renovada apuesta por la divulgación de sus valores, comparten su preocupación por contribuir al desarrollo socioeconómico de su entorno, en un caso con su Plan Director y en otro con su nuevo Plan de Desarrollo Sostenible. Un desarrollo que debe ser especialmente respetuoso con la salvaguarda de los recursos que atesoran considerando que son un patrimonio colectivo, como el himno de nuestra tierra, por Andalucía, España y la Humanidad y asumiendo que tenemos la responsabilidad, en ambos casos, de legarlos a las generaciones venideras, al menos, en las mismas condiciones que los recibimos. 

Todo un orgullo para los granadinos, para los andaluces y para todos los españoles y una gran responsabilidad ante el mundo entero asumir este reto doble de apostar por su conservación y por su desarrollo;  doble reto para dos de las mejores muestras del patrimonio natural y patrimonio cultural mundial. 



Que la miopía del corto plazo, la insensibilidad sobre su valor patrimonial y otros intereses particulares no las zarandeen más, no las amenacen más con proyectos de inasumible impacto sobre sus valores patrimoniales.


domingo, 21 de abril de 2013

PUERTO DE LA RAGUA, ABIERTO TODO EL AÑO.


Imagen panorámica del Puerto de la Ragua (4 febrero 2013)
El Puerto de la Ragua, límite de las provincias de Granada y Almería, también divisoria de las cuencas atlántica y mediterránea, es la conexión más importante de Sierra Nevada entre la vertiente norte y la sur. Durante siglos este puerto ha sido un trasiego continuo de gentes y mercancías, de tropas y bastimentos en un paraje agreste donde confluyen los caminos de la Sierra desde numerosos pueblos del entorno. Al sur se encuentra todo el embrujo morisco que se ha conservado durante muchos años en La Alpujarra. Al norte, el señorío y la grandeza de la altiplanicie castellana del Marquesado del Zenete con el imponente palacio/fortaleza de La Calahorra presidiendo una bella y singular estampa.
 
El nombre del Puerto de la Ragua evoca en primaria instancia a los arrieros que lo tenían como el paso más importante y asequible, para unir estas dos comarcas tan  diferentes entre sí y que han sabido conservar intactas, costumbres, tradiciones y estilos de vida. Durante siglos este pasillo fue el lugar por el que circulaban los productos que se intercambiaban ambas comarcas. De la Alpujarra, por caminos de herradura desde los pueblos de Laroles y Bayárcal, subían los arrieros en sus reatas el pescado de la costa, la sal, el vino, el aceite, hortalizas, etc. Y del Marquesado, por Ferreira, por Aldeire... proporcionaban el cereal, la ganadería, legumbres, etc.

El Castillo-Palacio de La Calahorra domina el altiplano del Zenete
En la actualidad este importante enclave geográfico se está convirtiendo también en una nueva encrucijada de oportunidades, para la práctica de actividades recreativas, deportivas y de turismo de naturaleza en sus diferentes modalidades.  Los atractivos ecológicos y paisajísticos de este lugar son múltiples. La fauna asociada a este entorno es muy variada e interesante destacando las numerosas especies de aves que podemos encontrar, siendo esta zona uno de los lugares más adecuados para observar los pasos pre y postnupciales de muchas especies migradoras.  La vegetación del Puerto de la Ragua es asimismo diversa: pinares y piornal-enebral dominando, pero también encontramos encinas, hermosos castaños y robles.  En las zonas más elevadas, cascajales y borreguiles, que albergan la mayoría de las especies endémicas de la alta montaña.
Laroles, entrada al Puerto de la Ragua desde la Alpujarra granadina

En los últimos años se ha ido configurando una serie de equipamientos, infraestructuras y servicios para facilitar el aprovechamiento de las inmensas posibilidades del Puerto de la Ragua para el ecoturismo, disponiendo de una amplia oferta de senderos señalizados y balizados, que lo unen a los pueblos de la Alpujarra y del Marquesado, así como a las cumbres próximas. La oferta incluye un sendero de accesibilidad universal, miradores, Punto de Información del parque nacional y natural de Sierra Nevada, y el propio albergue-refugio de la Estación Recreativo-Deportiva, que con las oportunas remodelaciones y  reorientación de su papel y funciones y, sobre todo, con una mejora de la gestión y servicios, debe cumplir un papel principal en la vertebración del uso Público de la zona.

