Enlace a la versión digital: http://www.granadahoy.com/vivir/Guadalquivir-Vergeles_0_1108089772.html
Y así quedó la doble página en la versión en papel.
El ‘Guadalquivir’ de ‘Los Vergeles’
El itinerario señalizado por el Río Grande de
Bérchules nos descubre bellos parajes naturales. Los Tajos del Reyecillo encierran una trágica
historia asociada al fin de la rebelión morisca.
Vista aérea del barranco del Río Grande |
El sendero circular por el Río
Grande de Bérchules nos ofrece la posibilidad de disfrutar de un paisaje en el
que se combinan los aprovechamientos agrícolas y ganaderos tradicionales y
diversas formaciones vegetales naturales.
La bella localidad alpujarreña de
Bérchules se encuentra a 1.319 metros de altitud lo que le convierte en el
tercer pueblo más alto de Sierra Nevada. El término municipal incluye también
la pequeña y bien conservada Alcútar, apenas a un kilómetro del núcleo principal. Sus casas blancas de
tejados planos y sus calles escalonadas, perfectamente adaptadas a la orografía
del terreno conforman la típica arquitectura alpujarreña. El origen del
poblamiento es muy antiguo, al menos de origen mozárabe, en torno al siglo
VIII.
Bérchules se sitúa en la llamada
Alpujarra Alta Oriental y limita al norte con el término municipal de Lanteira,
perteneciente a la comarca del Marquesado del Cenete, al sur con el término
municipal de Cádiar, al este con Alpujarra de la Sierra y al oeste con el
término municipal de Juviles. Gran parte del término municipal forma parte del
Parque Nacional o del Parque Natural de Sierra Nevada y también está incluido
parcialmente en el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Tahá.
Paisaje agrario de montaña. |
El Río Grande de Bérchules, nace
bajo el Peñón del Puerto (2.748 m.) situado en la divisoria de aguas muy próximo al Collado del Puerto que une con
la vertiente norte de Sierra Nevada a la altura del término municipal de
Lanteira. Se inicia con los aportes del
Río Mesoncillo y del Río Las Praeras. El Río Grande se une al Río Chico que
baja desde la cercana Loma de las Albardas para formar el nacimiento del
Guadalfeo. Según el Libro de Apeos de Bérchules al Río Grande se le denominaba
Río del Rejón, que tomaba el nombre del Peñón del Rejón y el Collado del mismo
nombre. El algún documento sobre la
Rebelión de las Alpujarras también se alude al topónimo
Puerto de la Tabla
para este paso entre la vertiente norte y sur de Sierra Nevada.
Sendero
circular Río Grande de
Bérchules:
Descripción del recorrido:
Para conocer el Río Grande de
Bérchules hay un sendero señalizado de baja y media montaña que recorre un
variado mosaico de paisajes agrícolas, ganaderos y forestales con atractivos
parajes como la Junta
de los Ríos (Grande y Chico), los Tajos del Reyecillo o el Cortijo de Cortes y
unas extraordinarias vistas del pueblo de Bérchules y su contiguo anejo de
Alcútar.
El sendero parte del propio
pueblo de Bérchules. Salimos por el Lavadero situado junto a una fuente e
iniciamos nuestro itinerario por una vereda entre huertos abancalados de
frutales, hortalizas y algunos nogales y castaños. Continuamos junto a la Acequia Nueva
teniendo a nuestra vista la otra margen del barranco, muy escarpada con los Tajos
del Cerecillo como referencia. A una hora de camino llegamos a la Junta de los Ríos,
donde se unen, a veces con un estruendoso ruido, los ríos Grande y Chico. En el
Horcajo podemos contemplar las ruinas de una antigua construcción
conocida localmente como la 'Fábrica de los Moros'.
Vista del sendero en el Horcajo con la ‘Fabriquilla de los Moros’ |
‘Fabriquilla de los Moros’ |
Continuamos nuestro trayecto por
una vereda empedrada que se adentra en el Río Grande, atravesando antiguos
bancales, abandonados en la actualidad, y algún cortijo en ruinas. Una media
hora después cruzamos el río y continuamos por la senda en la otra margen por
el Paraje de la
Umbría. Ascendemos por la vereda que se construyó para la repoblación
del pinar que recorremos ahora hasta llegar al punto más alto de nuestro
recorrido. Circulamos ahora por pistas forestales, siempre de bajada, hasta
llegar al Cortijo de Cortes donde encontraremos una pequeña ermita.
Cortijo de Cortes con su ermita. |
Esta zona es un mirador fantástico que nos depara amplias panorámicas hacia las cumbres y hacia el valle y que nos proporciona espléndidas vistas del pueblo de Bérchules. En este punto conectamos con el sendero de Gran Recorrido GR-7, en el tramo que une la localidad de Mecina Bombarón con Bérchules, nuestro punto final del recorrido.
Bérchules desde uno de los puntos del sendero. |
El final de nuestro sendero nos depara de nuevo el cruce
del Río Grande y una corta aunque empinada subida entre fresnos, saúcos,
castaños y nogales hasta alcanzar el pueblo.
Último tramo del sendero subiendo el río hacia Bérchules.
|
FICHA TÉCNICA:
Denominación del sendero: PR-A28
Longitud: 12 kilómetros.
Tiempo estimado: 5 a 6 horas.
Desnivel subida: 650 m.
Desnivel de bajada: 650 m.
Cota máxima: 1.765 m.
Cota mínima: 1.200 m.
Tipo de camino: Senda y pista forestal
Época recomendada: Primavera y otoño.
Paisaje/Vegetación: Zonas agrícolas, bancales,
vegetación de ribera, encinar, pinares de repoblación, pastizales y matorrales
de media montaña.
Etimología:
Guadalquivir: Viene del árabe al-wādi al-kabīr, que se traduce como
'el río grande'.
Bérchules: Hay varias teorías sobre el origen de este
topónimo. Unos lo hacen derivar del árabe 'Berchul' que significa
vergel. Pero quizás tenga más peso la hipótesis de que Bérchules proviene de 'Baryul'
que se traduce por puerto o paso, ya que de este pueblo partía el camino que
atravesaba Sierra Nevada, desde La Alpujarra Media a la comarca de Guadix.
Alcútar: Se traduce como 'fuente del paraíso'.
Horcajo: Lugar de confluencia entre dos ríos (o punto
de unión entre dos montañas). Viene de la latín, horca con el sufijo -ajo que
significa diminutivo o despectivo .
Río Grande bajo los Tajos del Cerecillo |
Tajos del Reyecillo.
Una de las numerosas cuevas que hay en este impresionante paraje rocoso en el
Río Grande de Bérchules era el escondite de Aben Aboo, vecino de Mecina Bombarón y último rey
morisco. que sucedió a Aben Humeya al
que había traicionado y matado en Laujar de Andarax. Fue a su vez también víctima de una traición
ya que fue asesinado por algunos de sus colaboradores, encabezados por Gonzalo
el Seniz, célebre bandolero monfí. Este había negociado con los cristianos su
perdón a cambio de la muerte de Aben Aboo lo que puso fin a la Guerra de las Alpujarras
(1568-1571) que había obligado a a venir a D. Juan de Austria a sofocar la
rebelión. En el estandarte del 'reyecillo' lucía la siguiente leyenda: “No
pude desear más ni contentarme con menos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario