sábado, 23 de mayo de 2015

El deshielo, en vivo y en directo

Esta semana para refrescar el ambiente político, demasiado caldeado con la campaña electoral,  y el meteorológico, con un mayo que está siendo especialmente caluroso,  había preparado una página con imágenes del deshielo en Sierra Nevada. Y como tocaba el apartado de Montaña de Oportunidades, pues he escrito sobre parajes para disfrutar de este espectáculo para los sentidos. 
Pincha aquí para acceder al enlace a la edición digital. 





sábado, 16 de mayo de 2015

Una ciudad para las personas

Si fuera Rajoy habría escrito "para las personas humanas" pero fuera bromas escribo esta entrada complementaria a Ya Toca Granada, para dar acceso al programa electoral de Paco Cuenca,  en esta batalla "capital" emprendida para que cambie el rumbo de esta ciudad a la que tanto quiero. Porque mi apuesta renovada por el candidato socialista a la alcaldía se basa, entre otras cuestiones, en sus propuestas contenidas en el completo y detallado programa electoral. Colocar a las personas en el centro de la actividad política y económica, ver que detrás de cada medida, de cada acción, hay personas, no sólo números y estadísticas, es una buena manera de cambiar la forma y el fondo del gobierno de la ciudad.  Lo importante no es cambiar las caras, (que la que hay ahora es bastante fea y en eso no hay comparación, con Paquillo como el llama mi madre), sino las propuestas y aquí están recogidos los importantes YA TOCA que nos jugamos el 24 de mayo.

1. YA TOCA CREAR EMPLEO

viernes, 15 de mayo de 2015

Gencianas, en familia

Unas gencianas con vistas privilegiadas al Mulhacén el techo de la península
Esta semana tocaba Sierra Nevada, un paraíso de biodiversidad, y tocaba algo de flora y me he decidido por escribir sobre las gencianas una familia de plantas de pequeñas pero muy bonitas flores. En esta ocasión he rapiñado fotos de dos compañeros, Mario Ruiz, un sabio botánico responsable del Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza y José Miguel Muñoz, al que ya me he referido en mi blog en alguna ocasión, que trabaja como coordinador del área de flora en el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada; también me ha cedido Luis Ordóñez imágenes, un fotógrafo de la naturaleza, amigo y amante de Sierra Nevada, que anda en una aventura profesional denominada Nevada Photo. 

Os dejo el enlace a la edición digital para que entréis a la web del periódico Granada Hoy y le déis al me gusta de la noticia y la compartáis, que vea la directora del periódico que hay un público al que le gusta esta información en los periódicos y además os dejo escaneada la página y las fotos originales del artículo para que las disfrutéis y podáis ver mejor con detalle las diferencias entre unas especies y otras. 


Genciana de primavera (Gentiana sierrae)
Gentiana alpina
Gentiana pneumonanthe subsp depressa


Genciana blanca (G. boryi)

Genciana amarilla (G. lutea)




martes, 12 de mayo de 2015

Ya Toca Granada



Hace cuatro años, en las pasadas elecciones municipales, puse mi blog en campaña movido por dos fuerzas: una el hastío, el cansancio del gobierno de la ciudad, con un arcarde zafio, de esas personas de las que diría Juan de Mairena "que tienen la cabeza más para embestir que para pensar", una gestión municipal de fachada y “facha”: la otra razón era la esperanza, la confianza en que una generación joven encabezada por Paco Cuenca, pudiera abrir una nueva etapa en la ciudad, con nuevos proyectos, nuevas ideas y, sobre todo, nuevas formas de gobernar.
Dejad que los niños se acerquen a Paco Cuenca
Mi  modesta contribución en este blog fue una serie de entradas en las que exponía mis razones (todavía vigentes en gran medida) para apoyar al candidato socialista:


Cuando alguien señala la Luna los tontos miran el dedo
En esta ocasión vuelvo a las andadas y visto mi blog y lo pongo al servicio de la causa con las mismas fuerzas motrices que entonces. En 2015 estoy todavía más harto, más cansado del arcarde et al. De sus hechos (y de lo que no ha hecho) y de sus (malas) formas. Y además, creo que Paco Cuenca ha demostrado en estos cuatro años su compromiso con la ciudad haciendo una oposición seria, rigurosa y ha estado muy cerca de la gente y de sus problemas con lo que podemos afirmar que está mucho mejor preparado, él y su equipo, para afrontar una difícil gestión del ayuntamiento con una penosa herencia que deja el consistorio actual y no sólo en lo económico, como demuestra el programa electoral descargar aquí  presentado en el que he tenido la oportunidad de colaborar en el apartado de medio ambiente.
acto de presentación de la candidatura del PSOE



sábado, 9 de mayo de 2015

Pampaneira, te la debía.

cartel que acredita la distinción
Esta semana he querido hacer justicia con uno de los pueblos de Sierra Nevada que mejor me ha tratado en los últimos años y con el que he adquirido especiales vínculos personales, familiares, sentimentales. El fin de semana pasado estuve por allí aprovechando la visita de los de las motos Goldwing y que se celebraba el Día de la Cruz y al regreso se me ocurrió escribir algo. El guión que seguí estuvo inspirado en la obtención del distintivo de ser uno de "los pueblos más bonitos de España" y a partir de ahí completar con una breve descripción y algunos apuntes sobre su historia y su apuesta por un modelo de desarrollo que podíamos titular de "crecimiento cero" o de "desarrollo sin crecimiento". Y tuve que buscar fotos porque a pesar de las muchas visitas que hago normalmente lo retrato más con palabras que con la cámara. Afortunadamente en un par de llamadas conseguí que Ángel Rodríguez, un joven aunque sobradamente preparado pampanurrio que aspira a la alcaldía en las próximas elecciones, accedió a mi petición y me mandó un par de imágenes que quería recoger; por otro lado el magnífico fotógrafo, y amante y defensor de Sierra Nevada, Roberto Travesí me cedió una del pueblo con nieve.

Típico tinao alpujarreño por el que da gusto pasear
Como me había salido un poco más largo de la habitual página semanal pedí a la directora del Granada Hoy, Magda Trillo, más hueco, y a pesar de que esta semana ya con la campaña electoral y un especial dedicado al aceite de oliva iba apretada la cosa, me buscó el sitio y ha salido esta doble página con el título de "Pampaneira, en la élite de los pueblos bonitos". Gracias como siempre al buen hacer y sensibilidad de Lola Quero que hace los arreglos necesarios para que encajen las piezas que yo envío de manera desordenada. 

Espero que haya gustado, sobre todo a los pampanurrios, y que contribuya a conocer y a querer mejor a este bello pueblo alpujarreño. Y parafraseando a Alejandro Dumas diremos que "sólo hay una cosa más bella que visitar Pampaneira... volverlo a hacer".

Enlace a la edición digital:
  


Añado algunas imágenes en esta entrada que se quedaron en el camino.

Así retrata mi querida amiga Mercedes Carrascosa a su pueblo

Vista de Capileira y el Pico del Veleta desde Pampaneira

la decoración con macetas realza la belleza del pueblo

miércoles, 6 de mayo de 2015

Sierra Nevada Divulgation: por tierra, mar y aire.



Dicen que  "Quien no conoce no ama" y quizás sea una de las razones por las que Sierra Nevada no sea tan amada y defendida como merece, (mi experiencia en la gestión de este espacio natural protegido en los últimos años me hace lamentar que ni se conoce ni se ama, siquiera lo suficiente, para que a pesar de sus múltiples figuras de protección esté libre de -graves- amenazas). Y como lo de nadie es profeta en su tierra debió de inventarse por estos lares, en la actualidad somos más conocidos y reconocidos a veces allende nuestras fronteras que por aquí. Para muestra un botón: hemos sido distinguidos recientemente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza con la inclusión en la primera Lista Verde Mundial, junto a otros 21 parques nacionales del mundo, (el único parque español que lo ha logrado), y apenas ha tenido impacto y eco en la sociedad.
Por ello decidí ponerme a la tarea de divulgar sus valores que se inició especialmente con la edición por el parque nacional y natural de dos publicaciones en las que participé directamente como coautor: una dedicada a Las mariposas diurnas de Sierra Nevada (enlace a edición digital ) y la otra sobre Las Aves de Sierra Nevada  (enlace a edición digital), dos de los elementos de la fauna nevadense más mediáticos y atractivos para los aficionados y amantes de la naturaleza. Luego caí en la cuenta de que como dijo Manuel Azaña "la mejor manera de guardar un secreto es escribir (lo en) un libro", y ví que, a pesar del éxito de la crítica especializada  y del público que los ha leído/visto, estos libros tienen un alcance limitado y además para los más devotos.
Después decidimos crear una fanpage del parque nacional y parque natural de Sierra Nevada en Facebook  y una cuenta de Twitter   y "tirarnos" a las redes sociales.


Particularmente emprendí un camino en los medios de comunicación clásicos que surgió inicialmente como una práctica de mi Máster en Competencias Directivas y que ha seguido luego su curso hasta que me canse (o se cansen de mí).  
Por un lado tengo mi colaboración semanal (miércoles de 6 a 6.30 de la tarde) en la radio La Voz de Granada (92.5 FM) en un programa que, ahora que se cumple un año de emisión, hemos rebautizado como "El Hombre y la Sierra"; además llevo unos meses con una página los viernes en Granada Hoy, un especial dedicado también a Sierra Nevada que alternativamente trata de "Paraíso de Biodiversidad" y "Montaña de Oportunidades" con lo que doy rienda suelta a las dos partes de la gestión de este espacio natural, la conservación y el desarrollo sostenible.  


Sobre este último apartado voy alojando en este blog todos los artículos en entradas en las que añado algún comentario e imagen adicional a las que aparecen en el periódico. Pueden ser rescatadas en estos dos enlaces: la serie PARAÍSO DE BIODIVERSIDAD puedes seguirla aquí y la dedicada a MONTAÑA DE OPORTUNIDADES aquí. 


La conclusión final después de toda esta tarea divulgativa es que a la gente sí le interesan y le preocupan estas cosas mías y nuestras y que el problema es el acceso a una información divulgativa de calidad por lo que continuaremos por tierra, mar y aire intentando que lleguen de la manera más directa y atractiva posible. Pensaba que podía interesarte y que incluso podías colaborar a darle difusión. Sierra Nevada y yo te lo agradeceremos.



sábado, 2 de mayo de 2015

Del acentor alpino al camachuelo trompetero



Esta semana ha salido mi artículo en el periódico Granada Hoy excepcionalmente el jueves por ser víspera de fiesta. De nuevo he atacado con algo relativo a la avifauna de Sierra Nevada, en esta ocasión intentando explicar las razones de que encontremos en Sierra Nevada un variado elenco de especies entre las nidificantes (locales y reproductoras), las que vienen a pasar el invierno o las estivales y las que utilizan el macizo nevadense como pasillo migratorio y estación de servicio hacia sus cuarteles de invierno (o de regreso de ellos).

Enlace a la edición digital:





































Y si quieres saber más sobre las Aves de Sierra Nevada, pincha en este enlace en el que encontrarás una crónica de  la presentación de "mi libro" sobre ese asunto y el enlace a la descarga de la versión digital.

domingo, 26 de abril de 2015

De Capileira a Trevélez, por el Sulayr

Esta semana he colado otra doble página en el periódico Granada Hoy dedicada al tramo 6 del sendero de gran recorrido GR240-Sulayr que va desde la localidad de Capileira el más alto del Barranco del Poqueira hasta Trevélez, el pueblo más alto de Sierra Nevada (nota 1 al pie de la entrada).

El tramo 6 del sendero Sulayr une las localidades de Capileira y Trevélez (en la nota 2, más abajo, podéis conocer la etimología de estos nombres) y es el único que tiene como punto de salida y llegada dos pueblos, ya que los demás tramos tienen su origen y destino en otros equipamientos de uso público como centros de visitantes, jardines botánicos, áreas recreativas, refugios… La elevada posición de estos pueblos alpujarreños ha permitido diseñar este tramo especial del Sulayr, que complementa una variada y rica red de senderos por toda la comarca. 

Enlace a la edición digital:  http://www.granadahoy.com/article/granada/2013511/capileiraa/trevelez.html

No sé si ha sido por la ubicación preferente de la noticia, por las extraordinarias imágenes que la acompañan, la referencia a dos poblaciones muy turísticas u otro tipo de circunstancias pero el caso es que el artículo se ha convertido en una de las páginas más vistas y con más Me gusta en la edición digital del periódico Granada Hoy  y también en el enlace de la página de Facebok del parque nacional y natural de Sierra Nevada.


Nota 1. Aunque la publicidad dice que Trevélez es el pueblo más alto de España, esta afirmación hay que matizarla ya que la estadística oficial señala la altitud del pueblo en el lugar en el que está situado el ayuntamiento del pueblo. Según esta fórmula hay más de una decena de pueblos más altos que nuestro municipio alpujarreño empezando por Valdelinares en Teruel situado a 1.695 metros que sería el oficialmente más alto. El ayuntamiento de Trevélez está en el barrio bajo a 1.479 metros en el número 15 del ranking oficial. Pero hay que tener en cuenta que las casas más altas de Trevélez están por encima de los 1.700 metros.También hay que destacar que el pueblo famoso por el jamón que lleva su nombre es el más importante de los más altos que son poblaciones más pequeñas.

Nota 2. He aprovechado  el artículo para corregir la creencia generalizada de que Poqueira, Capileira y Pampaneira son nombres que vienen de los gallegos que re-colonizaron la Alpujarra tras la expulsión de los moriscos; en realidad estos términos son anteriores incluso a la llegada de los árabes y tienen su origen en el latín que trajeron los romanos.

sábado, 18 de abril de 2015

Nacidas para sobrevivir.

De nuevo esta semana me tocaba hacer en mi página semanal sobre Sierra Nevada, para el periódico Granada Hoy, el apartado Paraíso de Biodiversidad y de nuevo había pensado escribir sobre la esxtraordiaria flora nevadense. En esta ocasión se me ocurrió hacerlo sobre las joyas botánicas de las dolomías ya que recientemente acompañé a un grupo de directivos de la Consejería de Medio Ambiente a una excursión por esta zona y les pareció curioso y sorprendente las adaptaciones de las plantas a este hábitat tan selectivo, tan difícil para la vida vegetal. 

He recibido la ayuda para este artículo de mis compañeros José Miguel Muñoz, botánico que trabaja para el Observatorio de Cambio Global, (que además es el autor de las fotografías) y Miguel Ángel Díaz, geólogo que me asesoró y me aclaró el significado de las "kakiritas". Y salió esto.

Enlace a la edición digital

Y así quedó la edición en papel (aunque se publicó en blanco y negro, he rescatado la edición original).



Paisaje dolomítico
Convolvulus boissieri

Alfilerillos del Trevenque (Erodium boissieri)

Rothmaleria granatensis


sábado, 11 de abril de 2015

Paseos nevadenses 'al-Natural'

Esta semana he querido homenajear a una de las empresas que trabajan por el ecoturismo en Sierra Nevada en la que además están mi amigo Jorge Garzón (con el que publiqué Las Aves de Sierra Nevada) y mi amiga Emi Juárez. En una página he seleccionado sus méritos como empresa y dar unas pinceladas sobre la oferta de actividades que realizan. (+ info sobre 'al Natural')

El único "inconveniente" es que ya me han llamado otr@s amig@s de otras empresas de la Carta Euroepa de Turismo Sostenible para que les haga otro publireportaje similar. Lo haré, lo merecen y merece la pena que mucha gente sepa de su buen trabajo y compromiso con la sostenibilidad en el parque nacional y natural de Sierra Nevada.

Enlace a la edición digital 

http://www.granadahoy.com/article/granada/2003150/paseos/nevadenses/alnatural.html

Al Natural en acción

 

viernes, 3 de abril de 2015

Procesión sin cofrades

Había pensado titular esta semana mi colaboración en Granada Hoy con ¿Tratar o no tratar? he ahí la cuestión, pero como estamos en Semana Santa he optado, con el asesoramiento de las profesionales del periódico, con uno más apropiado para la fecha de Viernes Santo. En esta ocasión he contado con la colaboración del profesor de la UGR José Antonio Hódar y de mi compañera del Observatorio de Cambio Global, Rut Aspizua, que además me han cedido las fotografías que ilustran el reportaje.

La versión en papel ha merecido una doble página pero las otras procesiones, las genuinas y bellas procesiones semanasanteras granadinas, merecidamente, se han chupado el color de las páginas, aunque ello no quita merecimiento al tratamiento y maquetación dadas. 

PROCESIÓN SIN COFRADES

La eficacia de los tratamientos químicos masivos contra la procesionaria del pino está en entredicho pero son seguros los ‘daños colaterales’ de los productos utilizados. 

✔ TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS A LA FUMIGACIÓN AÉREA

✔ LA PROCESIONARIA NO MATA (a los pinos) PERO FASTIDIA (a las personas)

✔ PELIGRO: NO ACERCARSE, NO TOCAR

CICLO BIOLÓGICO

✔ PROCESIONARIA DEL PINO Y CAMBIO CLIMÁTICO


En todo caso adjunto enlace a la edición digital con algunas imágenes en color e incoporo en esta entrada algunas fotografías complementarias para entender mejor el texto y mis argumentos.

Nota: Como en otras ocasiones, el artículo ha saltado a otras ediciones del grupo Joly. Al menos yo lo he detectado en El Día de Córdoba y en Huelva Información con lo que ampliamos nuestro radio de acción en esta aventura divulgativa. 

En la imagen superior defoliación intensiva en el pinar de La Cortijuela junto al Trevenque, fruto de varios años consecutivos de ataque de la plaga. En la inferior, cuando se inicia un nuevo ciclo de ataque de procesionaria en los pinos del primer plano, varios años después, se comprueba como los pinos del segundo plano ya están completamente recuperados.
Inicio del enterramiento de las orugas de procesionaria
Las orugas "procesionan" en su camino hacia el enterramiento
Detalle de un bolsón en donde las orugas se encierran para aislarse del frío

En el Observatorio de Cambio Global se realiza un seguimiento del ciclo biológico de la procesionaria

Trampas con feromonas, uno de los tratamientos alternativos a la fumigación aérea en Sierra Nevada