martes, 26 de febrero de 2019

Voluntarios Ambientales

Esta semana he roto con el formato habitual de mis personajes en la serie "Sierra nevada, Paisaje y Paisanaje" y he puesto un protagonista 'coral': la Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada. He completado el reportaje con los voluntarios del Observatorio de Cambio Global dedicados a las mariposas diurnas.Un pequeño homenaje de agradecimiento por su esfuerzo y compromiso y una manera de contribuir a visibilizar, a realzar el valor de su trabajo por el medio ambiente.

El reportaje ha quedado dividido en dos partes en la versión digital:

Todo por la Sierra 👇👇

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Voluntarios-ambientales-Sierra-Nevada-Paisaje-paisanaje_0_1330367615.html

Voluntarios espacialistas en mariposas 👇👇

https://www.granadahoy.com/sierra_nevada/Sierra-Nevada-Voluntarios-especialistas-mariposas_0_1330666922.html

y la versión impresa quedó así:


Y aquí la versión original:



Sierra Nevada, Paisaje y Paisanaje

Voluntarios ambientales 'de altura'


Todo por la 'Sierra'

La Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada desarrolla anualmente un amplio programa de actividades en el parque nacional y natural.

Algunos componentes de la Red de Voluntarios.
El parque nacional y natural de Sierra Nevada cuenta con un grupo propio de voluntarios ambientales que está integrado en la actualidad por 65 personas, con edades comprendidas entre los 20 y los 73 años. Procedentes mayoritariamente de los municipios del entorno del parque nacional y natural, tiene como finalidad la protección de los valores naturales y culturales singulares de este espacio natural protegido a través de la participación activa en su divulgación y conservación.

Objetivos:
- Fomentar la conservación y conocimiento de la biodiversidad y del patrimonio cultural de Sierra Nevada mediante acciones que siguen un programa anual, con participación directa y regular.
- Potenciar la formación del voluntario-a, para que conozcan los valores del que hacen del entorno de Sierra Nevada un espacio natural singular y fomenten en sus conciudadanos actitudes respetuosas, llegándose a una relación afectiva con la Sierra.
- Colaborar para conseguir una comunicación activa, rápida, y bidireccional, de los gestores de este espacio natural con los habitantes del área de influencia socioeconómica, contribuyendo a una gestión más participativa y eficaz del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.
- Constituir un equipo de colaboradores locales que pueda actuar en acciones de conservación y sensibilización ambiental promovidas en el Espacio protegido.
Voluntarios trabajan en la restauración de la alberca del Hornillo
Actividades:
Los voluntarios ambientales desarrollan un amplio abanico de actividades en labores de sensibilización y conocimiento de la biodiversidad y de los valores ecológicos y servicios ecosistémicos que aporta Sierra Nevada; ejercen de guías en itinerarios por la Sierra con colectivos de discapacitados, informan en jornadas sobre comportamiento responsable y respetuoso a los visitantes, o sirven de apoyo a la información y señalización de senderos.
Igualmente realizan una serie de tareas de conservación y restauración del patrimonio natural y cultural de Sierra Nevada, entre las que se incluye la participación en reforestaciones, restauración en Altas Cumbres (eliminación de corraletas situadas sobre los borreguiles de las lagunas de origen glaciar, limpieza en las cumbres más frecuentadas...), o la recuperación de antiguas albercas y acequias que tienen una gran importancia para muchas especies como es el caso de los anfibios.
 Restauración paisajística en la ladera del Mulhacén.
Formación cualificada. Recientemente una veintena de estos voluntarios han participado en una jornada de formación en técnicas de mantenimiento de viveros y reforestación en la que han aprendido sobre las características del monte mediterráneo y de los bosques de ribera presentes en Sierra Nevada y los problemas ambientales a los que se enfrentan estos ecosistemas debido al cambio climático, a los incendios o la presión de diferentes actividades productivas. Los participantes han recibido formación sobre las nuevas perspectivas de gestión forestal y sobre la elección de las especies para la reforestación según las condiciones climáticas y edáficas del lugar de repoblación, la preparación del suelo o la restauración hidrológica. Además de los contenidos teóricos, la jornada ha tenido una apartado práctico en las instalaciones del vivero que tiene la Red de Voluntariado en el municipio de Pinos Genil.