Baliza del sendero Sulayr
Podemos destacar que en el Puerto de la Ragua confluyen tres senderos de gran recorrido de enorme atractivo y aceptación como son el GR-7 que sube desde Ferreira y vuelca a la Alpujarra a los pueblos de Bayárcal y Laroles, el Sendero Sulayr GR-240 que rodea todo el macizo de Sierra Nevada y el GR-140 que parte desde aquí y finaliza en Cabo de Gata. Igualmente, la ruta para bicicletas de montaña “TransNevada, que rodea todo el macizo nevadense, tiene aquí unos tramos y etapas de gran interés en cualquier época del año.

La oferta de Uso Público y de ecoturismo se puede completar con una serie de itinerarios temáticos de gran atractivo e interés: ornitológicos, geológicos, micológicos… capaces de captar la atención  y satisfacer las necesidades de un sector en alza, muy exigente en cuanto a los servicios y la calidad ambiental de los destinos turísticos que demandan.

Baliza de la ruta para bicicletas "TransNevada"
La estrategia del proyecto de desarrollo  que beneficie en primera instancia a los tres municipios (Nevada, Bayárcal y Ferreira), que confluyen en su vértice y al conjunto del área de influencia, debe estar basada en la utilización del Puerto de la Ragua como destino , los 365 días del año de actividades múltiples y como lugar de visita y de paso. Lo que conviene, lo que interesa a dichos municipios, es que los visitantes organicen sus excursiones, sus rutas y sus actividades desde abajo y regresen a los pueblos y no cargar, y de camino cargarse, de infraestructuras arriba. La apuesta debe sumar el descubrimiento del valioso patrimonio natural con el, no menos, rico patrimonio cultural que los pueblos de ambas vertientes atesoran. 

Todas estas oportunidades las están canalizando ya las empresas locales y muy especialmente las que están comprometidas con la Carta Europea de Turismo Sostenible, conocedoras de que su apuesta por un nuevo modelo de desarrollo es una ventaja competitiva y una fortaleza ante un mercado turístico que está evolucionando de manera vertiginosa, tanto en los destinos como en los canales de comercialización. Sus ideas y proyectos, sí tienen carácter estratégico y suponen un verdadero dinamismo que repercutirá en la población local.
-
Mirador de la vertiente Norte de Sierra Nevada
Independientemente de cuál sea la solución final al “affaire” sobre las dos pruebas de la Universiada 2015, (biatlón y esquí de fondo), previstas en el Puerto de la Ragua, este emblemático enclave, tiene futuro, pero sus posibilidades no están, ni única ni principalmente, asociadas a la práctica de actividades deportivas y recreativas de nieve.

Porque la nieve, ojalá fuera diferente, en La Ragua no es un recurso estable que lo pueda convertir en estratégico en el futuro de esta zona. Por su situación oriental, su altura y su latitud, la nieve durante el invierno no es abundante. Los datos de las dos últimas décadas son elocuentes y la tendencia como apuntan los propios investigadores de la Universidad de Granada (que paradójicamente abandera la propuesta de convertir La Ragua en una “estación de esquí”), señalan que la cubierta de nieve será cada vez menor, las precipitaciones en forma de nieve disminuirán y serán más irregulares y las temperaturas serán más elevadas; el ejemplo de esta temporada (que ha sido un año de nieve abundante en todo el macizo y en La Ragua ha escaseado) es el ejemplo más palpable de las limitaciones para poner todos los huevos del desarrollo en esa cesta.
Imagen del centro de interpretación de arquitectura árabe. Ferreira

Concluiré diciendo que la nieve puede ser un complemento pero no puede ser, ni debe ser, el fundamento de un proyecto de desarrollo para el Puerto de la Ragua.










domingo, 7 de abril de 2013

Sierra Nevada Todo Natural

Video de promoción de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Nevada