Miembros de una gran Red Andaluza de Voluntarios.
El grupo de voluntarios ambientales creó una asociación denominada “Red de Voluntariado Ambiental de Sierra Nevada”, en el año 2000, y pasó a formar parte del proyecto de Redes de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos promovido desde 1995 por la Consejería de Medio Ambiente: En este programa han participado desde entonces unas 60.000 personas y anualmente esta iniciativa encauza la participación de más de 2.300 personas que ofrecen su esfuerzo desinteresado en favor de la mejora del medio ambiente andaluz, participando en más de 250 acciones y proyectos, con más de 62.000 horas de trabajo voluntario en la conservación de la biodiversidad y la mejora del medio natural andaluz.
VOLUNTARIOS “ESPECIALISTAS EN MARIPOSAS”
. Dos mariposas emblemáticas. Apolo y ‘Niña’ de Sierra Nevada.


La Red de Seguimiento de Mariposas diurnas es un programa promovido desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada en el que participa el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y la Universidad de Granada y cuenta con la colaboración de la sección española de BMS (Butterfly Monitoring Scheme) y del proyecto Lepides de seguimiento de la distribución de Lepidópteros y Odonatos ibéricos que coordina la asociación ALAS. Sierra Nevada es un observatorio privilegiado para estudiar la evolución del clima y los ecosistemas y las mariposas se han demostrado como un excelente indicador de estos cambios que son muy útiles para prevención, mitigación y adaptación a los efectos del cambio global.

Desde el año 2007 se desarrolla un programa de seguimiento de las mariposas diurnas de Sierra Nevada que es un ejemplo de colaboración entre gestores del espacio natural y científicos que cuenta con la colaboración de un grupo específico de voluntarios ambientales, especializado y formado expresamente para esta tarea.
Este programa de voluntariado constituye una actividad de levantamiento de información ambiental y de ‘ciencia ciudadana’, pionero en la Red de Parques Nacionales españoles. En él participa una veintena de voluntarios entrenados para el seguimiento de las mariposas diurnas nevadenses, que refuerzan los datos y complementan el trabajo realizado por los técnicos del Parque Nacional y Natural y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua encargados de los indicadores de fauna dentro del Programa de Seguimiento del Observatorio de Cambio Global.
Estos voluntarios ‘especialistas’ se encargan del seguimiento de las mariposas en transectos localizados en diferentes zonas del macizo nevadense, que se reparten por los ecosistemas más representativos de Sierra Nevada. Tras una fase de formación, que incluye varios talleres teóricos y prácticos, y un año de ‘tutoría’ por un especialista en mariposas, los voluntarios, de manera autónoma realizan sus itinerarios periodicamente, aunque siempre cuentan con el apoyo documental y la asistencia “remota” de los encargados, en el Observatorio de Cambio Global, de estos indicadores, actividad que es facilitada por la utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Realizan su trabajo de campo entre los meses de marzo y septiembre. Consisten en recorridos fijos, (22 transectos en total), situados en puntos estratégicos de Sierra Nevada, elegidos por sus características biológicas y altitudinales. Estos trayectos, de aproximadamente un  kilómetro y medio cada uno de ellos, se recorren dos veces al mes lo que supone casi 500 kilómetros de caminatas por lugares que cubren todo el rango altitudinal de Sierra Nevada, entre los 700 y los 3.400 metros de altitud.
Dos voluntarios realizan el transecto junto a la Acequia de los Hechos.
La misión de los voluntarios es ‘sencilla: caminar y anotar qué especies y en qué cuantía, se ven alrededor del observador, lo que ofrece datos muy interesantes sobre la diversidad de especies de cada transecto, abundancia de individuos e información sobre la fenología de las mariposas. Cada año cuentan más de 15.000 mariposas que corresponden a más de un centenar de especies, entre las que se encuentran algunas de las ‘joyas’ de la entomofauna nevadense como la Apolo y la ‘niña’ de Sierra Nevada o la mariposa del Puerto del Lobo, tres especies endémicas amenazadas.
Hasta 120 especies de mariposas diurnas han sido citadas en los diferentes ecosistemas nevadenses, una enorme biodiversidad, sobre todo si se tiene en cuenta que en el conjunto de Andalucía habitan 140 especies y en todo el territorio nacional se contabiliza un total de 218.
Científicos, gestores y voluntarios en la reunión anual.

No hay comentarios: